Ciencia y Técnica

Viviendas coloniales de Santa Fe, motivo de estudio

Lunes 31 de julio de 2006

Luis María Calvo, investigador de la UNL, abordó el tema como parte de su doctorado.

Aquello con lo que convivimos suele hacerse invisible a los ojos de la cotidianeidad; ejos de esa indiferencia, para algunos investigadores, resulta un ejercicio interesante recorrer las calles haciendo foco en las casonas y edificios que en los sucesivos bloques se erigen buscando indicios de como se definía la ciudad hace más de doscientos años.

Este es el caso del Arq. Luis María Calvo, recientemente Doctorado en Historia de la Arquitectura en la Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla-España, docente e investigador del Área de Ciencias Sociales y del Instituto de Teoría Urbano-Arquitectónica (INTHUAR) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Para Calvo, las viviendas domésticas y su relación con la urbanización en este período histórico resulta ser un tema apasionante, en el cual ha venido trabajando desde hace muchos años. En consecuencia, esta problemática se ha transformado en el objeto de estudio de su tesis doctoral "La vivienda en los procesos de construcción de la ciudad hispanoamericana colonial. El caso de Santa Fe, Argentina", trabajo que ha sido reconocido con el grado máximo por el jurado en la Universidad española.

En el marco de una charla muy amena, el Doctor en Arquitectura propone un viaje a un espacio y un tiempo lejano, impulsando un enriquecedor contacto con la esencia de las construcciones familiares en las ciudades coloniales hispanoamericanas.

Á‚"”Á‚¿Por qué elegir a la arquitectura colonial como objeto de estudio?
Á‚"”La forma cómo se resolvió la arquitectura doméstica en el periodo colonial americano es un tema que no ha sido muy trabajado. En este sentido, la vivienda es uno de los elementos constitutivos fundamentales de las ciudades y, en consecuencia, tiene estrecha relación con las historias urbanas. A pesar de no ser un tema muy convocante para los especialistas, en estos últimos tiempos se han producido avances y elaborado muchos trabajos importantes en el estudio de la generación de los "trazados" de las ciudades americanas coloniales. Es decir, ese trazado que se prefijaba y luego, al momento de la fundación, quedaba establecido.

Desde los primeros tiempos hasta finales del siglo XVI se produjo un proceso en el que se ensayaba y se aplicaban teorías que se basaban en varios modelos de trazados. Finalmente se tomó uno: "traza en cuadrículas", "trazado regular u ortogonal", que se caracteriza por ser sistematizado desde el punto de vista geométrico prefijando una homogeneidad ideal en la ocupación del suelo.

Á‚"”En este primer momento, Á‚¿se puede afirmar que al diseñar trazados regulares o en cuadrículas se pretendía construir ciudades totalmente diferentes a las españolas?
Á‚"”Algunos historiadores han observado que existen antecedentes muy antiguos y tratados que fundamentan la existencia de este "trazado regular" tanto en el mundo Griego, como en el Romano, y en la Edad Media, en consecuencia, con la cultura del Renacimiento estas ideas se renuevan. En tanto, cuando se produce la llegada de los españoles a América, momento en el que el Renacimiento estaba en pleno auge y provocaba una renovación cultural en Europa, se valorizarían los ideales de regularidad y sistematización que luego se manifestarían en el ideario del conquistador. Las primeras órdenes por parte de los reyes eran un poco vagas, en consecuencia los conquistadores se organizaron hasta que aparecieron las disposiciones reales que perfilarían y definirían estos formatos.

Á‚"”Á‚¿Que tiene de significativa esta etapa de la historia de la urbanización Hispanoamemericana?
Á‚"”Por un lado, es el momento inicial de muchísimas de las ciudades importantes de Hispanoamérica que tienen gravitación a nivel regional, aunque se desconoce buena parte da la historia de su constitución. Consecuentemente, existe una gran incógnita acerca de cómo eran nuestras ciudades en más de tres siglos, hay pocos estudios y muchos estereotipos. En algunos trabajos aparecen mitificaciones acerca de cómo era la casa colonial y las ciudades constituidas a partir de ella. Todas estas ideas preconcebidas no son producto de investigaciones sistemáticas, en consecuencia, he tratado de realizar estas búsquedas en distintos tipos de fuentes para encontrar propuestas adecuadas y sobre todo fundamentadas.

Á‚"”A partir de estos avances en el conocimiento acerca de la arquitectura doméstica, Á‚¿es posible inferir cómo era la vida cotidiana en el período colonial en Santa Fe?
Á‚"”Con respecto a la vida cotidiana he detectado que existen algunos estereotipos. En principio, trabajando en términos del espacio he indagado acerca de quiénes compartían esa vivienda, cómo se habitaba, cómo se distribuía y se hacía uso de la misma. En estas viviendas de la época colonial, dentro de lo que llamaríamos el grupo familiar, convivían personas de distinta condición social, origen étnico, distintas generaciones; esto lo transformaba en un microcosmos heterogéneo, variado y complejo. Otra característica importante es la relación entre la vida familiar y la productiva comercial; en estos ámbitos, no había una separación entre el mundo del trabajo y el de la habitación. En sectores sociales más modestos el mismo lugar donde se habitaba era el lugar de trabajo y es allí donde surge la necesidad de tener una conexión con el espacio público por donde transitan los eventuales clientes. En cambio, en las viviendas más importantes, dentro del mismo solar se dan los espacios de lo público pero se acentúa más la privacidad. Internamente se definía, en general, un espacio con un cierto grado de privacidad, un ámbito de alguna manera cerrado a lo público.

Á‚"”Á‚¿Cuáles serían los indicios para encontrar una arquitectura original en el caso de la construcción colonial americana?
Á‚"”Es un nuevo mundo, un nuevo espacio, las condiciones son diferentes, esa ciudad que se predetermina con una traza totalmente ordenada y sistematizada desde el comienzo también repercute en las formas que se generan en la arquitectura doméstica. Por otro lado, vale decir que, mientras en España se está construyendo la vivienda en lotes muy estrechos respondiendo a tipos arquitectónicos muy antiguos, ?viviendas en hileras comprimidas en lotes estrechos y profundos?, en América se dispone de suelos muy vastos y se responde a las realidades sociales de quienes van a habitar estas viviendas. Ese grupo familiar tan heterogéneo no tenía características similares en España, los componentes son distintos.

Agenda