LT10
Científicas estudian diversidad y potenciales utilidades de los hongos
Desde hace algunos años, especialistas de la FHUC-UNL trabajan en el relevamiento y análisis de las diferentes especies, destacando su importancia para el medioambiente, así como su uso potencial en otros aspectos.
El eclipse lunar total más largo del año llega con la “Luna de Sangre”
El 7 de septiembre de 2025 ocurrirá el eclipse lunar total más largo del año, con 82 minutos de totalidad.
Investigan sobre cáncer de próstata resistente
Gabriela Altamirano forma parte de un equipo de cuatro investigadoras de FBCB-UNL que ganaron un subsidio de la Fundación Florencio Fiorini.
Clarín
“La tormenta perfecta”: un grupo de científicos descubrió qué pasa antes de que caiga un rayo
Aunque desde hace mucho tiempo los científicos entienden cómo caen los rayos, los eventos atmosféricos precisos que los generan eran un misterio desconcertante.
Infobae
El anquilosaurio más antiguo del mundo tenía una armadura extravagante y fue encontrado en Marruecos
Científicos del Reino Unido, Sudáfrica y los Estados Unidos identificaron el esqueleto parcial de la especie desconocida de dinosaurio.
Descubren un poderoso pariente de los cocodrilos modernos que convivió con los dinosaurios en la Patagonia
Científicos de la Argentina, Brasil y Japón encontraron restos fósiles de la especie desconocida cerca de El Calafate, Santa Cruz, que llamaron Kostensuchus atrox.
Cuáles son los 9 beneficios del repollo para la salud
Con solo 24 kilocalorías por cada 100 gramos, este alimento aporta fibra, vitaminas y minerales.
¿La Tierra late?: un pulso sísmico que se repite cada 26 segundos desde hace 60 años desconcierta a la ciencia
El registro constante de ondas que emanan frente a África occidental y recorren el planeta desconcierta la ciencia.
El impacto del cambio climático en aves tropicales: cómo el calor extremo reduce sus poblaciones
Una investigación internacional analizó registros de más de 90.000 observaciones para determinar que la frecuencia de temperaturas muy elevadas está disminuyendo drásticamente la cantidad de especies en zonas cálidas del planeta
Los flamencos migratorios envejecen más lento que los residentes
Un análisis de más de 40 años en la Camarga francesa muestra que las aves que migran envejecen más despacio que los que residen permanentemente en la región
Los mundos de vapor, ¿el próximo objetivo de la exploración espacial?
Un reciente modelo desarrollado por investigadores en California abrió nuevas preguntas sobre exoplanetas con atmósferas dominadas por agua en estados extremos y su papel en la astrobiología contemporánea,
¿La terapia cognitivo-conductual puede modificar el cerebro?
Científicos de Alemania llegaron por primera vez a una serie de conclusiones, tras investigar a personas con depresión tratadas con esta psicoterapia
La décima prueba del cohete Starship fue un éxito y acerca a Elon Musk a su sueño de conquistar Marte
SpaceX sorprendió al lograr todos los objetivos estratégicos de esta etapa, un paso considerado imprescindible para la misión Artemis 3 y la ambición de instalar bases humanas fuera de la Tierra
El Mundo (España)
Dos grandes cambios en la pelvis humana permitieron a nuestros ancestros andar erguidos
Una investigación basada en el análisis de tejidos embrionarios revela dos cambios decisivos en un hueso de la pelvis para que los humanos comenzaran a caminar sobre dos piernas bípedos
BBC - Ciencia
La herramienta de IA que YouTube usa para editar tus videos sin que lo sepas y sin pedirte permiso
YouTube le hizo retoques con inteligencia artificial varios videos sin avisarle a sus creadores ni pedirles permiso.
De Katrina a Mitch: cuáles han sido los peores huracanes de la historia
Han pasado 20 años desde que el huracán Katrina azotó el sureste de Luisiana, causando la muerte de 1.833 personas y provocando una calamidad de una magnitud hasta entonces inimaginable.
Las deslumbrantes imágenes de los premios Fotógrafo de la Vida Silvestre 2025
A primera vista, la avispa alfarera que aparece en la foto pareciera estar montada en una escoba.
El País - España
La conexión intestino-cerebro: un macroestudio relaciona los trastornos digestivos con enfermedades neurodegenerativas
El control de enfermedades como la diabetes o la deficiencia de vitamina D evitarían dolencias como el alzhéimer
MasScience, plataforma de divulgación científica
Uso seguro de medicamentos en casa. Guía para familias y estudiantes
El uso seguro de los medicamentos en el hogar es un pilar fundamental para garantizar la eficacia de los tratamientos y prevenir riesgos para la salud.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
‘Flora’, la bonoba que se enfrentó a un leopardo para impresionar a la ‘jefa’ (28/05/21) | Un grupo de primatólogos observa por primera vez a este pacífico pariente de los chimpancés en una escaramuza inédita con el peligroso felino | El País - España |
‘Gaia’ detecta una sacudida de la Vía Láctea (20/09/18) | Investigadoras de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Groninga lideran uno de los primeros grandes descubrimientos de la misión Gaia, publicado en 'Nature' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
‘Ingenuity’: un helicóptero sobrevuela Marte (12/04/21) | Preguntas y respuestas sobre el trabajo del ‘compañero’ de ‘Perseverance’, que tiene previsto empezar a volar mañana | El País - España |
‘James Webb’: una de piratas (y algún cuento de terror) (02/06/21) | El nuevo telescopio espacial nos proporcionará una visión del universo inigualable. Pero antes debe superar varios peligros | El País - España |
‘Johnny B Goode’ en los confines del Universo (17/08/17) | Las sondas 'Voyager' se lanzaron hace 40 años y siguen transmitiendo datos, aunque ya han entrado en el espacio interestelar | El País - España |
‘Juno’ explora las entrañas de Júpiter (08/03/18) | La sonda observa descomunales tormentas, detecta vientos a más de 3.000 kilómetros debajo de las nubes que cubren su atmósfera e intuye un núcleo casi desconocido | El País - España |
‘Matrioskas’ de nanopartículas contra la tuberculosis (12/03/19) | Las nanopartículas se podrían en un futuro administrar oralmente, de una forma no invasiva y bien aceptada por el paciente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
‘Mejor lo dejo para mañana’: la tendencia a la procrastinación crece con las nuevas tecnologías (05/06/17) | Estas ofrecen una gratificación inmediata, pero detrás de esta tendencia se esconde también el miedo al fracaso | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
‘Mejor lo dejo para mañana’: la tendencia a la procrastinación crece con las nuevas tecnologías (06/06/17) | Estas ofrecen una gratificación inmediata, pero detrás de esta tendencia se esconde también el miedo al fracaso | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
‘Nobel’ de Matemáticas para el genio que aprendió a calcular con patas de grullas y tortugas (26/03/25) | Masaki Kashiwara, curtido con los singulares problemas matemáticos del Japón ancestral, gana el Premio Abel, dotado con 660.000 euros | El País - España |
‘Perseverance’ alcanza con éxito la superficie de Marte y marca un nuevo hito en la exploración planetaria (19/02/21) | Pasará algo más de año y medio explorando la superficie de Marte, tratando entre otras cosas de encontrar rastros de vida pasada o presente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
‘Perseverance’ consigue el primer vídeo de la historia de un aterrizaje en Marte (23/02/21) | La NASA documenta el espectacular descenso completo al planeta rojo de su vehículo de exploración | El País - España |
‘Perseverance’: aterriza con éxito la mayor misión a Marte de la historia (19/02/21) | La NASA posa en el cráter Jezero el vehículo más pesado, complejo y caro que ha enviado al planeta rojo. Su cometido será buscar rastros de vida en lo que fue el lecho de un lago hace millones de años | El País - España |
‘Silenciar’ ciertos genes de bacterias intestinales elimina su resistencia a los antibióticos (01/11/17) | Infecciones hasta ahora resistentes a los antibióticos pueden volver a curarse si se suprimen los genes responsables de reparar el ADN | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
‘Súper ensayos’ rápidos y baratos para detectar la malaria (07/06/21) | Investigadores del CIBER-BBN en el Vall d'Hebron Institut de Recerca optimizan un ensayo ELISA que permite diagnosticar la malaria en menos de una hora, conocer el número de parásitos en la muestra y analizar varias muestras a la vez | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
‘Tierra de diatomeas’, un proyecto que aúna Ciencia y Arte (15/06/17) | Investiga desplazamientos culturales a través de análisis de migraciones de poblaciones, y será presentado el domingo 18 de junio a las 13 horas en el MUSAC | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“1+1=1″: sordoceguera, cuando la mirada y la escucha no dependen de los sentidos (27/06/22) | En el Día Internacional de la Sordoceguera, Infobae dialogó con dos especialistas sobre esta patología en niños de hasta 5 años. La importancia del diagnóstico precoz y cómo despertar el deseo por “ver y escuchar” | Infobae |
“A menos que haya un cambio rotundo en los modos de producción, no se puede pensar un mundo sin Salmonella” (08/02/23) | El genetista argentino Eduardo Groisman dirige un laboratorio en la Universidad de Yale, Estados Unidos, donde busca dilucidar los mecanismos que permiten a las bacterias tanto causar enfermedades como mejorar la salud humana. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“A Rajoy le diría que será responsable de muertes si no dona al Fondo Mundial contra el Sida” (18/04/17) | La descubridora del VIH y premio Nobel de Medicina critica la pasividad del Gobierno español | El País - España |
“Agentes del tiempo”, el videojuego educativo que propone un aprendizaje diferente (27/06/23) | Un videojuego educativo, creado por la Universidad Nacional de Rosario en colaboración con la Universidad Nacional de Rafaela, propone una forma de aprendizaje diferente en la escuela. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |