SNC

LT10

Científicas estudian diversidad y potenciales utilidades de los hongos

Desde hace algunos años, especialistas de la FHUC-UNL trabajan en el relevamiento y análisis de las diferentes especies, destacando su importancia para el medioambiente, así como su uso potencial en otros aspectos.

El eclipse lunar total más largo del año llega con la “Luna de Sangre”

El 7 de septiembre de 2025 ocurrirá el eclipse lunar total más largo del año, con 82 minutos de totalidad.

Investigan sobre cáncer de próstata resistente

Gabriela Altamirano forma parte de un equipo de cuatro investigadoras de FBCB-UNL que ganaron un subsidio de la Fundación Florencio Fiorini.

Clarín

“La tormenta perfecta”: un grupo de científicos descubrió qué pasa antes de que caiga un rayo

Aunque desde hace mucho tiempo los científicos entienden cómo caen los rayos, los eventos atmosféricos precisos que los generan eran un misterio desconcertante.

Infobae

El anquilosaurio más antiguo del mundo tenía una armadura extravagante y fue encontrado en Marruecos

Científicos del Reino Unido, Sudáfrica y los Estados Unidos identificaron el esqueleto parcial de la especie desconocida de dinosaurio.

Descubren un poderoso pariente de los cocodrilos modernos que convivió con los dinosaurios en la Patagonia

Científicos de la Argentina, Brasil y Japón encontraron restos fósiles de la especie desconocida cerca de El Calafate, Santa Cruz, que llamaron Kostensuchus atrox.

Cuáles son los 9 beneficios del repollo para la salud

Con solo 24 kilocalorías por cada 100 gramos, este alimento aporta fibra, vitaminas y minerales.

¿La Tierra late?: un pulso sísmico que se repite cada 26 segundos desde hace 60 años desconcierta a la ciencia

El registro constante de ondas que emanan frente a África occidental y recorren el planeta desconcierta la ciencia.

El impacto del cambio climático en aves tropicales: cómo el calor extremo reduce sus poblaciones

Una investigación internacional analizó registros de más de 90.000 observaciones para determinar que la frecuencia de temperaturas muy elevadas está disminuyendo drásticamente la cantidad de especies en zonas cálidas del planeta

Los flamencos migratorios envejecen más lento que los residentes

Un análisis de más de 40 años en la Camarga francesa muestra que las aves que migran envejecen más despacio que los que residen permanentemente en la región

Los mundos de vapor, ¿el próximo objetivo de la exploración espacial?

Un reciente modelo desarrollado por investigadores en California abrió nuevas preguntas sobre exoplanetas con atmósferas dominadas por agua en estados extremos y su papel en la astrobiología contemporánea,

¿La terapia cognitivo-conductual puede modificar el cerebro?

Científicos de Alemania llegaron por primera vez a una serie de conclusiones, tras investigar a personas con depresión tratadas con esta psicoterapia

La décima prueba del cohete Starship fue un éxito y acerca a Elon Musk a su sueño de conquistar Marte

SpaceX sorprendió al lograr todos los objetivos estratégicos de esta etapa, un paso considerado imprescindible para la misión Artemis 3 y la ambición de instalar bases humanas fuera de la Tierra

El Mundo (España)

Dos grandes cambios en la pelvis humana permitieron a nuestros ancestros andar erguidos

Una investigación basada en el análisis de tejidos embrionarios revela dos cambios decisivos en un hueso de la pelvis para que los humanos comenzaran a caminar sobre dos piernas bípedos

BBC - Ciencia

La herramienta de IA que YouTube usa para editar tus videos sin que lo sepas y sin pedirte permiso

YouTube le hizo retoques con inteligencia artificial varios videos sin avisarle a sus creadores ni pedirles permiso.

De Katrina a Mitch: cuáles han sido los peores huracanes de la historia

Han pasado 20 años desde que el huracán Katrina azotó el sureste de Luisiana, causando la muerte de 1.833 personas y provocando una calamidad de una magnitud hasta entonces inimaginable.

Las deslumbrantes imágenes de los premios Fotógrafo de la Vida Silvestre 2025

A primera vista, la avispa alfarera que aparece en la foto pareciera estar montada en una escoba.

El País - España

La conexión intestino-cerebro: un macroestudio relaciona los trastornos digestivos con enfermedades neurodegenerativas

El control de enfermedades como la diabetes o la deficiencia de vitamina D evitarían dolencias como el alzhéimer

MasScience, plataforma de divulgación científica

Uso seguro de medicamentos en casa. Guía para familias y estudiantes

El uso seguro de los medicamentos en el hogar es un pilar fundamental para garantizar la eficacia de los tratamientos y prevenir riesgos para la salud.

25521 a 25540 de 25918

Título Texto Fuente
“Al bautizar un dinosaurio con nombre femenino rompimos la Matrix”  (21/10/22) La niñez suele dar pistas sobre la vocación, pero el camino puede llevar a sorpresas inesperadas que superan cualquier expectativa. Eso le pasó a la paleontóloga e investigadora del Conicet Cecilia Apaldetti (38 años)  Agencia Télam
“Al menos el 90% de las personas que se suicidan padece una enfermedad mental”  (17/08/18) Gustavo Turecki estudia cómo el maltrato en la infancia altera en muchos casos el funcionamiento cerebral y aumenta el riesgo de comportamientos suicidas  El País - España
“Al Presidente no le interesa conocer cuántos desaparecidos tuvimos”  (24/05/17) Entrevista a Víctor Penchaszadeh, uno de los primeros genetistas argentinos, actor clave en la restitución de nietos apropiados. El investigador explica los aportes de la genética en la identificación de hijos de desaparecidos.   Página 12
“Al ritmo actual, no habrá pescado para todos”  (03/09/18) Daniel Pauly (París, 1946) El fundador e investigador principal de la iniciativa 'Sea Around Us' en la Universidad de la Columbia Británica (Canadá) alerta sobre las consecuencias de la sobrepesca  El País - España
“América Latina tiene mucho para enseñar sobre inclusión”, dijo la científica brasileña ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO 2024  (18/06/24) La doctora Alicia Kowaltowski, de la Universidad de São Paulo, recibió el galardón internacional por sus investigaciones innovadoras sobre la “energía de las células” y su defensa de la igualdad y diversidad en la ciencia.  Infobae
“Aquí descubrimos el 70% del universo”  (30/11/17) Un telescopio chileno confirma que la misteriosa energía oscura compone la mayor parte del cosmos  El País - España
“Argentina podría posicionarse como el segundo productor mundial de gas”  (05/02/25) Argentina Investiga dialogó con el geólogo de la UNT, Roberto Lencina, sobre las obras de infraestructura, gas licuado y el proceso de descarbonización.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Aterrizar en Europa tiene riesgos, pero alguna vez hay que tirarse a la pileta”  (28/05/20) El ingeniero argentino Miguel San Martín trabaja para la NASA en un proyecto que busca posar una nave en una remota luna helada de Júpiter que podría tener condiciones propicias para la vida.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Buscamos ver qué elementos químicos hay en los insectos”  (10/10/17) Ales Svatos, líder del Mass Spectrometry / Proteomics Research Group Max-Planck-Institute for Chemical Ecology, químico especialista en microbiología  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“China ha traspasado una barrera ética al clonar monos”  (02/02/18) Una de las creadoras de la oveja 'Dolly' explica para qué sirve la clonación y por qué a veces el crédito por los hallazgos científicos está mal repartido  El País - España
“Científicas que cuentan”, cómo será la versión 2023 del premio que impulsa la comunicación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad  (04/05/23) Es la 2° edición del premio franco-argentino que busca distinguir a mujeres del sector científico, tecnológico y de la salud que se destaquen por su aporte a la promoción de la cultura científica desde la comunicación pública   Infobae
“Cisne”: investigadores argentinos mejoraron una de las verduras más consumidas en el mundo  (16/08/24) Expertos trabajaron en una variedad de lechuga crespa cuya característica más sobresaliente es que, en la misma superficie productiva, se lograron plantas de casi el doble de peso  La Nación
“Componentes básicos para la vida”: la NASA detectó agua y carbono en las muestras del asteroide Bennu  (12/10/23) Fueron hallados en el material analizado por expertos que la nave espacial OSIRIS-REx trajo a la Tierra. Pertenecen al cuerpo espacial de 4.500 millones de años de antigüedad  Infobae
“Cómprale un iPhone a tu madre”: cómo Apple pasó de protestar contra Microsoft a ser un monopolio  (22/03/24) Los fiscales comparan el nuevo caso con demandas históricas como la presentada contra la compañía fundada por Bill Gates  El País - España
“Compramos un zoológico y nuestras vidas se pusieron patas arriba”  (12/04/24) Hace dos años, Ryan Shorter hizo realidad su sueño infantil de abrir un zoológico.  BBC - Ciencia
“Con el observatorio CTA estamos preparados para escuchar la sinfonía del universo”  (01/11/18) Las X Jornadas CPAN, celebradas en Salamanca, han abordado la puesta en marcha de la red de telescopios de rayos gamma que desde La Palma y Chile permitirá estudiar aspectos desconocidos del cosmos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“Con quinoa” no significa que sea más sano  (23/04/18) Este pseudocereal no es un súper alimento, como nos la suelen vender, con el poder de transformar un producto insano en algo saludable  El País - España
“Congelar óvulos brinda la libertad de elegir cuándo ser madre”, aseguran dos especialistas en fertilidad  (22/08/22) Los doctores Ramiro Quintana y Tomás Quintana, dos referentes de la fertilización asistida en la Argentina, dialogaron con Infobae sobre qué tener en cuenta a la hora de iniciar un tratamiento  Infobae
“Consecuencias negativas”  (16/12/16) Las autoridades del Conicet se sumaron a los reclamos contra el recorte presupuestario dispuesto por el Gobierno y alertaron sobre los efectos que tendrán “la merma en la cantidad de personal” y “la profundización de la desfinanciación”.  Página 12
“Coronavirus Argentina”: cómo funciona la app para detectar si sos portador del virus  (24/03/20) Fue desarrollada por la Subsecretaría de Gobierno Abierto en conjunto con el Ministerio de Salud. Tiene una versión web y otra para celulares.  Clarín

Agenda