SNC

LT10

Buscan generar combustible para el transporte a partir de residuos

Tres facultades trabajan desde distintas disciplinas en el proyecto. Nicolás Bertero, investigador de FIQ-UNL, cuenta de qué se trata

Clarín

Eligieron el olor más agradable del mundo con un resultado sorpresivo

Participaron individuos de países de América Latina y del Sudeste Asiático.

Infobae

Un estudio confirma que diferentes personas muestran respuestas cerebrales similares ante los mismos colores

El reciente avance en neurociencia sugiere que la experiencia visual compartida podría tener implicancias profundas para la comprensión de la mente

Un estudio global encontró altos niveles de drogas estimulantes en ríos de Sudamérica

Una revisión internacional advirtió sobre la presencia de sustancias adictivas en los ecosistemas acuáticos. Por qué se necesita más inversión en investigaciones sobre la fauna y fortalecer la gestión y el monitoreo ambiental

Los asistentes de voz con IA revolucionan el control de la presión arterial en adultos mayores

Agentes automatizados con inteligencia artificial aumentaron la precisión de los reportes y aliviaron la carga médica, además de optimizar la detección de alertas y facilitar intervenciones médicas oportunas.

Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad

Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable

El neurocientífico que estudia cómo el cerebro “se quiebra” frente a la ansiedad y el estrés postraumático

En diálogo con Infobae, el profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann de Israel, explicó los últimos avances en la investigación de los trastornos vinculados a las emociones.

El Mundo (España)

Sarah Thomas: "El país que desarrolle la computadora cuántica más potente tendrá una gran ventaja sobre los demás y eso da miedo"

La ingeniera científica de la Universidad de Oxford advierte de la necesidad de regular las tecnologías cuánticas: "No queremos estar en una situación similar que con la IA"

El País - España

Las criaturas más pequeñas y abundantes del océano no pueden con el calentamiento del mar

Las bacterias responsables de más fotosíntesis que las plantas colapsan cuando el agua supera los 30º

321 a 340 de 26042

Título Texto Fuente
“El premio Nobel de Medicina de este año refleja cómo la ciencia básica puede impactar en la calidad de vida de las personas"  (03/10/23) Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir, reflexionó sobre los aportes de la bioquímica húngara Katalin Karikó y el inmunólogo estadounidense Drew Weissman  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El premio Nobel de Medicina de este año es un excelente ejemplo de cómo funciona la ciencia”  (09/10/24) Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir y coordinadora del Club Argentino del ARN, reflexionó sobre los aportes de los científicos estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El Premio Nobel de Física reconoce las décadas de avance que tuvo la IA y lo que esta revolución va a significar para la humanidad”  (14/10/24) Según la Academia de Ciencias de Suecia, el aprendizaje automático (machine learning) basado en redes neuronales artificiales está revolucionando la ciencia, la ingeniería y la vida cotidiana.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El precio de los medicamentos contra el cáncer lo marca el mercado y es un modelo equivocado”  (05/02/18) El oncólogo, que ha asumido la presidencia de la Sociedad Europea de Oncología Médica, alerta de que el precio de los nuevos fármacos "no tiene una relación proporcional con el beneficio que dan"  El País - España
“El plasma en el contexto actual de la pandemia no hace falta”, dijo el infectólogo Fernando Polack sobre el suero hiperinmune  (05/04/22) En diálogo con Infobae el infectólogo pediatra analizó el reciente estudio publicado en The New England Journal of Medicine (NEJM) que ponderó el uso temprano del plasma de convalecientes para tratar el COVID-19   Infobae
“El nuevo telescopio supone un cambio como el que introdujo el de Galileo”  (11/04/17) Tim de Zeeuw, director del mayor observatorio astronómico del mundo, el ESO, habla sobre exoplanetas, agujeros negros y descubrimientos inesperados  El País - España
“El nuevo coronavirus no parece ser un patógeno extremadamente letal”  (04/02/20) Así lo afirma Antonio Montero, director científico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, para quien el virus presenta una mortalidad sólo un poco superior a la de la gripe común.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El nuevo coronavirus es un predador que encontró un campo completamente virgen"  (19/03/20) El virólogo del CONICET Mario Lozano elogió las medidas de contención adoptadas por Argentina, y enfatizó que la principal amenaza del COVID-19 es el riesgo de que desborde la capacidad de respuesta del sistema de salud.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El Nobel de Economía a investigaciones sobre la pobreza es emocionante y esperanzador”  (16/12/19) Reflexionan sobre el reciente premio Nobel a Banerjee, Durflo y Kremer, el aporte de estos investigadores y los cuestionamientos éticos que se han realizado a su metodología.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“El método científico está siendo cuestionado”  (27/03/19) Laura Sprechmann, CEO de Nobel Media. La directiva de la entidad encargada de difundir el conocimiento de los Nobel alerta de la desconfianza y confusión general ante las investigaciones científicas  El País - España
“El manejo de la fragilidad en pacientes con VIH es el nuevo desafío”  (01/12/17) El hospital del Mar gana una beca para validar un test que mide el riesgo cardiovascular en personas seropositivas  El País - España
“El machismo tiene bases biológicas”  (26/02/18) La primatóloga alemana busca en los monos claves de la evolución social humana  El País - España
“El latido del universo”: escuchan por primera vez el ruido cósmico emitido por los agujeros negros  (30/06/23) Fue identificado gracias a una técnica inédita de detección de ondas gravitacionales que abre “una nueva ventana” al espacio y vuelve a confirmar la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein  Infobae
“El intestino es el centro de nuestro cuerpo”: quién es el científico que está reescribiendo el estudio de ese órgano  (02/12/24) El biólogo Moshe Biton, del Instituto Weizmann de Israel, lidera innovadoras investigaciones sobre las interacciones entre las células madre intestinales, el sistema inmune y el microbioma   Infobae
“El insomnio es un problema de salud pública”  (27/07/17) El investigador Luis de Lecea, descubridor de las neuronas que nos ayudan a conciliar el sueño, habla sobre la necesidad de dormir bien  El País - España
“El impacto del big data en la práctica médica se verá en los próximos 5 a 10 años”  (30/08/19) En la actualidad, lo que vemos es apenas la punta del iceberg de la transformación que provocará esta herramienta, afirma Xiling Sheng, director de un centro de vanguardia en Universidad de Duke (EE.UU.)  Clarín
“El hombre más inteligente”: se sentía un fracaso y hoy tiene más coeficiente intelectual que Einstein y Hawking  (26/02/25) Tiene 49 años, una gran cantidad de premios por sus aportes a la ciencia y superó grandes desafíos.  Clarín
“El hermano menor de El Niño”, el fenómeno poco estudiado que alimenta algunos de los huracanes más destructivos  (29/08/23) Sólo hace falta una tormenta en el lugar y el momento equivocados para desatar el caos.  BBC - Ciencia
“El hardware científico abierto puede popularizar y redistribuir los beneficios de la investigación”  (11/04/17) Así lo afirma Alejandro Nadra (UBA) quien integra un movimiento internacional de científicos y otros actores que consideran que las restricciones de propiedad intelectual y otras barreras enlentecen el progreso y el alcance de la ciencia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El Grito Sagrado” una cooperativa de exconvictos y familiares de detenidos  (06/04/21) Personas que estuvieron privadas de la libertad, a través de un armado en cooperativas, lograron reinsertarse en la sociedad sin volver a cometer delitos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda