LT10
Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL
A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL.
La FCJS y la FADU eligieron a sus nuevas autoridades
Claudia Levin fue reelecta decana y Pedro Sánchez Izquierdo vicedecano en Jurídicas, mientras que en Arquitectura fue elegidos Miguel Rodríguez como decano y María Liliana Serra como vicedecana.
El Litoral
Detectan señales procedentes del cometa 3I/ATLAS que otorga pistas sobre su origen
MeerKAT detectó líneas de absorción de OH que indican desgasificación acuosa del cometa. La observación tras su paso por el sol refuerza la hipótesis de un origen natural y descarta un origen artificial.
Clarín
Científicos argentinos usan con éxito un virus del resfrío contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes
Se trata de un virus oncolítico que funcionó contra el cáncer colerrectal y podría usarse para otros virus gastrointestinales
Infobae
Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos
La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos.
Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria
Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido.
Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados
Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos.
Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas
Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región
Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca
El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas
Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos
La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas.
Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos
El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis en modelos animales.
El Mundo (España)
Descubren un lagarto depredador gigante en Brasil que era un precursor de los cocodrilos y los caimanes modernos
Estaba cubierto por placas óseas similares a las de los cocodrilos actuales
Meteorología espacial
Rojos, verdes, rosas... la tormenta solar que afecta a la Tierra colorea los cielos de todo el planeta con espectaculares auroras boreales
BBC - Ciencia
Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra
Los Homo sapiens somos hoy la única especie humana que camina sobre la Tierra, pero no siempre fue así.
El País - España
El suelo del planeta se está recalentando desde hace más de medio siglo
El calor que recibe la superficie acaba colándose en el subsuelo centenares de metros abajo
El destape web
Un estudio en mamíferos encontró que las especies cooperativas tienen menores tasas de cáncer
Lo muestra un trabajo de investigadores argentinos que se publica en Science Advances y analiza la enfermedad a la luz de mecanismos evolutivos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Astrónomos miran por primera vez a la zona donde se forma la mayoría de las estrellas (07/02/17) | Este logro fue posible usando el observatorio Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), de la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU., y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Corroboran la efectividad de un zoofármaco para tratar la artritis reumatoide (08/02/17) | Se trata del insecto Ulomoides dermestoides, conocido comúnmente como gorgojo chino | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Resuelven por primera vez la estructura de L1527, un joven sistema estelar (08/02/17) | Una de las grandes incógnitas de la astrofísica es cómo las estrellas similares al Sol logran formarse a partir de nubes moleculares que colapsan, en zonas incubadoras de estrellas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nueva evidencia a favor de la materia oscura (08/02/17) | Las barras de las galaxias giran más despacio de lo que se pensaba | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| “La narrativa transmedia permite divulgar una investigación en términos más sencillos” (09/02/17) | Entrevista a Arnau Gifreu, investigador afiliado del Open Documentary Lab (Massachusetts Institute of Technology) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La UCAV investiga la producción de las bayas de Goji en la provincia de Ávila (09/02/17) | La producción en Ávila podría ser más sostenible y ecológica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La inadecuada gestión de los medicamentos caducados amenaza el medio ambiente (10/02/17) | El 62,5 % de la población encuestada desecha los medicamentos vencidos en la basura corriente, el 7,4 % en el desagüe de los baños, y solo el 6,6 % los arroja en un sitio especializado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desarrollan unas novedosas cápsulas herméticas para exhibir documentos históricos (10/02/17) | Se trata de una tecnología propia única en el mundo ideada por investigadores de la UNAM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un software español optimiza el diseño de nuevos cargadores de dispositivos móviles (10/02/17) | Desarrollado por una spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio revela cómo organiza la caza el cerebro de los depredadores (13/02/17) | En un artículo publicado en 'Cell', investigadores demostraron que el núcleo central de la amígdala es el área encargada de articular las diferentes habilidades implicadas en la persecución y en la captura de las presas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Describen el mecanismo biológico que protege la fuerza muscular y reduce el peso corporal (13/02/17) | El hallazgo, liderado por una investigadora de La Plata, podría ayudar a frenar la declinación física en el envejecimiento e inspirar nuevos tratamientos para distintas enfermedades. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las mujeres en el IRNASA: desarrollando ciencia desde la igualdad (14/02/17) | Cinco investigadoras del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (CSIC) dan su testimonio con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los mecanismos fisiológicos que provoca el amor (14/02/17) | La Universidad de Granada ha realizado uno de los estudios más completos sobre los mecanismos fisiológicos que provoca el amor en las personas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican un novedoso blanco terapéutico del virus del papiloma humano (14/02/17) | Científicos del CONICET y del Instituto Leloir identificaron un potencial “talón de Aquiles” que permitiría desarrollar fármacos específicos contra el cáncer de cuello uterino y el orofaríngeo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Ensayos clínicos cubanos sobre cáncer: la ciencia al servicio de la salud (15/02/17) | Datos recogidos del último Anuario Estadístico de Salud señalan que la tasa de mortalidad más elevada según su localización corresponde, en ambos sexos, a los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican una proteína que regula al parásito de la enfermedad del sueño (15/02/17) | Investigadores andaluces profundizan en un proceso básico para entender la biología de estos organismos causantes de la enfermedad del sueño y así avanzar en posibles fármacos más eficaces para luchar contra la enfermedad tropical | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un equipo internacional capta por primera vez las etapas iniciales de una supernova (15/02/17) | Los científicos encontraron evidencia de que la estrella estaba rodeada por un disco de materia que había sido creado en el año anterior a su explosión. En el estudio participa la UNAM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los biomorfos dan pistas sobre el origen de la vida en la Tierra (16/02/17) | Estas diminutas estructuras cristalinas que imitan formas vivas se obtienen en el laboratorio con materiales no biológicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La evolución del caballo como consecuencia del cambio climático (16/02/17) | Científicos argentinos y españoles analizan los cambios morfológicos en esta especie en los últimos 18 millones de años y la información podría ayudar a predecir consecuencias del actual clima | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Paleontólogos mexicanos descubren un nuevo dinosaurio en Coahuila (16/02/17) | El descubrimiento de este nuevo dinosaurio inició en el año 2006, con el proyecto 'Dinosaurios de la región desierto de Coahuila', iniciativa del Museo del Desierto para encontrar fósiles de dinosaurios en lugares al norte de la entidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....