LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Ciencias médicas, la opción más elegida por los ingresantes de la UNL (28/02/23) | De las 11.552 personas que se inscribieron este año, el 13,33% optó por carreras de la FCM. En la UNL se registró un crecimiento del 5,54% en las inscripciones respecto al 2022. | LT10 |
Cientibecas: prórroga para la entrega del informe final (31/08/18) | La fecha límite se extendió hasta el 20 de Octubre de 2018. | LT10 |
Científica argentina es incorporada a la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) (08/06/21) | Por el impacto de sus investigaciones, la doctora Fernanda Ceriani fue designada nuevo miembro de la prestigiosa red internacional que incluye en su lista a 90 científicos distinguidos con un premio Nobel. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científica argentina recibe subsidio internacional para estudiar las neuronas "reloj" del cerebro adulto (15/12/20) | El Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos financiará durante cinco años la colaboración del laboratorio de Fernanda Ceriani, investigadora del Instituto Leloir, con científicos de las universidades de Washington y de California, EEUU. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científica argentina seleccionada para campaña ambiental internacional en el Pacífico (29/07/21) | El objetivo fue estudiar la fauna y la flora marinas, las propiedades fisicoquímicas del suelo, los microorganismos y otros datos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científica argentina será titular de la Organización Meteorológica Mundial (02/06/23) | Celeste Saulo es la primera mujer que estará al frente de esa agencia de las Naciones Unidas, un organismo clave en la lucha contra el cambio climático. | LT10 |
Científica de la BUAP desarrolla carbón activado de alta eficiencia y bajo costo (06/10/16) | La cáscara de la tuna, el tallo del brócoli, la fibra de agave y el hueso de zapote constituyen su materia prima para la creación de estos carbones activados, capaces de eliminar en 99 por ciento el colorante vertido en afluentes textiles. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio (23/05/17) | Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y grado de concentración de la bacteria Escherichia coli (E. coli) en alimentos de importación o exportación, desarrollan un biosensor a partir del carburo de silicio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científica mexicana investiga factores de desarrollo de cáncer ocular (26/04/18) | El retinoblastoma es el cáncer ocular de la infancia más frecuente: en México, ocupa el cuarto lugar entre los tumores malignos de la edad pediátrica y, por lo general, se detecta en estadios avanzados, situación que disminuye la sobrevida del paciente. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científica platense revela los secretos de las rocas en busca de petróleo (02/09/19) | El estudio del querógeno, una materia orgánica sepultada durante millones de años, permite, a través de la identificación de sus elementos constitutivos, definir si la roca sedimentaria estudiada contiene hidrocarburos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científica que estudia el cáncer gana el Premio Nacional L'Oréal-Unesco "Por la Mujer en la Ciencia” 2019 (02/10/19) | Se trata de Vanesa Gottifredi, una química graduada en la Universidad Nacional de Salta y formada en Roma y Nueva York que dirige el Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la Fundación Instituto Leloir (FIL). | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicas argentinas desarrollan “microcápsulas” para evitar contaminación del maní (03/06/19) | Las investigadoras de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del CONICET probaron que la estrategia puede evitar que diferentes patógenos afecten la calidad y el sabor de ese producto almacenado por largos períodos de tiempo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicas argentinas desarrollaron un test para COVID-19 que podrá usarse en humanos y animales (14/02/22) | Es un kit serológico para detectar anticuerpos. Ya fue aprobado por la ANMAT y lo comercializará un laboratorio público. Qué ventajas tiene | Infobae |
Científicas argentinas ganan prestigioso premio internacional por sus estudios sobre patógenos (25/11/20) | La organización sin fines de lucro “eLife”, fundada en 2011 por tres instituciones científicas de Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, distinguió a Daiana Capdevila y a María Eugenia Segretin. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicas argentinas identificaron la secuencia genética de 26 cepas (30/04/20) | El trabajo permitirá responder cuáles son las características del SARS-CoV2 que circula en el país y a futuro verificar si las vacunas que se desarrollan en otras partes del mundo servirán aquí, informó a Télam Mariana Viegas, viróloga. | LT10 |
Científicas argentinas identificaron la secuencia genética de 26 cepas del coronavirus (30/04/20) | El trabajo permitirá responder cuáles son las características del SARS-CoV2 que circula en el país y a futuro verificar si las vacunas que se desarrollan en otras partes del mundo servirán aquí, informó a Télam Mariana Viegas, viróloga. | Página 12 |
Científicas argentinas identificaron la secuencia genética de 26 cepas del coronavirus (30/04/20) | El trabajo permitirá responder cuáles son las características del SARS-CoV2 que circula en el país y a futuro verificar si las vacunas que se desarrollan en otras partes del mundo servirán aquí, informó a Télam Mariana Viegas, viróloga. | Agencia Télam |
Científicas argentinas logran ver por primera vez el recorrido que hace una proteína del virus del dengue en células vivas infectadas (02/06/20) | Investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del Instituto Leloir aplicaron nuevas tecnologías de microscopias avanzadas para construir mapas de la trayectoria viral durante la infección. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicas argentinas patentaron un kit para el control biológico de hormigas (10/07/23) | El desarrollo fue realizado por un equipo de la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet. | Página 12 |
Científicas construyen humedales artificiales para tratar desechos cloacales (24/07/23) | El objetivo es reducir la contaminación que produce su vertido en ríos y arroyos. Un fenómeno que daña el agua disponible para la pesca, la recreación y el consumo. | Página 12 |