LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“Debemos poner la lupa en las mujeres y la prevención del VIH”, explicó la infectóloga Isabel Cassetti (01/09/23) | La experta, que participa del Simposio Científico de Fundación Huésped, enfatizó cómo la profilaxis previa a la exposición, la cual es una píldora que puede reducir el riesgo de convertirse en portador, debe llegar también a ellas. | Infobae |
“Debemos concienciar a ambos sexos para luchar contra sesgos inconscientes” (13/11/17) | La experta participa en una iniciativa para aprovechar el talento femenino en la lucha contra el cáncer | El País - España |
“Debe ser un órgano de intimidad, no de intimidación”: la bióloga que estudió los penes de animales para obtener lecciones para los humanos (04/04/23) | En la Antigua Roma, el fascinum era un amuleto en forma de pene erecto que se utilizaba para protegerse de energías malignas. De ahí viene la palabra fascinación. | BBC - Ciencia |
“De aquí a 10 años, el hidrógeno sustituirá a todos los combustibles contaminantes” (20/09/19) | Victorien Erussard. Fundador del Primer Barco de Hidrógeno | El País - España |
“Cuidar a las fuerzas”: un aporte a la deuda con el sistema de seguridad en términos democráticos (20/07/21) | En octubre de pandemia, se publicó el ensayo “Cuidar a las Fuerzas”, escrito por el psicólogo y académico Daniel Russo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“Cuando perdemos a otra persona, también se lleva nuestros recuerdos” (16/11/16) | El investigador cuenta de qué forma el estudio de la memoria puede mejorar la educación y por qué recordamos cosas que nunca sucedieron | El País - España |
“Cuando choquemos contra otra galaxia no notaremos nada” (27/12/17) | La astrofísica argentina trata de desentrañar la naturaleza de la materia oscura y explica cómo apareció nuestra galaxia, la Vía Láctea | El País - España |
“Cualquier cosa que utilicemos como alternativa al plástico va a tener impacto” (28/11/19) | Cristina Romera | Investigadora en Biología Marina. La científica es una de las cinco investigadoras que han recibido el premio L'Oréal-UNESCO For Women in Science | El País - España |
“Crean la idea de que se puede crecer sin invertir en ciencia” (13/12/17) | Javier Flores, especialista en políticas científicas y miembro del foro consultivo mexicano | Página 12 |
“Covidoso”, “esquizofrénico”, “chagásico”: ¿cómo hablar de las enfermedades sin estigmatizar a las personas que las padecen? (03/05/21) | Con la pandemia, se reactivó el debate sobre las etiquetas de las personas con enfermedades. Expertos explican por qué se acentúa el estigma, que conduce a menos consultas y tratamientos, y no favorece la integración social | Infobae |
“COVIDAR IGG”: test serológico clave en los estudios de plasma de convalecientes (20/11/20) | El kit, desarrollado por científicos del Instituto Leloir, permitió identificar a los donantes para la investigación de la Fundación INFANT | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Coronavirus Argentina”: cómo funciona la app para detectar si sos portador del virus (24/03/20) | Fue desarrollada por la Subsecretaría de Gobierno Abierto en conjunto con el Ministerio de Salud. Tiene una versión web y otra para celulares. | Clarín |
“Consecuencias negativas” (16/12/16) | Las autoridades del Conicet se sumaron a los reclamos contra el recorte presupuestario dispuesto por el Gobierno y alertaron sobre los efectos que tendrán “la merma en la cantidad de personal” y “la profundización de la desfinanciación”. | Página 12 |
“Congelar óvulos brinda la libertad de elegir cuándo ser madre”, aseguran dos especialistas en fertilidad (22/08/22) | Los doctores Ramiro Quintana y Tomás Quintana, dos referentes de la fertilización asistida en la Argentina, dialogaron con Infobae sobre qué tener en cuenta a la hora de iniciar un tratamiento | Infobae |
“Con quinoa” no significa que sea más sano (23/04/18) | Este pseudocereal no es un súper alimento, como nos la suelen vender, con el poder de transformar un producto insano en algo saludable | El País - España |
“Con el observatorio CTA estamos preparados para escuchar la sinfonía del universo” (01/11/18) | Las X Jornadas CPAN, celebradas en Salamanca, han abordado la puesta en marcha de la red de telescopios de rayos gamma que desde La Palma y Chile permitirá estudiar aspectos desconocidos del cosmos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“Compramos un zoológico y nuestras vidas se pusieron patas arriba” (12/04/24) | Hace dos años, Ryan Shorter hizo realidad su sueño infantil de abrir un zoológico. | BBC - Ciencia |
“Cómprale un iPhone a tu madre”: cómo Apple pasó de protestar contra Microsoft a ser un monopolio (22/03/24) | Los fiscales comparan el nuevo caso con demandas históricas como la presentada contra la compañía fundada por Bill Gates | El País - España |
“Componentes básicos para la vida”: la NASA detectó agua y carbono en las muestras del asteroide Bennu (12/10/23) | Fueron hallados en el material analizado por expertos que la nave espacial OSIRIS-REx trajo a la Tierra. Pertenecen al cuerpo espacial de 4.500 millones de años de antigüedad | Infobae |
“Cisne”: investigadores argentinos mejoraron una de las verduras más consumidas en el mundo (16/08/24) | Expertos trabajaron en una variedad de lechuga crespa cuya característica más sobresaliente es que, en la misma superficie productiva, se lograron plantas de casi el doble de peso | La Nación |