LT10
Jornadas de Emprendedores: actividades para conectar, crear y crecer
Las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores se llevan a cabo hasta este jueves 23 en modalidad presencial y virtual.
La UNL reunió a 79 emprendimientos nacionales e internacionales
Fue en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores, que se realizan hace 20 años.
Clarín
Prometedor avance contra la hipertensión: qué dicen los nuevos ensayos clínicos
Una innovadora píldora mostró resultados alentadores en casos de presión arterial alta.
Infobae
Un tribunal en Italia asoció la vacuna del COVID con un efecto adverso neurológico raro
Un fallo judicial en Asti, en el norte del país, determinó en primera instancia un “nexo causal” entre la mielitis transversa en una mujer de 52 años y las dosis del inmunizante de ARN mensajero
La creatividad podría rejuvenecer el cerebro hasta 7 años, según la ciencia
Expertos del American Group of Quality (AGQ) y GQ recomiendan mantener la constancia en actividades placenteras que estimulan la imaginación, ya que favorecen el bienestar emocional y la salud mental
Cómo funcionan las zonas de emisiones ultrabajas que reducen la contaminación del aire, según científicos
Expertos de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, analizaron el resultado de esta medida en Londres. Por qué aconsejan un esfuerzo coordinado para abordar la problemática
Por qué el ataque de cinco hembras bonobo a un macho desconcierta a los expertos
La agresión grupal presenciada en el Congo desafía la imagen pacífica que tradicionalmente se atribuía a estos primates.
Un estudio sugiere que la vitamina D ayuda a proteger el ADN y frenar el envejecimiento celular
Una investigación en Augusta University observó que adultos mayores que recibieron vitamina D diaria durante cinco años mantuvieron una mayor longitud de los telómeros que quienes tomaron placebo
Cómo es el alga marina que podría reducir el uso de animales en pruebas científicas
Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón lograron transformar la estructura de una alga roja del Pacífico en un material biocompatible apto para el cultivo de células humanas
El misterio del plástico perdido: ¿por qué sigue flotando en el océano después de décadas?
Científicos del Reino Unido crearon un modelo para analizar el trayecto y la transformación de los residuos plásticos. Qué recomendaron para proteger el ambiente en el largo plazo
El inesperado vínculo entre los cangrejos araña y el congrio colorado en Chile asombra a la ciencia
Una inédita interacción registrada frente a las costas chilenas revela cómo diminutos crustáceos colaboran con un pez emblemático, abriendo nuevas perspectivas para el conocimiento de ecosistemas marinos
Cómo la formación de Júpiter influyó en el origen de planetas y meteoritos, según los científicos
Un estudio plantea que el proceso alteró la estructura y los tiempos del sistema solar
El Mundo (España)
Elon Musk declara la guerra a la NASA: "Está en manos de alguien con un cociente intelectual de dos cifras"
El director ejecutivo de SpaceX apunta contra Sean Duffy, jefe interino de la agencia espacial, que ha abierto la puerta a otras empresas para construir el módulo de aterrizaje lunar
Los dinosaurios eran muy diversos y variados antes de extinguirse por un meteorito
Nuevos hallazgos fósiles indican que no había un declive en la expansión de las especies antes de la extinción masiva
Crean cerdos modificados genéticamente para ser inmunes a la peste porcina clásica
La herramienta de edición genética CRISPR ha permitido modificar un gen clave en la replicación de este virus que circula en animales de granja y en cerdos y jabalíes salvajes, y que causa graves pérdidas económicas para la ganadería.
BBC - Ciencia
El científico venezolano que demostró la eficacia de una pastilla barata para combatir la malaria
Carlos Chaccour superó una pandemia, un huracán, dos inundaciones y una epidemia de cólera para demostrar que la ivermectina ayuda a combatir al mosquito transmisor de la malaria.
El País - España
Los dinosaurios no estaban en declive antes del asteroide que acabó con ellos
Un equipo internacional de investigadores, con representación española, halla en unos fósiles de Nuevo México (EE UU) las pruebas de que los dinosaurios eran diversos y abundantes durante el Cretácico final
Los fármacos adelgazantes reducen en un 20% el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares
Un estudio sugiere que el efecto protector no se puede atribuir solo a la pérdida de peso e invita a seguir investigando: “Hay algo más”
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Modelos computacionales muestran el movimiento de plagas agrícolas (23/02/18) | Una tecnología desarrollada por investigadores brasileños puede permitir un manejo más eficiente de insectos que atacan cultivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una red de investigadores de Latinoamérica estudia la acidificación del mar Caribe (23/02/18) | Esta Red expertos internacionales busca aportar soluciones a las autoridades responsables en temas relacionados con los océanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un loro nocturno y gigante que no vuela (23/02/18) | El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) exhibe un ejemplar colectado en el siglo XIX de una de las especies más amenazadas del mundo: quedan menos de 160 ejemplares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Inteligencia artificial para descubrir los secretos de los manuscritos (23/02/18) | Investigadores de la URJC han utilizado herramientas informáticas para conocer distintas características de los autores de textos escritos a mano. Los resultados abren nuevas posibilidades en campos como la Biometría Forense | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Confirman que el cerebelo participa en tareas cognitivas y afectivas (26/02/18) | Una investigación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León demuestra que el citoesqueleto de las células de Purkinje es clave para que el cerebelo pierda sus funciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El efecto de la pisada humana en la playa (26/02/18) | Científicos del CONICET realizaron un estudio por primera vez en Argentina para evaluar como las pisadas humanas pueden afectar a ciertos invertebrados marinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las Américas buscan mejorar su respuesta al problema de las drogas (26/02/18) | Prevén el desarrollo de políticas y programas para el abordaje integral de los problemas de drogas, la promoción de sistemas de información articulados o facilitar el acceso a servicios de atención integrados a la red de salud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El sapo corredor hallado en Atapuerca aporta claves para predecir el futuro de la especie frente al cambio climático (27/02/18) | El tamaño de esta especie es mayor en periodos más fríos y húmedos, sobre todo en invierno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La disminución de áreas verdes beneficia a los mosquitos transmisores del Zika y otras enfermedades (27/02/18) | En un estudio realizado en parques de São Paulo, la mayor ciudad de Brasil, del total de insectos de estas familias capturados, el 68% pertenecía a sólo cinco especies, favorecidas por la declinación de otras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio evidencia el impacto humano sobre la estructura y funcionalidad de los bosques tropicales (27/02/18) | El trabajo, desarrollado por un equipo internacional con participación de la URJC, también muestra diferencias notables entre zonas protegidas y áreas sin un plan de conservación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Más cerca de una vacuna para virus respiratorios graves y frecuentes en niños (27/02/18) | El virus respiratorio sincitial (VRS) y el metaneumovirus (MNV) humano son dos virus muy parecidos tanto clínicamente como biológicamente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las alternativas al bisfenol A podrían no ser seguras (27/02/18) | El bisfenol S puede comportarse como un alterador hormonal, según los resultados de un estudio en mosquitos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Decodifican el funcionamiento de las neuronas mientras se toman decisiones (28/02/18) | Ranulfo Romo y Román Rossi, del Instituto de Fisiología Celular, desarrollaron un método propio e innovador basado en las neurociencia, la física y la estadística para indagar la actividad de las neuronas en la corteza premotora dorsal de monos Rhesu | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los bosques ibéricos se adaptan a las sequías extremas de formas distintas (28/02/18) | Investigadores del CSIC estudian la capacidad de adaptación de los diferentes tipos de bosques de la España peninsular | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un test mide el estrés de los pacientes en Cuidados Intensivos (28/02/18) | Un cuestionario les permitirá a los enfermeros identificar los factores estresantes de los pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y hacer lo posible por prevenirlos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La biodiversidad de la microbiota permite diferenciar entre sí los suelos de los viñedos (28/02/18) | Una investigación de la UCAV pone la biotecnología al servicio del viñedo ecológico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La ausencia de políticas de conservación de cardúmenes amenaza a especies de peces (01/03/18) | En un estudio que se lleva a cabo en comunidades de pescadores se constató que entre las principales especies pescadas una tercera parte se encuentra en peligro, con riesgos para la seguridad alimentaria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Describen mecanismos claves en el desarrollo de la audición (01/03/18) | Investigadores del Consejo descubrieron patrones de regulación de las células sensoriales del oído en una etapa previa a la posibilidad de percibir sonido | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Estudian un nuevo tratamiento para la enfermedad de Fabry gracias a la nanomedicina (01/03/18) | El proyecto Smart-4-Fabry recibe una financiación de 5,8 millones de euros del programa Horizon 2020 de la Unión Europea | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| A los músicos les resulta más fácil tomar decisiones y solucionar problemas cotidianos (02/03/18) | Investigadores de la Universidad de Granada analizan por primera vez en el mundo los cambios que provoca a nivel cerebral el entrenamiento musical a lo largo de los años, en la denominada “red neuronal por defecto” | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....