LT10
El Consejo Superior de la UNL pidió al Presidente que promulgue la Ley de Financiamiento Universitario
La resolución fue aprobada en la sesión de este jueves. Asimismo, el cuerpo solicitó a los legisladores nacionales que insistan con la aprobación de la ley en caso de que el Poder Ejecutivo Nacional resuelva su veto.
Chagas: por primera vez las personas sordas tendrán material de prevención
Diferentes organizaciones se reunieron para realizar materiales y talleres accesibles sobre esta enfermedad olvidada.
Clarín
Extraño tiburón nodriza de color naranja sorprende a científicos y turistas en Costa Rica: qué sucedió con él
El hallazgo ocurrió durante una excursión de pesca deportiva en la costa caribeña de Costa Rica.
Infobae
Los juegos de mesa se asocian a menor riesgo de demencia en adultos mayores
Diversos estudios demostraron el impacto positivo de la interacción presencial y el desafío intelectual de estas prácticas.
Un filtro ultrafino multiplica por cinco la vida útil de las baterías de autos eléctricos y aviones
La Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología presentó una solución que revoluciona el almacenamiento de energía
El ingenioso dispositivo que transforma cáscaras de nuez y gotas de agua en energía
Un equipo de la Universidad de Waterloo logró abastecer una calculadora utilizando residuos y abrió la puerta a alternativas limpias para dispositivos en zonas remotas o sin electricidad
Quién es la argentina que integra el ranking de las 100 personalidades más influyentes en IA de la revista TIME
Milagros Miceli, socióloga y doctora en Ingeniería informática, es investigadora del Instituto Alemán de Internet, donde enfocó su carrera en analizar las condiciones laborales de quienes sostienen el desarrollo de las plataformas.
Un estudio revela que las olas de calor envejecen el cuerpo tanto como el tabaco o el alcohol
Una investigación internacional con más de 24.000 personas en Taiwán demostró que la exposición prolongada al calor extremo acelera la edad biológica
Identifican un mecanismo clave de la esclerosis múltiple que podría abrir nuevas vías para el tratamiento
Investigadores de los Estados Unidos detectaron un proceso que afecta a las células reparadoras del cerebro. Las perspectivas para terapias regenerativas
El bienestar global alcanza su máximo histórico el último año, según una encuesta internacional
El análisis identifica una tendencia sostenida de mejora en la percepción subjetiva sobre el progreso humano y el entorno social
Descubren un “talón de Aquiles” del parásito que causa la infección de Chagas
Hoy es el Día Nacional por una Argentina Sin Chagas.
¿Cómo los humanos aprendieron a caminar erguidos? Harvard revela claves genéticas en los primeros homínidos
Un equipo internacional de investigadores analizó muestras humanas y de primates para entender la transformación de la pelvis, pieza esencial en la marcha bípeda.
El anquilosaurio más antiguo del mundo tenía una armadura extravagante y fue encontrado en Marruecos
Científicos del Reino Unido, Sudáfrica y los Estados Unidos identificaron el esqueleto parcial de la especie desconocida de dinosaurio.
El Mundo (España)
Un caracol zurdo busca pareja: una campaña intenta ayudarle a encontrarla en Nueva Zelanda
Ambientalistas lanzan una curiosa campaña para emparejar a un caracol llamado Ned con otro ejemplar.
Las 33 playas andaluzas que el cambio climático puede borrar del mapa
Un estudio promovido por la Junta de Andalucía prevé pérdidas de arena de entre cinco y 25 metros en apenas 25 años y señala 33 puntos negros en el litoral sur
El País - España
Arranca la comisión del Gobierno para el eclipse de agosto de 2026: un evento masivo en la España vaciada
El grupo de trabajo que reúne a 13 ministerios se ha reunido este jueves por primera vez con el reto de garantizar la observación segura del fenómeno, el primero de tres eclipses de máxima categoría en los próximos tres años
El destape web
Hallan un sorprendente ancestro de los cocodrilos de hace 70 millones de años
Científicos argentinos y japoneses descubrieron el Kostensuchus atrox, feroz criatura que dominó la Patagonia hacia el fin de la era de los dinosaurios.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Descubren un gen que acelera el crecimiento en plantas (21/05/21) | Científicos del CONICET, junto con un equipo de investigadores de origen internacional, describieron la proteína AtSCL28, que funciona como regulador del crecimiento en especies vegetales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Coronavirus en la Argentina: desarrollan una nueva versión del Neokit (01/10/20) | Científicos del Conicet, que trabajan en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, impulsaron el desarrollo | La Nación |
Avance argentino contra tumores (12/06/19) | Científicos del Conicet-Max Planck confirmaron la importancia de una proteína en el síndrome de VHL, una enfermedad genética. | Página 12 |
Estudian el impacto ambiental de los pesticidas en Doñana y Las Tablas de Daimiel (28/02/20) | Científicos del CSIC evaluarán el impacto de los pesticidas en estos espacios protegidos y su repercusión sobre las aves | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las misteriosas figuras rituales de búhos de hace 5.000 años que resultaron ser juguetes (05/12/22) | Científicos del CSIC explican el origen de unas placas de pizarra de la Edad del Cobre halladas al suroeste de la Península que supuestamente tenían una función ritual | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los Pirineos albergan 1.000 ejemplares de quebrantahuesos (13/05/20) | Científicos del CSIC han contabilizado por primera vez la población pirenaica de una de las aves europeas más amenazadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diseñan una nueva cinta flexible que permite almacenar información en dispositivos portátiles (27/03/20) | Científicos del CSIC han desarrollado un material antiferromagnético que ofrece una alternativa más robusta para codificar la información digital | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La contaminación del tráfico se asocia a una mayor presión arterial (19/02/20) | Científicos del CSIC han estudiado la concentración diaria de partículas ultrafinas en Barcelona y sus efectos en más de 500 pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo método basado en drones ayuda a escoger el cereal más apto para producir bioetanol (31/07/19) | Científicos del CSIC han logrado monitorizar experimentos de forma rápida y no destructiva mediante imágenes aéreas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio abre el camino al diseño de colirios con una eficacia similar a la de las lágrimas naturales (24/07/23) | Científicos del CSIC han participado en el análisis de las características viscoelásticas de las lágrimas naturales empleando una técnica basada en la dispersión de la luz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Seleccionan y mejoran la primera variedad de rosa cultivada antigua española (08/04/20) | Científicos del CSIC le dan el nombre de ‘Rosa Narcea’ en honor al concejo asturiano en el que tiene su origen | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Procedimiento que disminuye el coste de reintroducción de grandes rapaces (23/04/18) | Científicos del CSIC logran un aumento de población y de territorios ocupados por águilas imperiales y buitres barbudos gracias a la alimentación suplementaria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El hallazgo de una corriente cósmica arroja luz sobre cómo se forman las galaxias (31/03/23) | Científicos del CSIC participan en la observación de una corriente de gas rica en átomos de carbono que contribuye al crecimiento de una galaxia lejana con la formación de nuevas estrellas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Utilizan células vivas como ‘plantillas’ para buscar moléculas bioactivas (28/05/20) | Científicos del CSIC usan células de cáncer de pulmón para diseñar una metodología que podría servir para ayudar en un futuro a diferenciar células sanas de cancerosas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores revelan la existencia de partículas ‘impostoras’, un nuevo avance hacia una computación cuántica robusta (15/12/22) | Científicos del CSIC, el ICN2 y el ISTA encuentran a una 'impostora' de una de las partículas más buscadas por los físicos, la de Majorana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Más tomates con menos agua (04/09/17) | Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollaron un sistema sustentable de recirculación de agua de bajo costo para la producción de tomate en zonas con escasez hídrica. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz (26/10/16) | Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan pigmentos naturales nutracéuticos a partir del olote de maíz rojo y azul. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes (10/09/18) | Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) trabajan en el desarrollo de biosensores electroquimioluminiscentes. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Control biológico de plagas (18/10/17) | Científicos del Departamento de Parasitología en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) buscan controlar diferentes plagas agrícolas de forma sustentable, mediante el uso de diversos extractos vegetales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Alzheimer antes de los 50 años? Identifican en Argentina una variación genética que causa su aparición (21/06/19) | Científicos del FLENI y del CONICET hallaron una mutación hasta ahora no descripta en una familia con varios miembros que tuvieron un inicio temprano de la enfermedad. El descubrimiento podría ayudar a mejorar el diagnóstico y tratamiento. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |