LT10
Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados
Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad
Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.
El Litoral
El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS
El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.
Uno (Santa Fe)
Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"
La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.
Rosario3
No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo
La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.
El Diario (Paraná)
La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo
En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo
Clarín
Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos
Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional
El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional
COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima
La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global
Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio
Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología
Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros
Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.
Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto
Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos
El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos
Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos
El Mundo (España)
Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"
Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías
El País - España
Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”
Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Desarrollan un software interactivo para prevenir el abuso sexual infantil (10/02/23) | Un equipo de psicólogos y psiquiatras de tres universidades sudamericanas trabaja en la validación de un dispositivo que detecte posibles situaciones de abuso e identifique grados de vulnerabilidad de niños y adolescentes. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Ser madre provoca más estrés que ser padre, según un estudio (16/06/17) | Un equipo de sociólogos de la Universidad de Cornell realizó un estudio comparado sobre maternidad y paternidad | La Nación |
| El gigantesco cráter de 50 metros de profundidad que apareció en Siberia (11/09/20) | Un equipo de televisión ruso que volaba sobre la tundra ártica siberiana descubrió un nuevo cráter de 50 metros de profundidad y 20 metros de ancho cerca de los otros 17 que fueron registrados hasta el momento en la región. | Página 12 |
| Estaciones GNSS: una herramienta para identificar zonas de riesgo sísmico (23/06/23) | Un equipo de trabajo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Maza desarrolló una investigación para evaluar si las estaciones GNSS permanentes contribuyen al conocimiento de la geodinámica regional | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Microalgas, una alternativa en la producción de alimentos (21/03/23) | Un equipo de trabajo integrado por investigadores de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta) busca diseñar una matriz alimenticia con características saludables a partir de la incorporación de Microalgas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Nuevos estudios ayudan a entender los factores genéticos que protegen naturalmente contra el SARS-CoV-2 (22/11/22) | Un equipo de un centro de investigación apoyado por la FAPESP en Brasil evaluó a personas mayores de 90 años resistentes al COVID-19 y también un caso de gemelos idénticos con desenlace distinto ante el llamado COVID largo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Impactante avance: por primera vez se logró simular cómo rotan objetos cercanos a la velocidad de la luz (15/05/25) | Un equipo de Viena logra visualizar el efecto Terrell–Penrose mediante técnicas avanzadas de captura de imágenes y pulsos láser. | Infobae |
| Covid: qué es la inmunidad híbrida y cómo te protege contra las infecciones como la del coronavirus (23/03/22) | Un equipo de virólogos de la Universidad Rockefeller de Nueva York descubrió algo sorprendente mientras investigaba qué formas peligrosas de covid-19 podrían surgir en el futuro. | BBC - Ciencia |
| Microplásticos en suelos de huertas (10/05/24) | Un equipo del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS se centra en estudiar cómo se da el proceso de fragmentación de los plásticos que son utilizados en los cultivos hortícolas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Obtienen por primera vez en España niobio y tántalo, el oro negro de los teléfonos móviles (05/02/20) | Un equipo del CENIM ha desarrollado un proceso que permite conseguir estos dos elementos que forman el coltán, a partir de la escoria generada por la obtención del estaño | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Caracterizado un nuevo mecanismo molecular de control de la metástasis en cáncer colorrectal (07/02/24) | Un equipo del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC ha observado que al silenciar la proteína DSC1 en las células tumorales se logra una mayor supervivencia en ratones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La cultura digital de los memes de internet (15/08/24) | Un equipo del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones desarrolla una investigación sobre los memes de Internet. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| La orientación de las vides hacia el oeste mejora la composición del vino y permite la adaptación al cambio climático (02/12/24) | Un equipo del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) demuestra los beneficios de la inclinación de la espaldera de la vid 30 grados hacia el oeste | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un fármaco contra el cáncer logra frenar un coronavirus humano (16/03/20) | Un equipo del CNB-CSIC ha demostrado ‘in vitro’ que el fármaco plitidepsina bloquea la multiplicación del coronavirus humano HCoV-229E. Probarán su eficacia contra el virus de la Covid-19 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Anillos de ADN para entender la resistencia a los antibióticos (19/11/21) | Un equipo del CNB-CSIC investiga los plásmidos, unos fragmentos circulares de ADN que usan las bacterias para transmitir genes de resistencia a los antibióticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un compuesto del cardo frena la metástasis cerebral (12/06/18) | Un equipo del CNIO abre una nueva vía para abordar las metástasis en el cerebro | El Mundo (España) |
| Un corticoide de baja potencia podría contribuir a recuperar la función cardíaca tras un infarto (10/06/24) | Un equipo del CONICET comprobó mediante ensayos de laboratorio que la hidrocortisona, una medicación que se utiliza para afecciones respiratorias y de la piel, reduce un 30 por ciento el daño por un ataque al corazón | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Inteligencia artificial para detectar cáncer de mama (08/09/25) | Un equipo del CONICET desarrolló una herramienta web que busca mejorar el diagnóstico temprano mediante la aplicación de inteligencia artificial. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Encuentran microplásticos en focas de la Antártida (10/07/24) | Un equipo del CONICET participó, junto a colegas de Brasil, en la determinación de la composición química de las partículas halladas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Buscan producir leche materna en polvo y prolongar su vida útil (06/07/21) | Un equipo del CONICET procesará material de lactarios de hospitales públicos con una innovadora tecnología que será aplicada por primera vez en Argentina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....