SNC

LT10

Los científicos que desarrollan las energías que vamos a usar en 2050

Hidrógeno verde, energía solar, biogás son algunas de las energías que estudia la UNL para la transición energética del futuro.

El Litoral

Alerta sanitario en América Latina: preocupa el aumento de casos de fiebre amarilla en la región

La Organización Panamericana de la Salud confirmó un aumento sostenido de casos fuera del área amazónica -tradicionalmente considerada endémica-, con el mayor número de contagios en más de una década.

Clarín

Un Nobel que anticipa grandes cambios

El Premio de Física este año se lo llevaron tres investigadores que abrieron la puerta a las computadoras cuánticas. Las implicancias.

Infobae

SpaceX probó con éxito la reutilización total del cohete Starship: cómo fue el vuelo

El lanzamiento marcó un avance crucial al validar maniobras de recuperación y analizar el escudo térmico, lo que sentó bases para reducir costos y aumentar la frecuencia de misiones interplanetarias

Identifican una estructura magnética sin precedentes en la frontera del campo terrestre

Científicos de la NASA, junto con expertos internacionales, identificaron por primera vez un switchback magnético.

Descubren cómo piel y escamas de peces prehistóricos se preservaron durante 52 millones de años

Un equipo internacional reveló el mecanismo químico que permitió la conservación de tejidos delicados en un fósil

Las muertes por enfermedades del corazón aumentan hasta 41% durante olas de calor en Argentina

Así lo reveló un estudio realizado por científicos del CONICET. Qué encontraron al analizar datos en 21 ciudades y cuáles son sus recomendaciones

Los mensajes ocultos en tatuajes de momias milenarias guardan secretos sobre rituales desconocidos en antiguas civilizaciones

El trabajo en conjunto entre científicos y representantes de comunidades originarias, gracias a tecnologías avanzadas, permite identificar símbolos, recuperar saberes y resignificar la visión de la arqueología y la memoria colectiva

Captan por primera vez al murciélago más grande de Europa cazando y comiendo aves a gran velocidad en pleno vuelo

Una investigación internacional pudo demostrar con tecnología avanzada la antigua hipótesis que señalaba al nóctulo mayor como cazador y devorador de pájaros en el aire

Hallazgo de la Universidad de Cambridge: células madre pueden formar sangre en el laboratorio por sí solas

Científicos de la universidad británica crearon “hematoides” que producen sangre sin agregar factores externos ni manipular genes.

El Mundo (España)

Los envases comerciales entran en la era de la circularidad: las empresas ya pagan por su reciclaje

La nueva normativa obliga a identificar y clasificar de forma inequívoca qué envases son domésticos, comerciales o industriales.

El Observatorio del Teide fotografía una de las galaxias más espirales del Universo

El equipo también ha identificado una posible galaxia enana ultradifusa a unos 400.000 años luz de 'Malin 2', la galaxia fotografiada

BBC - Ciencia

El ADN de las ratas calvas puede revelar un secreto genético para una larga vida

Son roedores subterráneos extraños y calvos que parecen salchichas con dientes. pero pueden revelar el secreto genético para una vida larga.

Windscale: el poco conocido accidente nuclear en Inglaterra que fue el peor desastre atómico en Europa hasta Chernóbil

Es, junto con Chernóbil, Fukushima y Three Mile Island, uno de los peores desastres nucleares de la historia, aunque es posible que jamás hayas oído hablar de él.

El País - España

¿Qué posibilidades hay de que exista vida o civilizaciones en otros planetas?

Hay trillones de planetas en el universo, muchos de ellos dentro de la zona de habitabilidad de su estrella.

21281 a 21300 de 26397

Título Texto Fuente
Un modelo estima cuáles son las zonas más susceptibles a la erosión en el volcán Doña Juana  (23/08/24) Las laderas o superficies inclinadas son las más sensibles a cualquier alteración o desequilibrio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un método para aumentar la electricidad renovable generada a partir algas  (23/08/24) Personal investigador del CSIC combina materiales conductores con un biopolímero presente en las algas marinas para generar energía renovable que puede aplicarse en nanodispositivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva herramienta detecta el origen de organismos en el Mar Argentino  (23/08/24) Un estudio desarrollado a partir de muestras de isótopos obtenidas de pingüinos de Magallanes será de gran importancia para futuras investigaciones científicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo estudio de los dólmenes de Antequera revela la creatividad y conocimiento científico que tenían las sociedades neolíticas  (26/08/24) El trabajo liderado por el CSIC y las universidades de Alcalá de Henares, Sevilla, Salamanca y Granada hace un análisis de técnicas de ingeniería y arquitectura empleadas hace 6.000 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio detalla los efectos de la irradiación de compuestos de plata con haz de láser y electrones  (27/08/24) Nuevos resultados podrán contribuir a proyectar la próxima generación de materiales electrónicos en la industria de semiconductores y de la nanotecnología  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Revelan mecanismos de acción de una proteína clave para la vida celular  (27/08/24) Descubierto el modo en que Mitofusina 2 controla la fusión mitocondrial, un proceso fundamental para el correcto funcionamiento de las células  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El aumento de los estresores ambientales reduce la capacidad de los ecosistemas terrestres para hacer frente al cambio global  (27/08/24) Un estudio liderado por el CSIC señala que el impacto es mayor cuando el número de estresantes como el calentamiento y la polución atmosférica aumentan y se mantienen en el tiempo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los dialectos de los loros tienen cambios culturales  (28/08/24) Investigación realizada en Costa Rica durante 22 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Constatan el efecto positivo de un medicamento dopaminérgico sobre el sueño de las personas con párkinson  (28/08/24) En los cuadros de párkinson, los dopaminérgicos constituyen la primera línea de tratamiento contra los síntomas motores de la enfermedad, que parecen estar vinculados al despertar nocturno  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Aumenta la duración e intensidad de las olas de calor marinas en el océano Austral  (28/08/24) Un proyecto liderado por el CSIC describe el aumento de las temperaturas en el océano Antártico como consecuencia del cambio climático y sus efectos sobre la biodiversidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio detalla los efectos de la irradiación de compuestos de plata con haz de láser y electrones  (28/08/24) Nuevos resultados podrán contribuir a proyectar la próxima generación de materiales electrónicos en la industria de semiconductores y de la nanotecnología  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El otoño es la mejor época del año para repoblar las dehesas  (29/08/24) Un estudio determina que el momento más apropiado para restaurar los ecosistemas de encinas es final de octubre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La ornamentación del plumaje indica el estado de salud de las hembras de papamoscas  (30/08/24) La presencia de parásitos sanguíneos se relaciona con el tamaño de las manchas blancas del plumaje de las hembras  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio detecta que los jóvenes universitarios tienden a ser “comedores emocionales”  (30/08/24) Cuando atraviesan por sentimientos de ansiedad o tristeza, la mayoría de los jóvenes estudiantes recurren a alimentos altos en grasas, dulces y bebidas azucaradas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El virus del COVID estimula la producción de proteínas carentes de funciones protectoras  (30/08/24) De acuerdo con científicos brasileños, mediante esta estrategia el SARS-CoV-2 subvierte la respuesta inmunitaria para manipular la maquinaria de las células de defensa del organismo hospedante  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una mutación genética en mosquitos transmisores del dengue explica su resistencia a insecticidas  (30/08/24) Científicos argentinos identifican una alteración genética que confiere una alta resistencia a los insectos 'Aedes aegypti'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un ‘gigante de sal’ provocó la extinción de gran parte de la biodiversidad mediterránea hace más de 5 millones de años  (02/09/24) Un estudio internacional, con participación del CSIC, muestra cómo el aislamiento geológico del mar Mediterráneo durante el Mioceno dio lugar a una acumulación de sal que provocó una crisis ecológica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La ornamentación del plumaje indica el estado de salud de las hembras de papamoscas  (02/09/24) La presencia de parásitos sanguíneos se relaciona con el tamaño de las manchas blancas del plumaje de las hembras  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un libro revela los desafíos que debe afrontar una bioeconomía inclusiva en la Amazonia  (02/09/24) Es una obra con 32 autores de instituciones académicas y de investigación de las regiones norte, nordeste y sudeste de Brasil  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio señala que las cesáreas están anticipando los partos en Brasil, con riesgos para los bebés  (03/09/24) Investigadores estudiaron los efectos de la manipulación de las fechas de los partos. Los resultados sugieren que las brasileñas están dando a luz en forma usual muy tempranamente, con detrimento de la salud de los recién nacidos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda