En la UNL

“El arte y la ciencia como transformadores de la vida”

Lunes 3 de septiembre de 2018 / Actualizado el lunes 3 de septiembre de 2018

Lo afirmó Fabricio Fernandino, perteneciente a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Mina Gerais (Brasil), en el marco del Panel: ¡Leonardo volvé! El arte como ciencia, la ciencia como arte, que se desarrolló en la UNL.

Se desarrolló el panel “¡Leonardo volvé! El arte como ciencia, la ciencia como arte” con el propósito de visibilizar distintos modos, abordajes y formatos de articulación entre la ciencia y el arte. A partir de las trayectorias y acciones de diversos actores vinculados al área, se buscó abrir el juego para repensar las propias prácticas de producción y desarmar el complejo y multidimensional entramado que existe entre la ciencia y el arte.
La actividad fue organizada de manera conjunta por la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología, Rectorado UNL, el Instituto Superior de Música, Facultad de Humanidades y Ciencias UNL y la Asociación Argentina de Centro y Museos de Ciencia y Tecnología (AACeMuCyT).
Formaron parte del panel Gladis Antúnez (Universidad Nacional General Sarmiento); Fabricio Fernandino (Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Mina Gerais); Alejandro Maldonado (Gobierno de la Ciudad de Santa Fe); César Osella (Universidad Nacional de Entre Ríos); Florencia Platino (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-UNL y Gobierno de la Ciudad de Santa Fe);. Patricia Pieragostini (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-UNL y Gobierno de la Ciudad de Santa Fe); Damián Rodríguez Kees (Instituto Superior de Música, Facultad de Humanidades y Ciencia-UNL).

Las voces de los actores

Patricia Pieragostini, integrante de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-UNL y del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe narró la experiencia del
Festival Arte Ciudad, en donde el acento estuvo puesto en el cruce de las disciplinas artísticas, y trascendiendo el espacio convencional de las salas culturales y escenarios, la programación dio continuidad a propuestas como los laboratorios artísticos y las intervenciones urbanas, entre otras.
“La noción de ciudades creativas, son ciudades que ponen en las posibilidades de explorar, imaginar, como así también, en la creatividad, en la innovación ese el valor agregado, fuertemente simbólico como motor de desarrollo de las ciudades”, enfatizó Pieragostini.
Luego, tomó la palabra Gladis Antúnez, perteneciente a la Universidad Nacional General Sarmiento, quien indicó que “algunos de los desafíos es avanzar en no pensar solamente al arte como un recurso en el museo para resolver un problema, sino como un componente más y analizar cómo incorporar recursos humanos de las disciplinas artísticas”.
Gladis expuso, además, que el vínculo entre el arte y la ciencia “nos ayudó en el Museo Imaginario a cómo contar una historia de la mejor manera, nos posibilitó pensar en otros públicos, ejercitar la escucha”. Por último, se refirió a la importancia de “pensar en muestras de los museos en donde la voz de los participantes intervengan como co-autores de las muestras; lo que implica considerar como un aporte valioso la participación del público”.
Por su parte, César Osella, quien forma parte del Museo Puerto Ciencia de la Universidad Nacional de Entre Ríos contó una rica experiencia de una obra de teatro dentro del museo, en donde los niños, el público infantil escuchó atentamente una obra novelada sobre la peluca de Newton, provocando risas en el auditorio.
La propuesta de esta actividad -indicó Fabricio Fernandino- es ir recorriendo una línea de tiempo en donde se recupera lo histórico, se revive la memoria de los diferentes proyectos culturales y artísticos, eventos y muestras de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Mina Gerais (Brasil) para explicar, proponer un mejor entendimiento de como el arte y la cultura unida a la ciencia son transformadores de vida y de vocación de las personas.
“El conjunto de documentos e imágenes muestra lo poético del hacer artístico como un cambio en contar lo científico; analizar cómo el lenguaje del arte puede transformar socialmente y culturalmente a las sociedades, y tornar más humanizada la relación del hombre con el universo en su existencia”, añadió.

“La alianza entre la ciencia, la innovación y la poesía posibilitan una reflexión sobre la fuerza transformadora del arte y la cultura en nuestra sociedad”, concluyó
Fernandino.

Organizaron:

Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes |Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología UNL

Instituto Superior de Música |Facultad de Humanidades y Ciencias UNL

Asociación Argentina de Centro y Museos de Ciencia y Tecnología (AACeMuCyT).

Agenda