SNC

LT10

Hongos: un tesoro oculto

Wanda Pola, docente investigadora de FHUC-UNL cuenta sobre la importancia de inventariar los hongos de nuestra región y qué usos pueden tener.

El Consejo Superior adhirió a la marcha federal e instó al Congreso a defender la educación pública

Sostienen que el veto “constituye un acto de absoluta irresponsabilidad institucional y representa un ataque directo a la universidad pública, a sus trabajadores, a sus estudiantes y al futuro de la Nación”.

Detrás de la app: ¿quiénes son los repartidores y qué quieren?

La UNL es parte de una investigación transnacional sobre los trabajadores de las plataformas de reparto, cómo perciben su trabajo y qué opinan sobre las regulaciones.

"El periodismo se hace en la calle"

Lo dijo José Enrique Bordón, periodista premiado por su trabajo sobre niños perdidos.

Buscan desarrollar cervezas con propiedades beneficiosas para la salud

Obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada.

Clarín

¿A la mañana o a la noche? La mejor hora para tomar vitamina D

En qué momento del día es conveniente incorporar vitamina D.

La extraña condición de las personas a las que no les gusta la música, explicada por la ciencia

Una pequeña porción de la población no experimenta placer al escuchar canciones.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Ciencia joven, colaborativa y federal: cómo será el primer congreso pensado por y para investigadores en formación

Están abiertas las inscripciones para asistir o postularse para dar charlas o participar con un póster.

Infobae

Día del Hipertenso en la Argentina: las 7 recomendaciones del nuevo consenso de expertos

Solo el 15% de los adultos afectados por el trastorno logra controlar su presión adecuadamente.

Síndrome del nido vacío: cómo afrontar la partida de los hijos y transformar la etapa en una oportunidad

Expertos advierten que dicha situación puede desencadenar emociones intensas y afectar el bienestar emocional

Cómo la dermatitis atópica impacta en el descanso y el bienestar, según expertos

Las alteraciones en el sueño y el cansancio forman parte de las consecuencias detectadas en pacientes con esta condición

El consumo de tabaco eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según expertos

Así lo planteó un estudio de investigadores del Instituto Carolina, en Suecia. Los detalles

El Mundo (España)

El experto español en ambientes extremos que trabaja con la NASA para buscar vida en Marte

Felipe Gómez, investigador del Centro de Astrobiología, forma parte del equipo científico de la misión del robot 'Perseverance' que ha encontrado indicios de posible vida antigua en rocas del planeta rojo.

BBC - Ciencia

"Provoca en la gente ataques incontrolables de insulsez": el origen sorprendentemente científico de la música de ascensor

En 1922, George Owen Squier, un general del Ejército de EE.UU., tuvo una idea revolucionaria.

"Los millonarios de Silicon Valley tienen propuestas mesiánicas, pero no dejan de ser negocios que benefician solo al 1% de la humanidad"

"Hoy vivimos el futuro que los magnates de Silicon Valley vieron en Terminator, Alien o Robocop".

El País - España

“El hallazgo que cambiará nuestra visión sobre la ciencia” o la lacra de los titulares hiperbólicos

Multiplicar las exageraciones no solo agravia a las noticias que los merecen, sino que transmite a los ciudadanos una visión sesgada y algo frívola sobre cómo funciona y avanza la ciencia

El destape web

Utilizando líquenes, miden la contaminación que daña el patrimonio en museos de Buenos Aires

Es un trabajo de investigadores de las universidades nacionales de San Martín y del Centro de la Provincia de Buenos Aires junto con colegas italianos

MasScience, plataforma de divulgación científica

Aprendizaje Reforzado: Cómo las máquinas aprenden de la experiencia

El aprendizaje reforzado es una rama de la inteligencia artificial en la que un sistema, llamado “agente”, aprende a tomar decisiones a través de la experiencia

23101 a 23120 de 26076

Título Texto Fuente
Científicos de Mendoza desarrollan una técnica rápida para medir un contaminante de la miel  (19/10/18) Es para detectar el contenido de cadmio, un metal pesado cuya ingesta diaria máxima no debe exceder los límites marcados por la Organización Mundial de la Salud.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de la UVa contribuyen a la redefinición del kelvin  (30/11/18) Sus trabajos para fijar el valor de la constante de Boltzmann han sido recogidos por el Comité de Datos para la Ciencia y Tecnología y aprobados el 16 de noviembre por la Conferencia General de Pesas y Medidas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos de la USAL y del CSIC describen un nuevo género de bacterias y lo nombran en honor a Jaime Ferrán  (29/05/23) Este año se conmemora el 150 aniversario del inicio de la actividad profesional del ilustre microbiólogo español, pionero en obtener la inmunización activa humana mediante una vacuna bacteriana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos de la UNSL analizan levaduras autóctonas para innovar en la producción de cervezas  (26/07/23) Un equipo de científicos de la UNSL trabaja para obtener una cerveza artesanal hecha con materia prima 100% producida en San Luis.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos de la UNRC relevan qué peces habitan las aguas del río Cuarto  (24/05/24) Los muestreos iniciales confirman la presencia de 16 especies diferentes, pero se estima que hay más de 25. Representan el 50 por ciento de las que existen en Córdoba.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos de la UNR crearon una nueva variedad de soja con alto potencial de rendimiento  (10/09/24) Especialistas del Conicet lograron obtener tras un largo proceso de mejoramiento una variedad que produce el 60% de sus vainas con cuatro semillas, en lugar de tres  La Capital (Rosario)
Científicos de la UNQ avanzan en el desarrollo de un kit para diagnosticar dengue  (10/05/24) Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el momento provocó más de 200 fallecidos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos de la UNLP realizan aportes a la problemática de la respiración asistida  (20/05/20) Lograron obtener modelos dinámicos que describen cómo se comporta el sistema respiratorio en condiciones de respiración asistida y con distintas patologías.  Agencia Télam
Científicos de la UNLP descubrieron por qué el coronavirus evade al sistema inmune  (24/08/20) Ayudar a disminuir los efectos perjudiciales y las secuelas de la infección y diseñar virus atenuados para el desarrollo de vacunas, se cuentan entre las posibilidades del hallazgo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos de la UNLP avanzan en una nueva terapia para combatir células tumorales   (22/06/22) Científicos del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la UNLP aprovechan las propiedades oxidativas de los átomos de plata.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos de la UNLP advierten que el glifosato está en todos lados  (11/06/18) Advierten que los residuos de este peligroso herbicida con potencial carcinogénico están presenten, en diferentes concentraciones, en la lluvia que cae en el centro de la ciudad, y en todo nuestro sistema ambiental.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos de la UNL trabajan en una vacuna contra el COVID-19  (22/06/20) Junto a las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA, un equipo de investigadores de FBCB-UNL trabaja en desarrollar proteínas que puedan ser utilizadas en vacunas y kits de diagnóstico para la prevención del coronavirus.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos de la UNL descubren como disminuir grasa abdominal  (21/03/17) Un reciente estudio realizado por investigadores de la UNL en ratas proporciona nueva información sobre los beneficios de la semilla de chía para reducir la acumulación de grasa en el organismo.  Uno (Santa Fe)
Científicos de la UNL buscan desarrollar una vacuna contra el Covid-19  (06/05/20) Un equipo de investigadores de FBCB-UNL trabajará conjuntamente con las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA, para desarrollar proteínas a ser utilizadas en vacunas y kits de diagnóstico para monitoreo del coronavirus.  LT10
Cientificos de la UNL avanzan en el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19  (14/12/21) La investigación, que se encuentra finalizando las primeras etapas del desarrollo, es llevada a cabo por científicas y científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL y CONICET   El Litoral
Científicos de la UNAM y Standford encontraron compuestos del veneno de escorpión útiles contra infecciones  (26/06/19) Un compuesto rojo mata a 'S. aureus' y un compuesto azul es eficiente moderador del desarrollo de 'M. tuberculosis'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos de la UNAM obtienen condensado de Bose-Einstein  (13/11/18) Un grupo de científicos logró bajar la temperatura de un gas a tan solo 20 mil millonésimas —0.00000002— por encima del cero absoluto — -273.15 °C —, es decir, produjeron el primer condensado de Bose-Einstein en México.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos de la UNAM crean antiveneno contra mordeduras de serpiente  (22/08/18) Investigan y desarrollan antivenenos para tratar la picadura de alacranes, y la mordedura de arañas y serpientes.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos de la UBA y el Conicet descubrieron el mecanismo de autocuración del páncreas   (04/05/23) Las enfermedades relacionadas con el páncreas, como la pancreatitis, son complejas porque no tienen una única causa inicial y, por tal motivo, no existen tratamientos específicos que la medicina pueda aplicar.   Agencia Télam
Científicos de la UBA investigan cómo detectar el alzheimer con inteligencia artificial   (29/06/23) El estudio consiste en identificar un patrón en las imágenes de resonancias magnéticas del cerebro que le permita a una inteligencia artificial identificar esa patología de forma temprana   Agencia Télam

Agenda