SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

21641 a 21660 de 26748

Título Texto Fuente
El nuevo Centro de Neurociencias Cajal prevé albergar unos 700 investigadores  (18/02/25) El centro, inaugurado este lunes por la ministra de Ciencia, integra al Instituto Cajal (IC) y el Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CINC), ambos del CSIC y llevará a cabo investigaciones para entender mejor el cerebro  El Mundo (España)
Innovación rafaelina en el espacio: "Buscamos que nuestra industria aproveche al máximo esta tecnología"  (06/03/25) El centro tecnológico de Rafaela (CenTec) fabricó piezas en impresión 3D de metal que hoy se encuentran en órbita, en colaboración con la empresa Epic Aerospace.  El Litoral
El Hospital Garrahan celebra sus 35 años con un acto dedicado a los niños de todo el país  (25/08/22) El centro pediátrico de alta complejidad es referente en Argentina y América Latina. Cada año realiza unas 12.000 cirugías, más de 110 trasplantes y atiende 610.00 consultas ambulatorias.  Infobae
Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos  (21/05/18) El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el desarrollo de materiales compuestos para el diseño de nanosatélites  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Cuánto mide un metro?  (11/12/17) El Centro Nacional de Metrología (Cenam) dio a conocer la decisión del Comité Internacional de Pesas y Medidas de redefinir cuatro de las siete unidades base del Sistema Internacional de Unidades.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos  (06/12/16) El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec) documenta —sin cifras oficiales— que en México hay alrededor de 300 mil adolescentes y adultos con algún tipo de cardiopatía congénita.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Llega una tormenta magnética y pueden fallar celulares y GPS  (13/10/17) El Centro Meteorológico Ruso afirma que afectará los equipos electrónicos entre el viernes y el domingo. Qué efecto puede tener en la salud.  Clarín
Cómo será el inicio del proceso de producción de la vacuna Sputnik V en la Argentina: “Hay luz al final del túnel de la pandemia”  (03/06/21) El Centro Gamaleya aprobó satisfactoriamente la calidad de las 21.000 pruebas de transferencia tecnológica enviadas por el Laboratorio Richmond a Rusia en abril, para producir en el país la vacuna Sputnik V contra el COVID-19.  Infobae
¿Efecto del cambio climático? Crecen en Europa las enfermedades transmitidas por mosquitos  (13/06/24) El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades alertó por cuatro especies de estos insectos que son consideradas una amenaza para la salud pública.  Infobae
La Unión Europea alertó sobre el aumento de casos de gonorrea entre jóvenes  (29/06/23) El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) alertó del aumento de casos de gonorrea en Europa transmitidos a través de relaciones heterosexuales.  Infobae
Científicos del CERN descubrieron una partícula nunca observada antes  (02/07/20) El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) anunció este miércoles el descubrimiento de una nueva partícula formada por cuatro quarks.  Página 12
Las muestras del asteroide Bennu llegaron a Houston para ser analizadas  (27/09/23) El Centro Espacial Johnson de la NASA es el lugar donde los científicos abrirán la cápsula para estudiar los 250 gramos de material prístino del cuerpo celeste  Infobae
Tecnología para reciclar residuos sólidos urbanos  (27/06/17) El Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), unidad Aguascalientes, en conjunto con la empresa Ingenia 4ti, realizó el proyecto Planta recicladora de residuos sólidos urbanos automatizada con sistemas de control y monitoreo.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Salamanca participó en un proyecto de mejora de la calidad de vida de personas mayores con diabetes  (15/06/17) El Centro de Salud La Alamedilla ha formado parte de una investigación que incluyó siete países europeos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicas del Conicet descubrieron cómo combatir una bacteria en alimentos  (06/12/17) El Centro de Referencias para Lactobacilos destacó que la bacteria de la listeriosis se encuentra en el medio ambiente y puede contaminar alimentos tales como verduras, lácteos y carnes.  Agencia Télam
Residuos electrónicos: otra forma de gestionar por una Paraná sostenible  (21/05/25) El Centro de Recepción de Residuos Electrónicos (Reaes) de la Municipalidad se enmarca en el compromiso de gestionar en pos del cuidado ambiental.  El Diario (Paraná)
El sorprendente hallazgo de la "miniluna" que lleva orbitando 3 años la Tierra  (28/02/20) El Centro de Planetas Menores, con sede en Washington, anunció hace poco que desde hace unos tres años sobre la Tierra orbita por "una segunda Luna".  BBC - Ciencia
Los nuevos incendios causados por el cambio global reducen la abundancia y diversidad de las plantas leñosas  (05/06/24) El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-UV-GVA) realiza el primer estudio global, sistemático y cuantitativo de los efectos en la vegetación de cambios en el régimen de incendios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primer mapa global de las interacciones de reclutamiento entre plantas  (02/12/22) El Centro de Investigaciones Sobre Desertificación (CIDE-CSIC-UV-GVA) coordina un proyecto en el que están implicadas 23 instituciones científicas de los cinco continentes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio pionero evalúa los errores en la medición del viento  (28/07/23) El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) publica el primer trabajo que cuantifica el impacto real de los cambios de anemómetros en un observatorio meteorológico de la AEMET  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda