LT10
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.
La Nasa descubrió posibles indicios de vida pasada en Marte
El descubrimiento fue en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo.
El Litoral
¿Hallaron vida en Marte?: la NASA descubre la pista más importante hasta ahora
El rover Perseverance ha desenterrado en el planeta rojo minerales que sugieren biofirmas, despertando gran interés científico sobre la posible existencia de vida pasada
Clarín
Hallaron el cadáver de una gigantesca y misteriosa criatura marina
Especialistas marinos examinaran los restos para determinar las causas de muerte del animal.
Texas: la inesperada plaga de escorpiones que obliga a una vecina a vender su casa
Tanesha Jones se mudó de Chigago a Texas y se encontró con una sorpresa.
Infobae
La lengua balística del camaleón podría inspirar robots para eliminar coágulos sanguíneos
Un estudio revela que el mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos capaces de acceder a lugares difíciles del cuerpo sin dañar los tejidos
Un test de la sangre puede detectar cáncer de cabeza y cuello hasta 10 años antes de los síntomas
El método, basado en inteligencia artificial y secuenciación genómica, permite anticipar la enfermedad en personas sin síntomas.
Científicos detectaron cuáles son los factores vocales que hacen brillar a un cantante de ópera
El reciente trabajo de la Universidad de Keio, Japón, planteó un cambio de paradigma en la manera de calificar a los intérpretes líricos.
La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie
Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado.
Un avance esperanzador para los trastornos del sueño en personas con autismo y síndrome de Down
Investigadores de Italia y Argentina identificaron una vía farmacológica a través de un estudio en ratones.
Referentes globales de la medicina cardiovascular se reúnen en Buenos Aires para analizar avances y desafíos
Se trata de la cuarta edición del Favaloro Cardiovascular Symposium.
Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200
El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio
La NASA descubrió la pista más importante de vida antigua en Marte
El rover Perseverance que explora el cráter Jezero desde 2021 halló en rocas marcianas los rastros químicos y biológicos de presencia de organismos pasados.
El Mundo (España)
Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física, sobre la IA : "Dentro de 20 años seres superinteligentes nos reemplazarán. Corremos el riesgo de extinguirnos"
El científico, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, advierte que en las próximas dos décadas podrían surgir sistemas mucho más inteligentes: "Serán inmortales y no nos necesitarán"
BBC - Ciencia
La sencilla prueba que te permite conocer la edad de tus pulmones (y cómo mejorar su salud)
¿Qué edad crees que tienen tus pulmones?
El País - España
Científicos de la NASA encuentran posibles rastros de vida en Marte
Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Investigan “metamateriales” para prolongar la vida útil de celulares y computadoras (20/03/17) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, propusieron un sistema para aprovechar mejor la energía de los circuitos electrónicos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Alertan sobre los residuos plásticos en la Laguna Setúbal de Santa Fe (21/12/17) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral registraron una media de 96 botellas por km sobre su margen: una de las mayores concentraciones en aguas continentales del mundo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hojas de frutillas pueden ser la fuente de “vacunas” para cultivos (10/09/18) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán buscan desarrollar alternativas sustentables que reemplacen a los fungicidas químicos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Harina de soja: sugieren que podría prevenir el daño cardíaco en personas expuestas a un metal tóxico (03/06/19) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de San Luis realizaron el estudio en ratas de laboratorio. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avance argentino (20/03/19) | Científicos del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) lograron detener la migración de células vinculadas al hepatocarcinoma, uno de los cánceres de hígado mas letales. | Página 12 |
Córdoba: satélites y algoritmos anticipan la muerte de peces (05/08/19) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollaron un modelo para predecir brotes de una enfermedad letal para mojarras y otras especies. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Satélites y algoritmos anticipan la muerte de peces (28/08/19) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollaron un modelo para predecir brotes de una enfermedad letal para mojarras y otras especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan herramienta computacional contra el Dengue y el Zika (14/02/19) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata la utilizarán para identificar moléculas naturales contra el mosquito vector Aedes aegypti y a partir de ellas diseñar insecticidas sin efectos adversos sobre el ambiente. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos cordobeses proponen usar un hongo para proteger a un árbol amenazado (18/02/19) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba buscan aprovechar un mecanismo de simbiosis para potenciar el crecimiento del durazno de la sierra o durazno de campo, un árbol con propiedades medicinales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan papas resistentes a la sequía y los suelos salinos (13/09/18) | Científicos del CONICET y de la UBA transfirieron un gen clave en las plantas y lograron mejorar el rendimiento en invernaderos. El próximo paso será probarlo en el campo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Método rápido y accesible para diagnosticar la tuberculosis (12/08/25) | Científicos del CONICET y de la UBA trabajan en el desarrollo de FluoTB, una técnica que usa virus modificados para diagnosticar tuberculosis de forma más rápida, precisa y económica que las técnicas actuales. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Frenan el crecimiento tumoral con ayuda de un virus de insectos (14/03/18) | Científicos del CONICET utilizaron al microorganismo como caballo de Troya para ingresar a las células cancerosas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“Reviven” proteínas extintas para entender su evolución (12/12/17) | Científicos del CONICET reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El efecto de la pisada humana en la playa (26/02/18) | Científicos del CONICET realizaron un estudio por primera vez en Argentina para evaluar como las pisadas humanas pueden afectar a ciertos invertebrados marinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Por qué los incendios en la Patagonia serán cada vez más frecuentes por el cambio climático (06/02/24) | Científicos del Conicet pronosticaron que los denominados incendios de vegetación podrían duplicarse en los próximos años. | Infobae |
Hallan en Neuquén un dinosaurio carnívoro gigante del Cretácico Superior (08/07/22) | Científicos del CONICET participaron del descubrimiento y estudio del fósil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un Jurassic Park de proteínas (23/05/19) | Científicos del CONICET participaron de una investigación que logró resucitar y estudiar una enzima de 3 mil millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian en Córdoba un nuevo uso del ibuprofeno como antimicrobiano (03/07/18) | Científicos del CONICET mostraron que es eficaz contra tres bacterias que causan infecciones en pacientes con fibrosis quística y propusieron administrarlo en nebulizaciones. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Sientan las bases moleculares para el desarrollo de cultivos climáticamente inteligentes (30/03/21) | Científicos del CONICET lograron identificar mecanismos que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren nuevos detalles del proceso de “hibernación” de las bacterias (10/05/18) | Científicos del CONICET La Plata avanzan en el estudio de un mecanismo de supervivencia que les permite guardar una copia de su ADN | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |