LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
¿Cirugías sin cicatrices? Prueban un fármaco conocido que las elimina (30/04/21) | Un estudio de la revista Science realizado en ratones, mostró la eficacia de la verteporfina, un medicamento que se emplea para tratar algunas enfermedades de la vista y en la prevención de las cicatrices si se inyecta en el borde de una herida | Infobae |
Ranking de ciudades más vulnerables a sufrir inundaciones catastróficas (16/05/16) | Un estudio de la organización Christian Aid arrojó que para 2060 más de 1.000 millones de personas en todo el mundo vivirán en ciudades con riesgo de sufrir inundaciones catastróficas producto del cambio climático. | BBC - Ciencia |
Dos rutas migratorias del sur de Europa expandieron la tecnología de la agricultura hace 9.000 años (04/05/20) | Un estudio de la Institución Milà i Fontanals remonta las vías de comunicación del Mediterráneo mediante el estudio de las primeras hoces de siega neolíticas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Según un estudio de la UNL, a Santa Fe le conviene que las vacunas se distribuyan por cantidad de adultos mayores (31/03/21) | Un estudio de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral asegura que si se aplica el criterio de participación de adultos mayores sobre la población total, a la provincia le corresponderían más dosis | Uno (Santa Fe) |
Estudiantes secundarios, los más desvinculados de la escuela durante la virtualidad (18/10/24) | Un estudio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC determinó que, aunque las dificultades para sostener las clases no presenciales se extendieron a todos los niveles de escolaridad, fue el secundario el que sufrió el mayor impacto. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Microplásticos invasores (13/11/23) | Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires detectó contaminación con microplásticos, sobre todo textiles, en las muestras que tomó de arroyos e instalaciones de tratamiento de efluentes en dos cuencas bonaerenses. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Un estudio revela patrones consistentes de interacción en la naturaleza (06/03/25) | Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC analiza cómo las plantas individuales de varias poblaciones establecen sus relaciones con los animales que consumen sus frutos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Conservar una gran diversidad de abejas es crucial para asegurar la polinización de los cultivos (16/02/18) | Un estudio de la Estación Biológica de Doñana muestra que son necesarias más de 50 especies de abejas para asegurar la polinización y maximizar la producción | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo (03/07/23) | Un estudio de la Estación Biológica de Doñana del CSIC determina que se necesitan 1.100 hembras reproductivas para garantizar la viabilidad genética de la especie, el triple del censo de 2022 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación muestra cómo el cerebro facilita los comportamientos sociales (25/09/19) | Un estudio de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide abre nuevas perspectivas en el estudio de los mecanismos de colaboración social en mamíferos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Proteger las áreas que conectan poblaciones de oso pardo es crucial para su supervivencia (03/10/23) | Un estudio de la distribución del oso pardo, que cuenta con participación del CSIC, sirve de modelo para analizar las posibles áreas de conexión entre poblaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Quiénes corren mayor riesgo de sufrir un derrame cerebral? (21/05/21) | Un estudio de la Clinica Mayo señaló que el 34% de todas las personas hospitalizadas por un accidente cerebrovascular son menores de 65 años. | Infobae |
La sonda de ExoMars se estrelló porque pensó que ya había aterrizado (25/11/16) | Un estudio de la Agencia Espacial Europea aclara las causas del fallo de la sonda 'Schiaparelli' | El País - España |
La detección precoz de Aspergillus podría ser clave para tratar pacientes graves con COVID-19 (21/04/21) | Un estudio de investigadores y médicos terapistas argentinos indica la importancia de diagnosticar a tiempo el patógeno que causa aspergilosis pulmonar invasiva en pacientes internados en terapia intensiva. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La detección precoz de Aspergillus podría ser clave para tratar pacientes graves con COVID-19 (04/05/21) | Un estudio de investigadores y médicos terapistas argentinos indica la importancia de diagnosticar a tiempo el patógeno que causa aspergilosis pulmonar invasiva en pacientes internados en terapia intensiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El armadillo más grande del mundo sólo subsiste en áreas protegidas del Chaco argentino (01/08/22) | Un estudio de investigadores e investigadoras del CONICET advierte acerca de los bajos registros del tatú carreta. La especie se encuentra amenazada y sobrevive apenas en el 10% de su hábitat natural | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La corvina negra ya no es lo que era (01/08/19) | Un estudio de investigadores del CONICET reveló que la que habita el océano Atlántico Sur pertenece a una especie distinta a la que se creía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Disminuyen las poblaciones de rayas de río, una especie poco conocida (18/05/17) | Un estudio de investigadores del CONICET de Argentina determinó que la abundancia de estos peces en el Paraná está en declive a causa de la pesca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Advierten que el cambio climático agravará más las inundaciones (31/05/17) | Un estudio de investigadores del Conicet anticipa que las lluvias serán más intensas y las olas de calor, más largas. La investigación sostiene que estas condiciones se quedarán por los próximos 30 años | LT10 |
El cambio climático agravará más las inundaciones (01/06/17) | Un estudio de investigadores del Conicet anticipa que las lluvias serán más intensas y las olas de calor, más largas. La investigación sostiene que estas condiciones se quedarán por los próximos 30 años | LT10 |