LT10
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Rosario3
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Infobae
Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción
La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética
El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum
Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación
Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales
Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.
El Mundo (España)
De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus
El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.
BBC - Ciencia
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí
El País - España
Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”
Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial
El destape web
Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas
Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas
Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa
Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”
Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.
En defensa de la producción local de alimentos
En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Un estudio argentino amplía las posibilidades de encontrar vida en otros planetas (17/05/24) | Una investigación muestra una extensa lista de solventes distintos al agua en los que podría desarrollarse vida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los hongos micorrícicos hacen más resistentes a árboles y plantas frente al cambio climático (21/05/24) | Un grupo de investigación de la Unidad AGRIENVIRONMENT de la Universidad de Salamanca analizará la tolerancia de plantas a estrés inducida por metabolitos secundarios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una elevada cobertura de la atención primaria de salud reduce de forma significativa la mortalidad infantil en Latinoamérica (21/05/24) | La atención primaria de salud evitó más de 300.000 muertes infantiles, sobre todo las derivadas de enfermedades relacionadas con la pobreza y prevenibles mediante vacunación, en Brasil, Colombia, Ecuador y México | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los restos de un establo quemado en la época de la Guerra Púnica muestran la vida en el Pirineo en la Edad del Hierro (20/05/24) | Hace 2.200 años, un incendio violento pudo estar relacionado con el paso del ejército cartaginés | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Diseñan una nueva herramienta para avanzar hacia un uso sostenible del agua (20/05/24) | Investigadores del CSIC lideran el desarrollo de un ‘software’ para evaluar el rendimiento de los aditivos que buscan eliminar las incrustaciones de minerales en los sistemas de tratamiento de agua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una investigación revela cómo surgen las estrellas (22/05/24) | Un trabajo liderado por el CONICET al estudio de la composición química de diversos materiales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Mejorar los métodos estadísticos sirve para proteger las poblaciones de fauna salvaje (22/05/24) | Un estudio alerta sobre las menazas que afectan cada vez a más especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan en Chubut una nueva especie de dinosaurio carnívoro que vivió hace 69 millones de años (22/05/24) | El descubrimiento, protagonizado por paleontólogos del CONICET con la colaboración de colegas de otros países, es parte de un proyecto investigación sobre el fin de la era de los dinosaurios en la Patagonia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| De la colmena a la cirugía: el poder de regeneración ósea del propóleo araucano (22/05/24) | La Universidad Nacional de Colombia desarrolla una innovadora técnica para reconstruir tejido óseo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El lago Tagua Tagua fue escenario de caza hace 12.000 años (24/05/24) | Múltiples campamentos temporales revelan visitas recurrentes de los primeros cazadores-recolectores para cazar elefantes extintos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La sequía en la sabana neotropical brasileña es la peor en, al menos, siete siglos (24/05/24) | El análisis químico de las estalagmitas de una cueva situada en el Parque Nacional Cavernas do Peruaçu demuestra que el calentamiento global ha generado una alteración hidrológica en la región central del país sudamericano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan un intrigante mundo de tamaño similar a la Tierra (24/05/24) | Personal investigador del CSIC participa en el descubrimiento de Gliese 12 b, el exoplaneta más cercano, en tránsito, templado y del tamaño de la Tierra localizado hasta la fecha | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El cambio climático potencia la bacteria que devora olivos en el Mediterráneo (24/05/24) | El CSIC evalúa los diferentes escenarios en los que se desarrolla la epidemia global de ‘Xylella fastidiosa’ que transmiten unos insectos conocidos como chicharras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Científicos brasileños buscaron rastros de los últimos neandertales en Rumania (27/05/24) | La misión, encabezada por el arqueólogo y antropólogo Walter Neves, apunta a entender cómo transcurrió el contacto entre los integrantes de esta especie humana y los Homo sapiens. Y por qué desaparecieron | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las neuronas prefieren usar modestamente la glucosa para un mejor funcionamiento (27/05/24) | 'Nature Metabolism' publica el trabajo del grupo de investigación de Juan Pedro Bolaños, del IBFG | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una planta muestra potencial farmacéutico para tratar diabetes y obesidad (28/05/24) | Las hojas del venadillo (Neurolaena lobata) se toman tradicionalmente en infusión por las comunidades chocoanas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Zorzales, codornices y pinzones son más propensos a tener garrapatas (28/05/24) | Un nuevo estudio analiza la prevalencia de garrapatas en más de 600.000 aves capturadas a lo largo de 17 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican una molécula que regula la respuesta al estrés (28/05/24) | Un estudio publicado en la revista 'Science Advances' abre camino hacia un posible uso futuro de nuevas terapias de ARN para el tratamiento de trastornos psiquiátricos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El Salar de Atacama alberga estromatolitos vivos (29/05/24) | Una investigación marca un nuevo hito sobre la biodiversidad microbiana que habita este inhóspito ecosistema caracterizado por sus condiciones extremas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren la presencia de amiloides en la microbiota intestinal asociados con el párkinson (29/05/24) | El trabajo identifica amiloides bacterianos en el biofilm de la microbiota intestinal que exacerban las patologías causadas por α-sinucleína | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....