SNC

LT10

EE.UU otorgó la patente a una biomolécula creada en la UNL

Investigadores de la UNL y CONICET lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas.

El "Óscar verde" fue para un argentino que protege anfibios

Federico Kacoliris fue galardonado en el Reino Unido por su tarea científica y ambiental con la Ranita del Valcheta, una especie emblemática en riesgo de extinción.

El Litoral

Crean un novedoso desarrollo para que los electores de la ciudad de Santa Fe voten en escuelas cercanas

Lo hicieron tres investigadores santafesinos. Hoy, mucha gente que vive en un determinado barrio debe recorrer kilómetros para llegar hasta la mesa que le indica el padrón electoral.

Día Mundial del Asma: "Con tratamiento, se puede tener una vida normal"

La Dra. Susana de Barayazarra, especialista en enfermedades respiratorias, destacó la necesidad de reconocer los síntomas y mantener tratamientos sostenidos para evitar crisis.

Clarín

Guillermo Solovey: “Las personas más reflexivas son las mismas que en las redes sociales muestran más sesgo ideológico”

Es porque los sesgos cognitivos surgieron evolutivamente, en la historia humana, como una forma de persuadir a los demás antes que para encontrar la verdad, dice este doctor en Física.

Un científico argentino ganó el “Oscar verde” por la preservación de una rana patagónica en peligro crítico de extinción

Se trata de Federico Kacoliris, quien recibió el galardón que otorga el Fondo Whitney para la Naturaleza (WFN) de Gran Bretaña.

Qué es el SIBO y cómo afecta la piel de los hombres, según los expertos

El SIBO es un trastorno digestivo que también puede provocar afecciones cutáneas.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Para evitar complicaciones graves, es clave reconocer y tratar el pie diabético a tiempo

En Argentina, el pie diabético representa una de las principales complicaciones de la Diabetes mellitus. Junto a la Licenciada en podología, Carina Guevara, docente de la Universidad Maza, profundizamos en esta problemática

Analizan la sucesión de las moscas necrófagas para precisar el momento de muerte en cadáveres

Gastón Antonio Lezcano, becario de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, bajo la dirección del doctor Matías Dufek, desarrolla la primera fase de datos regional sobre moscas necrófagas y su relación con cadáveres.

Infobae

¿Es bueno el atún para los gatos? Qué dicen los expertos

El aroma intenso del pescado activa a los gatos. Especialistas en nutrición felina explican qué aspectos deben evaluarse antes de incluirlo en su dieta habitual

¿El fin de la menopausia? La ciencia se prepara para reescribir el reloj biológico femenino

Investigadores de la Universidad de Columbia y otras instituciones exploran terapias que podrían extender la función ovárica, abriendo la posibilidad de modificar el envejecimiento hormonal y prevenir riesgos vinculados al climaterio

Qué es una microluna, el fenómeno astronómico que será visible durante la próxima Luna llena

El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño menor al habitual este mes desde nuestra perspectiva

Científicos desarrolla una nueva técnica de escaneo para medir la “edad funcional” del corazón

Investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, crearon una innovadora resonancia magnética que podría ayudar a detectar enfermedades antes de que se conviertan en problemas graves

El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro

Este tipo de heridas causan entre 81.000 y 138.000 muertes al año en el mundo. El investigador líder del nuevo desarrollo contó a Infobae los próximos pasos

Premio Merck – CONICET 2025: abrió la convocatoria del galardón que celebra la investigación con impacto en la salud

La nueva edición reconoce soluciones aplicables a desafíos médicos, para transformar diagnósticos, tratamientos y monitoreos mediante inteligencia artificial, biosensores y robótica. Cómo aplicar

El Mundo (España)

Los pacientes acceden por la vía "rápida" de medicamentos especiales a un 52% de las terapias antes de su aprobación y financiación

El Informe sobre el acceso a medicamentos innovadores en España 2020-2023 es una radiografía de la situación nacional realizada por el Ministerio de Sanidad.

Ni fósiles, ni ADN, biólogos usan poesía china para investigar a la marsopa del Yangtsé: "Son como espíritus"

Analizaron 724 poemas de los últimos 1.400 años para detectar la disminución en el número de menciones a lo largo del tiempo y cifrar el comienzo de su extinción

BBC - Ciencia

Cómo el triunfo del Liverpool en la Premier League pone de manifiesto la serie de Fibonacci, una de las secuencias de números más famosas de la historia

Algo extraordinario ocurrió recientemente en el fútbol inglés. El Liverpool FC se coronó por segunda vez campeón de la Premier League.

Jeannie Rice, la "excepcional" maratonista de 77 años que la ciencia estudia para entender cómo envejecer mejor

"¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega.

El País - España

Trump reorienta la NASA hacia el sueño de Musk de viajar a Marte y aplica la motosierra a la Estación Espacial

La Casa Blanca propone un presupuesto para 2026 que cambia radicalmente el programa lunar Artemis y cancela importantes misiones científicas

El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo extremo

Los rasgos fisiológicos y genéticos de un grupo de pescadoras octogenarias en Corea del Sur se han moldeado para sumergirse en aguas gélidas y profundas

MasScience, plataforma de divulgación científica

Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor

Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor

341 a 360 de 24898

Título Texto Fuente
“El cáncer no va a desaparecer como problema de salud”, dijo el ganador del Nobel por sus avances en inmunoterapia  (10/12/18) James Allison fue galardonado este año en Medicina. Afirmó que sí habrá mejorars en las terapias. Y puso énfasis en el prevención.  Clarín
“El cáncer evoluciona más rápido que nosotros”  (29/05/18) Charles Swanton, Investigador del Instituto Francis Crick de Londres. Este médico estudia la selección natural en los tumores y cómo usar esa información para mejorar los tratamientos actuales  El País - España
“El cambio hacia una química verde tiene que ser paulatino y económicamente viable”  (12/11/18) José Manuel López Nieto, investigador del Instituto de Tecnología Química del CSIC, inaugura en el IRNASA el ciclo de conferencias 'Qué sabemos de...'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“El cambio climático ha aumentado la intensidad de ‘Irma’ y ‘Harvey”  (19/09/17) El Nobel de Química mexicano admite el fracaso de los científicos en su labor pedagógica sobre las consecuencias del calentamiento global  El País - España
“El cambio climático es un problema mucho más inmediato que la caída de un asteroide”  (25/07/19) Marsha Berger. Investigadora de la NASA. La matemática experta en medir los efectos de un tsunami provocado por un terremoto investiga la explosión de asteriodes  El País - España
“El amor es química. Los algoritmos empiezan a fallar cuanto más compleja sea la persona”  (02/12/21) Inma Martínez, experta en inteligencia artificial: “Yo no tengo Alexa. Y apago el micrófono de los móviles y de todo lo que tenga cerca”  El País - España
“El ajedrez fue esencial para descifrar las moléculas de las proteínas y avanzar en la cura del cáncer”  (12/11/24) ¿Qué tienen en común Vladimir Putin, los yogures de arándano, el Premio Nobel de Química de este año y la Guerra Fría?  BBC - Ciencia
“El acceso al conocimiento científico es un derecho humano”  (26/04/18) El activista canadiense John Willinsky propone un modelo editorial compatible con la ciencia abierta  El País - España
“El acceso a la genética podría crear una clase social superior”  (22/06/17) Siddhartha Mukherjee, autor de 'El emperador de todos los males', reflexiona en su nuevo libro sobre cómo la revolución genética va a acabar con el mundo que conocemos  El País - España
“Efectos catastróficos”: científicos alertan por la corriente oceánica más fuerte del mundo  (05/03/25) Investigadores de la Universidad de Melbourne, Australia, marcaron una revelación.  Clarín
“Dormimos para poder aprender”  (03/05/17) Giulio Tononi, el científico italiano que se desvela por estudiar el sueño  Página 12
“Don´t Look Up”: ¿puede un meteorito de 10 km destruir la Tierra? (y otras preguntas científicas sobre la película de Netflix)  (28/12/21) El film dirigido por Adam McKay explora el rol de los medios, la política, las redes sociales y la ciencia respecto a la reacción que la humanidad tendría frente a un evento como ese  La Nación
“Doná sangre, doná vida”: la campaña de los famosos para concientizar sobre la importancia de este acto altruista  (14/06/24) En el Día Mundial del Donante de Sangre, las celebridades se unieron en una iniciativa para sensibilizar acerca de la relevancia de que los centros de salud dispongan de este bien tan preciado para realizar transfusiones que salvan vidas.  Infobae
“Don't Look Up”: ¿puede un meteorito de 10 km destruir la Tierra? (y otras preguntas científicas sobre la película de Netflix)  (28/12/21) Don't Look Up nos muestra un escenario que ya se ha tratado varias veces en el cine, pero esta vez lo hace con sátira y dándole una especial relevancia a la ciencia y los científicos.  BBC - Ciencia
“Dios no nos ha creado a nosotros: los humanos hemos creado a Dios”  (25/04/19) Entrevista a Ginés Morata. Genetista. El investigador es uno de los dos únicos españoles que pertenecen a la Royal Society del Reino Unido y a la Academia Nacional de Ciencias de EE UU  El País - España
“Después de las elecciones, el Gobierno irá por el Ministerio de Ciencia”  (05/07/17) Daniel Filmus, Roberto Salvarezza y Fernando Peirano analizan el estado de la investigación en el país  Página 12
“Desde aquí, la Tierra parece como un mundo perfecto”: por primera vez dos astronautas no profesionales realizan una caminata espacial privada  (13/09/24) Dos astronautas no profesionales han completado con éxito la primera caminata espacial costeada por el sector privado y han probado los trajes diseñados por la firma SpaceX, de la que es propietario el controvertido magnate Elon Musk.  BBC - Ciencia
“Desarrollamos herramientas de laboratorio para rediseñar al virus del zika”  (23/04/18) A 30 años de graduarse de bioquímica, la doctora Andrea Gamarnik, de la Fundación Instituto Leloir, agrega otra enfermedad viral a sus estudios moleculares sobre el dengue. Y sueña con contribuir al desarrollo de una vacuna efectiva.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Dentro de 10 o 20 años hallaremos agua y oxígeno en otros planetas”  (12/06/17) El creador del festival 'Noches de Estrellas' presenta en España un libro sobre la influencia de la astronomía en el lenguaje  El País - España
“Debería haber consultorios los domingos”  (13/09/17) Aunque está jubilado, Cahn continúa trabajando en el campo del que fue pionero en la medicina argentina. Aquí analiza la actualidad de la enfermedad a 35 años de los primeros casos, y los cambios necesarios en el sistema público de salud.  Página 12

Agenda