LT10
Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados
Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad
Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.
El Litoral
El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS
El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.
Uno (Santa Fe)
Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"
La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.
Rosario3
No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo
La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.
El Diario (Paraná)
La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo
En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo
Clarín
Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos
Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional
El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional
COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima
La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global
Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio
Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología
Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros
Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.
Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto
Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos
El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos
Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos
El Mundo (España)
Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"
Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías
El País - España
Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”
Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| La harina de teff permite desarrollar un pan con alto contenido de fibra y vitaminas (04/06/24) | Un equipo del CONICET prueba formulaciones de panes con granos germinados para multiplicar el aporte de nutrientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desarrollan un producto para regenerar la piel (07/11/17) | Un equipo del Conicet que estudia las propiedades de las plantas autóctonas de la Argentina, desarrolló una tecnología que permite regenerar la piel. | Agencia Télam |
| Adiós al humo negro: desarrollan tecnología para limpiar el aire (28/10/25) | Un equipo del CONICET y la UNL está desarrollando una tecnología innovadora a base de catalizadores que logran quemar las peligrosas partículas que emiten los motores diésel | LT10 |
| Logran controlar una enfermedad que amenaza las poblaciones de anfibios en todo el mundo (22/03/24) | Un equipo del CSIC consigue por primera vez tratar la quitidriomicosis, afección que diezma las poblaciones de anfibios, sin necesidad de retirar los animales del agua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El océano emite azufre y enfría el clima más de lo que se estimaba (28/11/24) | Un equipo del CSIC cuantifica por primera vez la emisión global de un gas de azufre producido por la vida marina y su contribución a formar partículas y nubes en el aire | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan una proteína implicada en el desarrollo de la esquizofrenia (12/05/23) | Un equipo del CSIC descubre que la proteína CPEB4, un regulador de genes involucrados en la actividad neuronal, está alterada en esta patología contribuyendo a su desarrollo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren un mecanismo que acelera la evolución de bacterias resistentes a los antibióticos (11/09/24) | Un equipo del CSIC desvela la capacidad de las bacterias resistentes a antibióticos de evolucionar de manera diferente gracias a las moléculas conocidas como plásmidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Obtienen un fármaco que consigue resultados positivos para tratar enfermedades neurodegenerativas (11/09/18) | Un equipo del CSIC ha conseguido un compuesto que frena los síntomas del alzhéimer, el párkinson o la enfermedad de Huntington | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican una nueva vía para atacar a las células tumorales (11/06/20) | Un equipo del CSIC ha descrito un mecanismo por el que un fármaco antitumoral induce un gran estrés en las células tumorales, que se autodestruyen por autofagia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desarrollan el primer mapa genético de las secuencias repetidas de ADN de trigo (15/03/24) | Un equipo del CSIC y la Universidad de Granada muestra que las secuencias repetidas de ADN en los cromosomas del trigo determinan su capacidad a la hora de asociarse, lo que resulta clave para asegurar su fertilidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El silicio favorece el crecimiento del olivo (05/12/23) | Un equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha constatado que el silicio es un aliado potencial para el crecimiento de la planta, probablemente por favorecer la absorción de nutrientes como el potasio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Impresión 3D y células musculares: la fórmula de los nuevos robots vivos (05/05/21) | Un equipo del IBEC catalán desarrolla una generación de biobots con una estructura plástica, 800 veces más rápidos y con capacidad para entrenarse a sí mismos | El País - España |
| Crean una técnica barata para escalar la producción de nanoláminas de materiales como el grafeno (07/09/23) | Un equipo del ICMM-CSIC ha ideado una fórmula para mejorar la obtención de capas en materiales de van der Waals | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Crean una técnica barata para escalar la producción de nanoláminas de materiales como el grafeno (11/09/23) | Un equipo del ICMM-CSIC ha ideado una fórmula para mejorar la obtención de capas en materiales de van der Waals | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La madera de poda de la vid puede sustituir a los sulfitos para la elaboración del vino tinto (06/09/18) | Un equipo del IFAPA ha descubierto la dosis óptima de un subproducto obtenido de la madera de poda de la viña que puede sustituir al dióxido de azufre en la elaboración y conservación del vino | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un compuesto patentado por científicos españoles reduce el impacto de la sequía y mejora la productividad en plantas de tomate (06/03/24) | Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas ha descubierto cómo actúa el butanoato de hexenilo (HB), aroma que emiten las plantas de tomate para resistir a las bacterias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Describen la evolución de la bacteria de la tuberculosis (28/04/22) | Un equipo del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) emplea un nuevo método para analizar los cambios históricos sufridos por el genoma del patógeno de la tuberculosis | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan colonias de coral milenarias a 1.100 metros de profundidad en el cañón de Blanes (16/03/20) | Un equipo del Instituto de Ciencias del Mar a bordo del ‘Sarmiento de Gamboa’ ha captado imágenes del fondo marino mediante robots | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades (21/07/25) | Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas | Infobae |
| Nuevas estrategias terapéuticas contra el cáncer de mama (27/12/23) | Un equipo del Instituto de Genética Experimental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario estudia nuevas estrategias terapéuticas para el cáncer de mama que aseguran una mejor calidad de vida. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Espere por favor....