SNC

LT10

"Pensar la Constitución": conversatorio sobre ordenamiento territorial y planificación urbana

Se llevará a cabo mañana martes 8 de julio en la sede del Colegio de Arquitectura y Urbanismo Distrito 1-Santa Fe.

El Litoral

Incertidumbre y fragilidad de los vínculos: dos expresiones del sufrimiento de época

La especialista opone la condición inherente de seres gregarios al individualismo impulsado desde una supremacía occidental moderna .

Microbiota intestinal: qué es, cómo cuidarla y por qué es clave para tu salud

La bioquímica Daría Sanmartino explicó la relación entre el equilibrio interno, la alimentación consciente y los nuevos estudios que ayudan a personalizar hábitos para sentirnos mejor cada día.

La Nación

El médico que secuenció los genomas de 1400 “superancianos” y halló algo “liberador” sobre cómo envejecen

Eric Topol presentó su más reciente libro, mediante el cual pretende defender la eficacia de la ciencia en el proceso de envejecer saludablemente

Infobae

Una mujer fue madre a los 63 años y su caso interpeló a la ciencia: la mirada de los expertos

Beatriz Barbara vive en Brasil y acaba de ampliar su familia junto a su esposo de 35.

Un suelo helado que cubre gran parte del hemisferio norte podría desaparecer por el calentamiento global

Un estudio científico plantea que ese terreno congelado almacenaría miles de millones de toneladas de carbono que podrían liberarse si la temperatura media del planeta sube.

Cómo seguirá el clima en Argentina tras la ola polar y qué se espera hasta septiembre

Tras el brusco descenso térmico de finales de junio, los registros comenzaron a estabilizarse en casi todo el país.

Descubren que las neuronas recurren a los triglicéridos para obtener energía cuando escasea la glucosa

Investigadores de la Universidad de Yale y de Weill Cornell Medicine hallaron que el cerebro puede recurrir a reservas de grasa como su combustible.

Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años

Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

BBC - Ciencia

IA: 4 preguntas que debemos hacernos antes de usar cualquier herramienta de inteligencia artificial

Te hace las tareas de matemáticas. Puede contestar las preguntas de una entrevista de trabajo.

Las partes del cuerpo humano para las que la evolución no encuentra una explicación

Los testículos humanos son mucho más pequeños, en proporción, que los de algunos de nuestros primos primates.

El País - España

Descubierta una flecha clavada en una costilla humana de hace más de 4.000 años en los Pirineos: “Entró por la espalda”

Los signos de regeneración ósea indican que el individuo sobrevivió durante un tiempo tras el impacto

22021 a 22040 de 25463

Título Texto Fuente
Los huertos jesuíticos, un lugar para la ciencia  (16/06/20) Dentro de las misiones que los jesuitas fundaron entre los guaraníes en los siglos XVII y XVIII existió un espacio dedicado a las plantas: el huerto. .  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Cómo es el robot humanoide que la NASA probará para futuras misiones espaciales a la Luna y Marte  (12/07/23) Denominado como Valkiria, favorecerá las capacidades de operaciones robóticas remotas en una plataforma petrolera de alta mar, en Australia.  Infobae
Descubierta una nueva especie de dinosaurio depredador en Neuquén  (06/09/22) Denominado 'Elemgasem nubilus', vivió en una etapa caracterizada por un cambio climático global y eventos de extinción masiva  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El telescopio James Webb detectó oxígeno en la galaxia conocida más lejana  (21/03/25) Denominada JADES-GS-z14-0 está tan distante que su luz tardó 13.400 millones de años en llegar hasta nosotros  Infobae
Cuáles son las misteriosas proteínas del genoma humano que investigan expertos de Oxford y Cambridge  (05/10/23) Denominada como “base de datos Unknome”, se trata de una herramienta que busca clasificar y entender aspectos poco conocidos del ADN.  Infobae
¿Una enzima sería responsable de la pérdida de la memoria asociada al Alzheimer?  (15/04/25) Denominada como SIRT2, esta sustancia tendría un rol clave en los procesos de neurodegeneración vinculados con un neurotransmisor que actúa como freno de la actividad cerebral.  Infobae
Cómo es la avispa dorada con hambre voraz que descubrieron en el Amazonas  (18/10/23) Denominada Capitojoppa amazónica, esta especie asombra no solo por su apariencia, sino también por su capacidad para apuñalar y devorar a sus presas.  Infobae
“Es triste que haya tratamientos efectivos para el cáncer que muchos pacientes no pueden recibir”  (08/04/19) Dennis Slamon, Oncólogo. El creador de una de las pimeras terapias dirigidas contra los tumores habla sobre el futuro del tratamiento de la enfermedad  El País - España
Identifican el mecanismo de acción de genes con alta frecuencia de mutación en cáncer  (17/05/21) Demuestran un mecanismo que conduce a una alta inestabilidad genética, característica común a la gran mayoría de los tumores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigación de científicos argentinos  (12/02/20) Demuestran que los adolescentes rinden más cuando los horarios escolares se ajustan mejor a su "reloj interno".  Clarín
Los compuestos que dan color a la piel del tomate los protegen del calor y la radiación  (06/06/22) Demuestran que la acumulación en la epidermis de fenoles, sustancias que dan olor y color al fruto, lo protege frente a daños como el agrietado, así como de las altas temperaturas y los rayos ultravioletas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un satélite que estudia el agua puede monitorizar también la actividad solar y la meteorología espacial  (29/03/21) Demuestran que el satélite SMOS de la ESA, que mapea desde hace una década la humedad en el suelo y la salinidad del océano, resulta inesperadamente útil para seguir la actividad del Sol y la meteorología espacial  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primeras evidencias de la relación entre asma y ácidos grasos  (13/12/17) Demuestran por primera vez que las alteraciones en la saturación de los ácidos grasos se asocian al desarrollo de esta enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo material derivado del grafeno mejora el rendimiento de las neuroprótesis  (11/07/24) Demuestran en modelos animales que un derivado del grafeno permite la creación de electrodos más pequeños  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Evalúan el impacto ambiental de la producción de aceite de oliva virgen extra en fincas tradicionales e intensivas  (24/11/21) Demuestran el efecto beneficioso de los olivos reteniendo el principal gas del efecto invernadero, el CO2  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El riesgo de muerte prematura se reduce con 8.000 pasos al día  (11/09/23) Demuestran científicamente los beneficios de andar 6,4 kilómetros  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La NASA fotografió una grieta gigante en la Antártida  (07/12/16) Demuestra que se está desintegrando una parte de la plataforma de hielo. La grieta tiene 112 kilómetros de largo y unos 90 metros de ancho.  Clarín
Descubren fenómeno biológico visible en total ausencia de células  (29/06/18) Demostraron que las manchas marrón dorado – clave para que las moscas mediterráneas de la fruta (Ceratitis capitata) se reconozcan y reproduzcan – se origina cuando ya no hay células en las alas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Las verdaderas razones por las que los astronautas no pueden beber alcohol en el espacio  (23/02/17) Demasiadas responsabilidades para relajarse con un trago.  BBC - Ciencia
Atlas histórico y cultural de Yucatán  (19/10/18) Del Yucatán prehispánico hasta el presente recopila diversas miradas en torno a los recursos naturales, la historia colonial, el porfiriato, la revolución, el siglo XX y los retos del futuro para el estado de Yucatán  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda