SNC

LT10

El ejercicio de imaginar la Santa Fe del futuro

300 personas que integran la comunidad de la UNL, de diferentes edades, disciplinas y claustros, y estudiantes secundarios de 8 escuelas de la ciudad, se sentaron a imaginar futuros posibles para la ciudad.

Qué hay que saber de la bioeconomía

Mayco Mansilla y Patricia Acetta, docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, visitaron Primera Tarde para explicar la relevancia de este campo para la economía argentina.

La Nación

Investigadores descubrieron la cura más efectiva contra la resaca

Un grupo de científicos suizos probaron el producto que podría solucionar los malestares que genera una noche de exceso de alcohol

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Buscan combatir la bacteria campylobacter que se encuentra en la carne de pollo

La herramienta sería una vacuna oral, de bajo costo y sostenible, que se les suministraría a pollos de engorde para combatir la campilobacteriosis, una enfermedad que ocasiona diarrea crónica producida por una bacteria.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

“Gracias a la ciencia, la esclerosis múltiple dejó de ser sinónimo de discapacidad"

La neuróloga argentina Berenice Silva combina una poderosa pasión asistencial, con una curiosidad permanente, lo que hizo que realizara un doctorado y se convirtiera también en investigadora de laboratorio.

Infobae

Alrededor de la mitad del mundo podría perder aguas subterráneas de fácil acceso para el año 2050

Esta situación comprometería sistemas de producción de alimentos y provocaría consecuencias devastadoras

Qué es la anomalía del campo magnético de la Tierra y porqué afecta a Sudamérica

Los científicos la definen como una “abolladura” del manto protector que rodea nuestro planeta y lo protege de la radiación solar. Las consecuencias que podría tener a futuro

Cómo la IA acelera los avances en neurociencias y en los implantes cerebrales que restauran funciones claves

La ciencia, ayudada por la irrupción de la inteligencia artificial, está llevando adelante investigaciones profundas sobre la funcionalidad del cerebro para restablecer capacidades perdidas en pacientes.

Aumento de miopía en niños: cuáles son las 5 recomendaciones para prevenirla y qué terapias se estudian

Desde los confinamientos por la pandemia aumentaron los casos de niños con visión borrosa en el mundo. Cuáles son las razones y qué se aconseja

Dengue, la enfermedad confinada a los trópicos: ¿puede amenazar a EEUU y a Europa?

Las poblaciones de mosquitos han expandido su distribución por el aumento de las temperaturas. Qué dicen expertos en infectología sobre el riesgo de una mayor propagación

Día Nacional de la Donación de Órganos: avances, retos y el impacto de la solidaridad en Argentina

En los primeros cinco meses de 2024, se realizaron más de 1.500 trasplantes de órganos y córneas, según datos del INCUCAI.

Esclerosis múltiple: el diagnóstico precoz es esencial para un mejor pronóstico de la enfermedad

Afecta a casi 3 millones de personas en el mundo, 17 mil de ellas en Argentina.

El Mundo (España)

La criogenia llega a Europa: la esperanza de revivir dentro de unos siglos cuesta 200.000 euros

El médico alemán Emil Kendziorra fundó en 2019 Tomorrow Biostasis, una empresa que ya mantiene los cuerpos de cuatro personas en nitrógeno líquido a -196 grados.

BBC - Ciencia

50 °C en India: ya se reportan al menos 3 muertes por la ola de calor

Las temperaturas en partes del norte y centro de India han sobrepasado los 50 grados celsius durante una ola de calor extremo que enfrenta el país asiático.

El cráneo de 4.000 años de antigüedad que revela cómo los egipcios trataron de operar el cáncer

El descubrimiento reciente de dos cráneos por un grupo de científicos podría cambiar para siempre la manera en la que los humanos entendemos la historia de la medicina.

El País - España

Descubierta una operación de cáncer hace 4.000 años en el Egipto de los faraones

Científicos españoles encuentran el caso más antiguo de intervención oncológica y el cráneo de una mujer que sobrevivió a un espadazo y después falleció por un tumor que devoró buena parte de su cabeza

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Desarrollan un modelo matemático para optimizar las medidas de conservación de la cueva de Altamira

Personal investigador del CSIC participa en la reconstrucción de las concentraciones de gases de la cueva desde 1950 y en la simulación de los cambios que sufrirán hasta 2100 como consecuencia del cambio climático

El combate contra la obesidad va mucho allá de la lucha individual para cambiar de estilo de vida

En un artículo publicado en la revista Nature Metabolism, científicos de Brasil y de México analizan esta epidemia en Latinoamérica desde una perspectiva amplia, que comprende factores socioeconómicos, culturales y epigenéticos

El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca forma en una técnica de cirugía pionera en el mundo para tratar la coledocolitiasis

El LATEST Course, que muestra una intervención innovadora frente a los cálculos de las vías biliares, celebra su cuarta edición los días 30 y 31 de mayo

21401 a 21420 de 21659

Título Texto Fuente
“Es poco probable que aparezca una pastillita que cure el Alzheimer”  (06/02/17) La investigadora descarta las soluciones mágicas y promueve el desarrollo de estrategias para su detección temprana.   Página 12
“Es posible que se declare la pandemia cuando llegue el invierno al hemisferio sur”  (04/03/20) Dos expertas virólogas aclaran las dudas de los lectores sobre el coronavirus que causa la Covid-19  El País - España
“Es triste que haya tratamientos efectivos para el cáncer que muchos pacientes no pueden recibir”  (08/04/19) Dennis Slamon, Oncólogo. El creador de una de las pimeras terapias dirigidas contra los tumores habla sobre el futuro del tratamiento de la enfermedad  El País - España
“Es un mito pensar que antes las personas leían mucho más”  (10/04/17) Margarita Pierini, docente e investigadora literaria desde hace 22 años, recorre en esta entrevista diferentes problemáticas que aborda su especialidad.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Es un mito que la mayoría de las mujeres tienen orgasmos a través de la penetración”  (05/04/24) “Yo no sé dónde está el clítoris”, le dijo la mujer de 54 años a su hija.  BBC - Ciencia
“Escudo” vegetal: estudian una proteína que defiende a las plantas de las adversidades  (01/10/19) Investigadores del Instituto de Biología Molecular de Rosario se centran en una proteína que podría ayudar a enfrentar el estrés causado por la sequía, la radiación UV, las temperaturas extremas y los organismos patógenos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“Esperamos que el primer mapa completo del cerebro de un insecto permita acelerar la comprensión de nuestra biología"  (22/03/23) José Manuel Duhart, investigador del CONICET en el Laboratorio de Genética del Comportamiento de la Fundación Instituto Leloir (FIL), evalúa el impacto que tendrá la reciente publicación del “conectoma” de la mosca de la fruta.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Estamos a 15 años de tener cultivos que resuciten tras una sequía”  (16/08/17) La bióloga sudafricana quiere crear supercereales transgénicos para alimentar a África  El País - España
“Estamos a punto de utilizar herramientas que nos pueden decir algo sobre la energía oscura”  (23/05/19) El premio Nobel de Física Saul Perlmutter aplica su experiencia en astrofísica para desarrollar una ‘app’ contra las noticias falsas  El País - España
“Estamos dentro de un experimento químico global”  (14/10/22) La humanidad está tirando un montón de compuestos al medio ambiente, que finalmente terminan dentro de los cuerpos de las personas  La Nación
“Estamos diseñando un sistema químico que se comporta como un ser vivo”  (30/10/17) Este científico de Harvard dirige un proyecto para crear formas de vida como las que podrían existir en otros planetas  El País - España
“Estamos en el amanecer de una segunda revolución tecnológica”  (12/06/18) Sonia Fernández-Vidal. La docente y autora catalana defiende la importancia de la fantasía como arma para superar el miedo a la mecánica cuántica  El País - España
“Estamos más ciegos de lo que deberíamos ante el Sol”  (17/04/17) El físico Javier Trujillo recibe 2,5 millones de Europa para estudiar los secretos del magnetismo solar  El País - España
“Estamos mejor si reducimos el consumo de calorías al 60%”  (19/09/19) Ana María Cuervo forma parte de un grupo internacional de científicos que estudia el envejecimiento como herramienta para combatir muchas enfermedades  El País - España
“Estamos viajando al futuro constantemente”: el físico Roberto Emparán, sobre las aparentes rarezas de la teoría de la relatividad de Albert Einstein  (16/11/18) Vivo a 4.200 kilómetros de mi ciudad. Pero si digo que estoy apenas a una centésima de segundo luz de ella (tiempo que tardaría la luz en recorrer ese trecho), la distancia parece más corta.   BBC - Ciencia
“Estén tranquilos, el corazón está en un ‘buen pecho’”: la segunda oportunidad de Nelson, un trasplantado en pandemia  (30/05/22) Este 30 de mayo es el Día Nacional de la Donación de Órganos en la Argentina. Infobae habló con Nelson Martínez, quien recibió un trasplante cardíaco cuando la cuarentena aún regía en el país  Infobae
“Esto lo cambia todo”, el director médico de Moderna para América Latina explica cómo la plataforma de ARN mensajero será la llave para curar el cáncer  (20/09/23) De visita por Buenos Aires y en el marco de los anuncios de los CDC de Estados Unidos sobre las nuevas vacunas monovalentes actualizadas para el COVID, el experto Rolando Pajón conversó en exclusiva con Infobae.  Infobae
“Estudiar la magia es fundamental para hacer frente a la manipulación política”  (26/10/18) La neurocientífica Susana Martínez-Conde usa el ilusionismo para fomentar el pensamiento crítico en la era de los 'hechos alternativos' de Trump  El País - España
“Evitaremos la quimioterapia en el 70% de las mujeres con el cáncer de mama más común”  (06/06/18) Un nuevo test molecular permite identificar qué mujeres se pueden librar de la quimioterapia, que no es necesaria para miles de ellas aunque ahora la reciban  El País - España
“Existen preconceptos muy severos en la cofradía de varones”  (07/03/18) Techos de cristal, una brecha de género que no cicatriza, “obligaciones” en los hogares y autocensura. Opinan Dora Barrancos y Erica Hynes.  Página 12

Agenda