Clarín
Volvieron a encontrar una orquídea dada por extinta hace 112 años
Encontraron una población de aproximadamente 50 plantas
Así es la innovadora “pistola encoladora” que podría ayudar a reparar huesos rotos
Un grupo de científicos surcoreanos desarrolló un dispositivo que permite crear implantes personalizados en tiempo real.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Siete dilemas de los medicamentos de alto precio: “Hay que proteger tanto al paciente como al sistema de salud”
Natalia Messina, directora del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Acceso e Innovación (CETSAI) de la Universidad Isalud, expone algunas claves para gestionarlos.
Infobae
El ave que asombra a la ciencia: aprende por observación como los humanos
Investigadores de Alemania documentaron en una especie animal la adquisición de habilidades complejas sin instrucción directa
Advierten que la presión alta en niños es un riesgo oculto para el corazón
Investigadores de los Estados Unidos analizaron datos de más de 38.000 menores y publicaron los resultados en la revista JAMA.
Los videojuegos de ejercicio físico podrían ser aliados contra el deterioro cognitivo
Dos estudios en Suiza con participantes de más de 70 años mostraron que su uso regular puede favorecer la plasticidad cerebral y la autonomía en actividades cotidianas
Una amenaza invisible: cómo los microplásticos circulan en la atmósfera y llegan hasta zonas remotas
Un estudio internacional alerta sobre esta problemática a escala global. Por qué podría tener efectos en la salud y en los ecosistemas
El hallazgo en Siria del fósil de una tortuga marina extinta adelanta en millones de años el origen de la especie
Desde su hallazgo casual hasta su análisis, estos restos evidencian la diversificación dentro de estos animales marinos
Por qué el caballito de mar pigmeo es un prodigio del camuflaje que asombra a los expertos
Investigaciones recientes lograron identificar cómo estos diminutos animales pueden integrarse a su entorno coralino a través de rasgos únicos.
Un microorganismo clave para la vida en los océanos está en peligro por el cambio climático
Los científicos advierten que su declive podría afectar la red alimentaria y los ciclos de carbono marinos en las próximas décadas. Los detalles de un estudio publicado en Nature
Escuchar música: el efecto oculto que tiene en el cerebro y la salud
Más allá del entretenimiento, distintos estudios confirman que activa múltiples áreas del cerebro, fortalece la memoria, reduce el estrés y hasta mejora la calidad del sueño y el funcionamiento del sistema cardiovascular
Hábitos que perduran: las costumbres adquiridas en la infancia determinan la salud en la adultez
Un estudio de la Universidad de Georgia revela que las rutinas incorporadas desde una edad temprana tienden a mantenerse a lo largo del tiempo y condicionan el riesgo de enfermedades en la vida adulta
El Mundo (España)
Un alga tóxica causa un desastre ecológico en Australia: se ha propagado por una superficie equivalente a La Rioja y ha matado a miles de animales
Se trata del alga Karenia mikimotoi y, según los expertos, no hay nada que se pueda hacer contra ella más que esperar a que se disipe
BBC - Ciencia
Cuánta sal es demasiada y por qué consumir muy poca también puede ser perjudicial para la salud
Algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es tan peligrosa como un consumo elevado de sal. ¿Cuál es la realidad?
El País - España
Un gran estudio confirma la relación entre seguir una dieta respetuosa con el planeta y una menor mortalidad
Una mayor presencia de proteínas vegetales estaría asociada con mejor salud y menos efectos contaminantes
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Científicos de Harvard elaboraron un estudio de la pelvis para desarrollar nuevos tratamientos de cadera (23/11/22) | Un estudio publicado en la revista Science Advances muestra los sorprendentes efectos que la selección natural ha tenido en la pelvis humana en comparación con la de los primates | Infobae |
Cáncer de hígado: científicos estudian la posibilidad de prevenir su desarrollo (18/11/22) | Un estudio publicado en la revista Nature revela cómo interrumpir el proceso que conduce al cáncer hepático posterior a una enfermedad crónica. Que más descubrieron | Infobae |
Evolución cultural y genética en Europa: cómo los adornos ancestrales dan detalles sobre diferentes poblaciones (07/03/24) | Un estudio publicado en la revista Nature Human Behavior arrojó luz sobre el comienzo de las distintas identidades sociales, a través del análisis de diversas joyas. | Infobae |
¿Falta de motivación para entrenar? La clave podría estar en el intestino (26/12/22) | Un estudio publicado en la revista Nature descubrió que modificar el microbioma sería de gran ayuda para combatir la fatiga y predisponer a las personas a hacer actividad física | Infobae |
Peligro en el agua: descubren células cancerígenas en el mar (03/08/16) | Un estudio publicado en la revista Nature descubrió la existencia de tres tipos diferentes de moluscos con "cánceres infecciosos". El debate sobre la posibilidad de contagio de la enfermedad. | Uno (Santa Fe) |
Por qué se prevé que las muertes por ACV en el mundo aumenten a casi 5 millones en 2030 (19/05/23) | Un estudio publicado en la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología mostró que los fallecimientos por esta causa aumentaron en más de 1 millón entre 1990 y 2019 y ascendería aún más. | Infobae |
Por qué la terapia hormonal contra el cáncer de mama puede asociarse a un menor riesgo de desarrollar demencia (09/08/24) | Un estudio publicado en la revista JAMA muestra que la aplicación de esta terapia podría disminuir en un 7% las posibilidades de padecer estas patologías neurodegenerativas en etapas avanzadas de la vida. | Infobae |
¿La risa puede ser también una solución para el trastorno del ojo seco? (18/09/24) | Un estudio publicado en la revista BMJ evaluó si la terapia de la risa es tan efectiva como el tratamiento estándar. | Infobae |
Un estudio revela el significado oculto de los golpes en el pecho de los gorilas de montaña (09/04/21) | Un estudio publicado en la revista 'Scientific Reports' revela que los icónicos golpes en el tórax de los gorilas macho son un indicador acústico de su tamaño corporal y su capacidad competitiva ante los rivales y las hembras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubierto un mecanismo molecular relacionado con la muerte de las neuronas (08/02/24) | Un estudio publicado en la revista 'Science Signaling' identifica por primera vez un complejo molecular que regula el transporte de las mitocondrias dentro de las neuronas y la muerte neuronal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican una molécula que regula la respuesta al estrés (28/05/24) | Un estudio publicado en la revista 'Science Advances' abre camino hacia un posible uso futuro de nuevas terapias de ARN para el tratamiento de trastornos psiquiátricos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo biomarcador permite predecir y diagnosticar la enfermedad del hígado graso no alcohólico (05/07/23) | Un estudio publicado en la prestigiosa revista científica 'Metabolism' señala al succinato | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cómo la Tierra se congeló hace 700 millones de años, la hipótesis detrás del fenómeno Snowball Earth (24/07/25) | Un estudio publicado en Journal of Geophysical Research: Planets y divulgado por The Guardian describe cómo erupciones masivas y la falta de cobertura vegetal impulsaron uno de los episodios más extremos del clima terrestre | Infobae |
De qué forma el cerebro puede regular el nivel de azúcar en sangre (23/08/23) | Un estudio publicado en Journal of Clinical Investigation analizó las neuronas que son sensibles a la glucosa y advirtió que los niveles de esta sustancia provocan modificaciones en el comportamiento cerebral. | Infobae |
Cómo comenzó la vida en la Tierra, según la ciencia (03/11/22) | Un estudio publicado en Actas de la Academia Nacional de Ciencias afirmó que las reacciones químicas fueron las que posibilitaron la evolución de la vida. | Infobae |
Investigadores del IGM y la ULE demuestran la eficacia de un nuevo compuesto contra parásitos intestinales del ganado (13/10/22) | Un estudio publicado en 'Scientific Reports' analiza los resultados de una nueva síntesis en ovejas frente al nematodo 'Haemonchus contortus' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Alternativas para la recuperación de pacientes con esquizofrenia (14/02/18) | Un estudio publicado en 'PLOS One' constata el éxito de un programa de convivencia entre adolescentes y personas con enfermedad mental | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El estrés en la adolescencia incide en el tálamo, región cerebral afectada por enfermedades psiquiátricas (14/10/24) | Un estudio publicado en 'Neurobiology of disease' revela cómo el estrés durante la adolescencia modifica el comportamiento y los circuitos del tálamo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los bosques tropicales se están acercando a un umbral crítico de altas temperaturas (31/08/23) | Un estudio publicado en 'Nature' revela que un porcentaje de las hojas tropicales están experimentando temperaturas a las que ya no pueden funcionar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El ADN antiguo ayuda a esclarecer los orígenes de la peste negra (16/06/22) | Un estudio publicado en 'Nature' relaciona la cepa de la bacteria que provocó la plaga en Europa en el siglo XIV con un brote de la misma enfermedad ocurrido en una comunidad de comerciantes de Asia Central una década antes | El Mundo (España) |