LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Lupus: síntomas y tratamientos de una enfermedad que padecen Selena Gomez, Lady Gaga y Kim Kardashian (10/05/22) | “Hagamos visible el lupus”, es el lema del Día Mundial de esta patología que se conmemora hoy. Se estima que en el mundo 5 millones de personas sufren esta afección crónica | Infobae |
Los riesgos sanitarios y ambientales de la instalación de factorías porcinas (11/02/22) | “Hay un ‘riesgo latente’ en la proliferación de enfermedades que deriven en pandemia como consecuencia de la cría a gran escala de ganado porcino”. Así lo afirman investigadores. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La importancia de la gestión del agua para los incas (23/11/18) | “La gente veía a los árboles como símbolo del desarrollo de la comunidad”, explica Jeanette E. Sherbondy, profesora emérita del Washington College en Estados Unidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Asteroide Bennu podría ofrecer respuestas sobre origen del sistema solar (05/12/18) | “La hipótesis de la panspermia sugiere que toda la materia orgánica que dio origen a la vida en la Tierra, hace cerca de 4.000 millones de años, pudo provenir de este tipo de asteroides y cometas”, afirma el profesor de la UN David Tovar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudio pionero sobre leptospirosis en asentamientos ribereños (28/06/18) | “La mayoría de los encuestados –sostiene el estudio- había oído hablar sobre leptospirosis, sin embargo, sólo una minoría pudo describir los síntomas, modos de transmisión o medidas de prevención”. | LT10 |
La OMS declaró la emergencia médica mundial por el brote de viruela del mono en África (15/08/24) | “La situación constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional”, declaró en rueda de prensa Tedros Adhanom Ghebreyesus, jefe de la organización | Infobae |
Al rescate del tesoro oculto en la cestería guaraní mbya (19/03/18) | “La sociedad regional, desconoce el valor cosmológico y espiritual de las cestas guaraníes y de sus creadores”, define Eva Okulovich, investigadora, docente de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un rosarino detectó por primera vez en la historia la explosión de una supernova (23/02/18) | “La trascendencia de su hallazgo radica en que las explosiones de supernovas son impredecibles. Esta es la primera vez en que la detección se realiza prácticamente en el instante del evento", destacaron desde el Conicet. | El Litoral |
Región, microhistoria y biografía: hacia una metodología geohistórica (17/04/19) | “La vinculación de la geografía con la historia no es nada nuevo. Se habla de esto desde hace un siglo”, comenta la doctora en ciencias sociales Mílada Bazant Sánchez, investigadora de El Colegio Mexiquense (CMQ) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Las marcas indelebles (01/08/16) | “Las heridas de la Guerra Civil Española” fue el título de un relato que aunó lo histórico con lo biográfico, a cargo del Licenciado en Historia Juan Damián Capdevila. | El Diario (Paraná) |
Miguel Ángel Rodríguez: matemáticas, docencia y amor por el servicio (14/06/18) | “Las matemáticas son como un juego, en donde si entiendes las reglas, te entusiasmarás por ellas, pero si no les entiendes, es difícil que te puedan gustar”, sostiene el profesor Miguel Ángel Rodríguez López. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Cómo se defienden las plantas cuando son atacadas (19/09/18) | “Las plantas no son animales verdes”, explicó Gilroy. “Son diferentes, aunque algunas veces sus funciones exhiben similitudes asombrosas con las de los animales”. | Clarín |
John Edmonstone, el esclavo que le enseñó taxidermia a Darwin, un arte que abrió el camino para su teoría de la evolución (11/10/22) | “Me daba lecciones a cambio de un pago, y solía sentarme con él a menudo, porque era un hombre muy agradable e inteligente”, escribió el científico en uno de sus libros | La Nación |
Estudiantes de Diseño de la UNLa ganaron el concurso “Acceso Igualitario a la Salud Menstrual” (27/04/23) | “Menstruar tiene un costo” y “Las cosas por su nombre” son las dos campañas gráficas que ganaron el primero y el tercer puesto del Concurso Federal de Comunicación sobre Acceso Igualitario a la Salud Menstrual, en diciembre de 2022 | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
"Supertasters": por qué algunas personas perciben la comida de manera más intensa (29/10/24) | “Mis amigos siempre me dicen que soy una exagerada, pero realmente no soporto ciertos sabores. Tal vez sea lo que los científicos llaman una supertaster”. | BBC - Ciencia |
Día Internacional de la Luz: artistas y científicos destacan la importancia que tiene en sus disciplinas (17/05/22) | “Música por la Ciencia” reunió a personalidades de la ciencia, la música y diseño de luces para compañías de ballet y danza en una fecha que se recuerda la primera vez que se emitió el primer rayo láser de la historia | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Día Internacional de la Luz: artistas y científicos destacan la importancia que tiene en sus disciplinas (23/05/22) | “Música por la Ciencia” reunió a personalidades de la ciencia, la música y diseño de luces para compañías de ballet y danza en una fecha que se recuerda la primera vez que se emitió el primer rayo láser de la historia | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El Telescopio James Webb explora a Quirón, un objeto con pistas del Sistema Solar primitivo (26/12/24) | “Nada que hayamos visto antes”, describieron los astrónomos sobre 2060 Quirón, que tiene características tanto de cometas como de asteroides. Qué implica el hallazgo | Infobae |
Calor y sequías: ¿Por qué el clima se ha vuelto tan extremo? (20/03/23) | “No es común tener olas de calor en marzo. Es probable que la intensidad y frecuencia de estas condiciones se puedan potenciar”, sostiene Ignacio Cristina, investigador de la UNL. | LT10 |
¿Sin fecha de regreso?: qué ocurre con los astronautas de Boeing que aún permanecen en el espacio (07/08/24) | “No estamos varados en el espacio”, dicen una y otra vez las dos personas a bordo de la Estación Espacial Internacional que viajaron por 9 días y ya llevan 60. Los planes de la NASA para su retorno | Infobae |