Ciencia y Técnica
Yacarés menos fértiles, por culpa de los químicos
Lunes 13 de noviembre de 2006
Un grupo de químicos corrientes, con los que convivimos habitualmente, provocan alteraciones en los sistemas reproductivos de yacarés expuestos. Y hasta son capaces de alterar su sexo en la etapa de incubación. Son las conclusiones de un trabajo de investigado
Dosis mínimas de químicos corrientes fueron capaces de alterar el aparato reproductor de yacarés expuestos, e incluso de modificar el sexo de los yacarés machos, según las conclusiones de un trabajo realizado por investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Los investigadores expusieron huevos de yacarés a pesticidas comúnmente empleados -como el DDT-, y a químicos como el bifenol, usado ampliamente para otorgar rigidez a los plásticos, y comprobaron que efectivamente causan alteraciones que pueden llegar a poner en riesgo la supervivencia de la especie, y por consiguiente afectar la biodiversidad y la salud del ecosistema.
"Muchos de los compuestos químicos que actualmente contaminan nuestros ecosistemas acuáticos (agroquímicos, compuestos industriales y de uso doméstico) son hormonalmente activos porque imitan la acción de las hormonas e interfieren en el funcionamiento del sistema endocrino en general y del sistema reproductor en particular", indicaron los investigadores Mónica Muñoz de Toro y Enrique Luque, a cargo del trabajo.
Estas modificaciones o efectos no pueden detectarse a simple vista. Pero sin embargo pueden afectar a humanos, especies silvestres y domésticas, incluso en dosis muy bajas.
Los xenoestrógenos o estrógenos ambientales Á‚"“tal el nombre de los compuestos- "actúan a través de diferentes mecanismos: antagonizando la acción de las hormonas endógenas, potenciando o multiplicando su acción, y aumentando o disminuyendo los niveles circulantes de las hormonas naturales", indicaron los investigadores.
El trabajo es parte de una investigación que llevan a cabo investigadores del Laboratorio de Endocrinología y Tumores Hormonodependientes (LETH), en la FBCB.
Es por eso que el grupo recogió huevos de yacaré en su hábitat natural, en sitios con mayor y con menor intervención antrópica: los primeros, en Chaco, a donde se accedió tras una larga cabalgata; los segundos, a la vera de un camino rural y a metros de un campo de soja, en Feliciano, provincia de Entre Ríos. Luego se incubaron en laboratorio, en condiciones controladas de temperatura y humedad.
Previo al período de determinación sexual (que sucede en el estadio 20 del desarrollo embrionario), los huevos fueron topicados con dosis "corrientes" de Atrazina o Endosulfan, dos agroquímicos de uso muy difundido; o con bifenol A, compuesto usado para dar rigidez al plástico.
"Usamos dosis similares a las que estamos habitualmente expuestos, y comprobamos que aunque los animales nacen y crecen aparentemente saludables, se evidencian alteraciones en el sistema reproductor de hembras y machos", algo que puede influir directamente en la supervivencia de la especie.
"De los contaminantes aplicados el BPA revirtió el sexo", dijeron los investigadores. "Las hembras nacidas en estas condiciones crecieron saludables; sin embargo, las poblaciones celulares de sus ovarios se diferenciaron de los controles. A los 10 días de edad, estas hembras Á‚'revertidasÁ‚' presentaron un retardo en el desarrollo folicular y al año de edad tuvieron alta incidencia de folículos poliovulares", alteraciones que podrían disminuir la fertilidad de estas hembras.
En tanto, Atrazina y Endosulfan también alteraron la dinámica folicular. El tratamiento con los contaminantes en machos afectó la histoarquitectura testicular, y disminuyó los niveles de testosterona.
Equipo de trabajo: Dra. Mónica Muñoz-de-Toro, Dr. Enrique H. Luque, Dra. Cora Stoker, Lic. Florencia Rey, Lic. Marcelo Zayas, estudiante Marianela González, Tec. Juan Carlos Villarreal.
Los investigadores expusieron huevos de yacarés a pesticidas comúnmente empleados -como el DDT-, y a químicos como el bifenol, usado ampliamente para otorgar rigidez a los plásticos, y comprobaron que efectivamente causan alteraciones que pueden llegar a poner en riesgo la supervivencia de la especie, y por consiguiente afectar la biodiversidad y la salud del ecosistema.
"Muchos de los compuestos químicos que actualmente contaminan nuestros ecosistemas acuáticos (agroquímicos, compuestos industriales y de uso doméstico) son hormonalmente activos porque imitan la acción de las hormonas e interfieren en el funcionamiento del sistema endocrino en general y del sistema reproductor en particular", indicaron los investigadores Mónica Muñoz de Toro y Enrique Luque, a cargo del trabajo.
Estas modificaciones o efectos no pueden detectarse a simple vista. Pero sin embargo pueden afectar a humanos, especies silvestres y domésticas, incluso en dosis muy bajas.
Los xenoestrógenos o estrógenos ambientales Á‚"“tal el nombre de los compuestos- "actúan a través de diferentes mecanismos: antagonizando la acción de las hormonas endógenas, potenciando o multiplicando su acción, y aumentando o disminuyendo los niveles circulantes de las hormonas naturales", indicaron los investigadores.
El trabajo es parte de una investigación que llevan a cabo investigadores del Laboratorio de Endocrinología y Tumores Hormonodependientes (LETH), en la FBCB.
El trabajo
Para alertar sobre la presencia de estos compuestos, en ciencia se utilizan organismos denominados "centinelas", aquellos que frente a un estímulo (en este caso, la exposición al contaminante) producen una respuesta (biomarcador) que da una señal de alerta. "El objetivo general de nuestro proyecto es caracterizar al yacaré overo como centinela de contaminación por xenoestrógenos e identificar biomarcadores de exposición pre (desde la madre al huevo) y/o postnatal (por agua, sedimentos o alimentos)", indicaron los investigadores.Es por eso que el grupo recogió huevos de yacaré en su hábitat natural, en sitios con mayor y con menor intervención antrópica: los primeros, en Chaco, a donde se accedió tras una larga cabalgata; los segundos, a la vera de un camino rural y a metros de un campo de soja, en Feliciano, provincia de Entre Ríos. Luego se incubaron en laboratorio, en condiciones controladas de temperatura y humedad.
Previo al período de determinación sexual (que sucede en el estadio 20 del desarrollo embrionario), los huevos fueron topicados con dosis "corrientes" de Atrazina o Endosulfan, dos agroquímicos de uso muy difundido; o con bifenol A, compuesto usado para dar rigidez al plástico.
"Usamos dosis similares a las que estamos habitualmente expuestos, y comprobamos que aunque los animales nacen y crecen aparentemente saludables, se evidencian alteraciones en el sistema reproductor de hembras y machos", algo que puede influir directamente en la supervivencia de la especie.
En lugar de machos, hembras
En los yacarés, al igual que sucede con otros reptiles, el sexo está determinado por la temperatura de incubación del huevo: a 33Á‚º nacen machos y a 30Á‚º nacen hembras. Sin embargo, la exposición a xenoestrógenos durante el período de determinación sexual puede revertir el efecto de la temperatura y determinar el nacimiento de hembras en huevos incubados a temperatura de obtención de machos. O sea: los huevos que, por temperatura, debían resultar machos nacieron hembras tras la exposición a los químicos."De los contaminantes aplicados el BPA revirtió el sexo", dijeron los investigadores. "Las hembras nacidas en estas condiciones crecieron saludables; sin embargo, las poblaciones celulares de sus ovarios se diferenciaron de los controles. A los 10 días de edad, estas hembras Á‚'revertidasÁ‚' presentaron un retardo en el desarrollo folicular y al año de edad tuvieron alta incidencia de folículos poliovulares", alteraciones que podrían disminuir la fertilidad de estas hembras.
En tanto, Atrazina y Endosulfan también alteraron la dinámica folicular. El tratamiento con los contaminantes en machos afectó la histoarquitectura testicular, y disminuyó los niveles de testosterona.
Equipo de trabajo: Dra. Mónica Muñoz-de-Toro, Dr. Enrique H. Luque, Dra. Cora Stoker, Lic. Florencia Rey, Lic. Marcelo Zayas, estudiante Marianela González, Tec. Juan Carlos Villarreal.