De todos los claustros
Voluntariado Universitario de la UNL
Lunes 21 de marzo de 2005
La primera convocatoria congregó a más de 120 voluntarios. Participarán de las Acciones de Extensión al Territorio. Se realizó el acto de lanzamiento y capacitación.
La comunidad universitaria de la UNL ha mostrado a lo largo de su historia pasada y reciente una fuerte vocación de servicio. La catástrofe de las inundaciones que sufrió la ciudad de Santa Fe en el año 2003 dio muestra una vez más de la capacidad de organización de una fuerza voluntaria que reunió sin diferenciar a autoridades, personal docente, no docente, graduados y estudiantes.
"La UNL en el marco de su programa de Desarrollo Institucional alienta una fuerte actitud de responsabilidad para atender a las demandas y necesidades de los ciudadanos, contribuyendo a la construcción de una sociedad abierta, plural y justa" remarco la Directora de Extensión Social, Ing. María Angélica Sabatier.
Es en este marco que la Universidad conjuntamente con la Federación Universitaria del Litoral institucionalizó a través de la aprobación por parte del Consejo Superior el Régimen de Voluntariado Universitario de la UNL.
El Régimen de Voluntariado se propone promover la participación responsable y solidaria de la comunidad universitaria en articulación con los distintos espacios de la sociedad civil que realizan acciones en beneficio de grupos que presentan distintos grados de vulnerabilidad y distintos tipos de necesidades.
El Voluntariado Universitario se sostiene en la realización de prácticas solidarias, articulando el esfuerzo de los miembros de la comunidad universitaria con el de distintas organizaciones de la sociedad civil.
En el acto de lanzamiento del Voluntariado Universitario y apertura de la capacitación, el presidente de la Federación Universitaria del Litoral Cristian Quinteros remarcó que "el voluntariado se basa en la promoción de los valores de Solidaridad, Compromiso y Responsabilidad intentando lograr bases para el desarrollo progresivo de una cultura solidaria sostenible".
Al respecto, el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta señalo que "el haber institucionalizado estas prácticas, el haberlas canalizado a través de los proyectos de extensión que surgen del seno de nuestra comunidad en conjunto con miembros de las organizaciones sociales de nuestro medio, reafirma los conceptos vertidos, sin embargo más allá de la letra de un Reglamento, la reafirmación de esos contenidos y conceptos se encuentra en los voluntarios, dispuestos una vez más a cristalizarlos en la acción colectiva".
El Voluntariado Universitario alienta una educación integral de los futuros profesionales, con la convicción de que el buen profesional no es aquel que sólo domina su campo de conocimiento, sino precisamente aquel que además tiene una actitud solidaria ante lo social, una mirada ética que reconozca otras realidades que afectan a grandes franjas de la población.
"La práctica de los miembros del Voluntariado Universitario se guía por el Código de Ética aprobado por el Consejo Superior de la UNL. Este código se inscribe dentro de la línea de los modelos desarrollados por organizaciones voluntarias internacionales y otras Universidades Nacionales", señaló Rocío Giménez, coordinadora del programa de Régimen de Voluntariado.
El voluntariado es considerado como acción social y ha de sumarse a la búsqueda de cambios sociales amplios y de conocimientos de vida justas para quienes más padecen un tipo de sociedad excluyente y despersonalizada. Es una forma mas, entre otras, de vivir y practicar la solidaridad, la responsabilidad social y el compromiso ético que debe proyectarse como vehículo de transformación social y de incidencia real en las políticas sociales que el Estado debe llevar adelante.
"La UNL en el marco de su programa de Desarrollo Institucional alienta una fuerte actitud de responsabilidad para atender a las demandas y necesidades de los ciudadanos, contribuyendo a la construcción de una sociedad abierta, plural y justa" remarco la Directora de Extensión Social, Ing. María Angélica Sabatier.
Es en este marco que la Universidad conjuntamente con la Federación Universitaria del Litoral institucionalizó a través de la aprobación por parte del Consejo Superior el Régimen de Voluntariado Universitario de la UNL.
El Régimen de Voluntariado se propone promover la participación responsable y solidaria de la comunidad universitaria en articulación con los distintos espacios de la sociedad civil que realizan acciones en beneficio de grupos que presentan distintos grados de vulnerabilidad y distintos tipos de necesidades.
El Voluntariado Universitario se sostiene en la realización de prácticas solidarias, articulando el esfuerzo de los miembros de la comunidad universitaria con el de distintas organizaciones de la sociedad civil.
Primera Convocatoria
La primera convocatoria realizada este año, congregó a 122 voluntarios inscriptos conformados por un docente, nueve graduados, dos no docentes y 110 estudiantes para participar en el desarrollo de las AET.En el acto de lanzamiento del Voluntariado Universitario y apertura de la capacitación, el presidente de la Federación Universitaria del Litoral Cristian Quinteros remarcó que "el voluntariado se basa en la promoción de los valores de Solidaridad, Compromiso y Responsabilidad intentando lograr bases para el desarrollo progresivo de una cultura solidaria sostenible".
Al respecto, el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta señalo que "el haber institucionalizado estas prácticas, el haberlas canalizado a través de los proyectos de extensión que surgen del seno de nuestra comunidad en conjunto con miembros de las organizaciones sociales de nuestro medio, reafirma los conceptos vertidos, sin embargo más allá de la letra de un Reglamento, la reafirmación de esos contenidos y conceptos se encuentra en los voluntarios, dispuestos una vez más a cristalizarlos en la acción colectiva".
El Voluntariado Universitario alienta una educación integral de los futuros profesionales, con la convicción de que el buen profesional no es aquel que sólo domina su campo de conocimiento, sino precisamente aquel que además tiene una actitud solidaria ante lo social, una mirada ética que reconozca otras realidades que afectan a grandes franjas de la población.
"La práctica de los miembros del Voluntariado Universitario se guía por el Código de Ética aprobado por el Consejo Superior de la UNL. Este código se inscribe dentro de la línea de los modelos desarrollados por organizaciones voluntarias internacionales y otras Universidades Nacionales", señaló Rocío Giménez, coordinadora del programa de Régimen de Voluntariado.
Ser voluntario
"Ser ciudadano es ser capaz de crear o modificar en cooperación con otros el orden social en el que se vive, cumpliendo y protegiendo la dignidad de todos. En este sentido fortalecer la sociedad civil es permitir a los ciudadanos conformar la voluntad colectiva. Es mejorar la calidad de la participación ciudadana" remarca el Código de Etica.El voluntariado es considerado como acción social y ha de sumarse a la búsqueda de cambios sociales amplios y de conocimientos de vida justas para quienes más padecen un tipo de sociedad excluyente y despersonalizada. Es una forma mas, entre otras, de vivir y practicar la solidaridad, la responsabilidad social y el compromiso ético que debe proyectarse como vehículo de transformación social y de incidencia real en las políticas sociales que el Estado debe llevar adelante.