LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Científicos se unirán para crear un método de detección rápida de triquinosis (24/04/25) | Fabiana Gutierrez, investigadora de FBCB-UNL lidera este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red. | LT10 |
Científicos santafesinos, en alerta (27/10/16) | Investigadores de todo el país y de Santa Fe están movilizados. Sostienen que el Presupuesto 2017 propone asignar al área sólo el 0,59% del PBI cuando años anteriores fue de entre el 0,7 y el 0,8 %. | El Litoral |
Científicos santafesinos participan en el desarrollo de test portátiles de Covid-19 (06/04/20) | Claudio Berli y Federico Schaumburg colaboran en un proyecto, liderado por la empresa CASPR Biotech. | El Litoral |
Científicos santafesinos en lo más alto de la ciencia nacional (14/12/18) | Se trata de Diego de Mendoza del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, quién recibió la “Distinción Investigador de la Nación Argentina 2017”. | El Litoral |
Científicos santafesinos desarrollaron un "súper pan" (26/06/18) | El producto presenta características similares a los panes de trigo comunes, pero es más saludable. Es rico en proteínas, fibra y calcio. | Uno (Santa Fe) |
Científicos santafesinos desarrollaron un "súper pan" (27/06/18) | El producto presenta características similares a los panes de trigo comunes, pero es más saludable. Es rico en proteínas, fibra y calcio. | Uno (Santa Fe) |
Científicos santafesinos convocan a manifestarse frente a la Legislatura (22/12/16) | Será este jueves a las 15. Se expresan en contra de los recortes en el presupuesto para la ciencia y la tecnología. | Uno (Santa Fe) |
Científicos santafesinos buscan potenciar los beneficios de las frutillas para la salud (04/11/19) | Investigadores del Instituto de Tecnología de Alimentos lograron extender la vida útil de la fruta y estudian sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos santafesinos avanzan en una nueva vacuna contra el Covid, y en la Sputnik VIDA (28/05/21) | Desarrollan una novedosa vacuna de una sola dosis, que obtuvo resultados eficientes "muy potentes" durante la primera etapa. Además, la UNL participa en las pruebas de validación de la vacuna Sputnik VIDA. | Uno (Santa Fe) |
Científicos rusos quedaron cercados por osos polares en una isla del Artico (16/09/16) | Son siete animales que mantienen aislados en una estación meteorológica rusa a cinco investigadores. Los animales hacen guardia día y noche y ya mataron a uno de los perros de la base. | Clarín |
Científicos rumbo al mercado de películas delgadas (07/03/18) | ¿Podrían las ventanas de una casa reducir el gasto de energía? Científicos diseñan un filtro de baja emisividad térmica que, al colocarse sobre los vidrios de una vivienda o edificio, generará un ahorro de hasta 30 por ciento en energía. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos rosarinos descubren una bacteria que actúa sobre la longevidad (01/02/17) | La misma puede incorporarse a cualquier alimento o bebida, por lo que su acceso se vislumbra como muy accesible. | La Capital (Rosario) |
Científicos rosarinos descubren cómo enfrentar a las superbacterias (13/11/17) | Un equipo de investigadores reveló cómo hacen las bacterias para inactivar antibióticos de última generación. Esto permitirá diseñar nuevos fármacos que frenen el avance de infecciones letales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos rosarinos consiguieron detener un cáncer de hígado (19/03/19) | El logro es de investigadores del Conicet y la UNR. El hepatocarcinoma es el segundo cáncer más letal. El equipo es liderado por el biólogo Christian Favre | Uno (Santa Fe) |
Científicos reviven microbios de 100 millones de años del fondo del lecho marino (29/07/20) | Los microbios, que abarcan 10 grupos principales y numerosos grupos menores de bacterias, pueden ser los organismos más antiguos conocidos del planeta. | La Nación |
Científicos reviven algas prehistóricas tras 7.000 años sin luz ni oxígeno (07/04/25) | Las algas se despertaron y recuperaron todas sus funciones. | Clarín |
Científicos revierten efectos adversos de diabetes en ratas (29/06/22) | Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto llevaron adelante un estudio en ratones diabéticos. Los especialistas lograron describir el mecanismo por el cual la Diabetes genera daños en el organismo y determinaron cómo revertirlos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos revelaron cómo una extinción masiva alteró el clima global durante millones de años (07/07/25) | Un estudio identificó que la desaparición de la vegetación tropical impidió estabilizar el ciclo del carbono tras la “Gran Mortandad”, uno de los eventos de pérdida de biodiversidad más severos en la historia | Infobae |
Científicos revelan un sencillo truco para ser más popular en las redes (17/04/17) | Los investigadores de efectos cognitivos han estudiado cómo nuestra autopercepción puede impedir que ganemos 'likes' en las redes sociales. | Uno (Santa Fe) |
Científicos revelan nuevos detalles del fuerte de Sancti Spiritu, el primer asentamiento europeo en Argentina (25/07/19) | Los estudios indican que no se encontraba en el lugar que se creía | El Litoral |