LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Descubren dos nuevas especies de dinosaurios herbívoros en La Rioja (25/11/20) | Pertenecieron al período Cretácico, más de 70 millones de años atrás. La novedad acaba de publicarse en la revista 'Communications Biology' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El uso del Big Data en investigación biológica facilitará la exploración espacial (26/11/20) | El CSIC forma parte del grupo de la ESA para explotar GeneLab, una herramienta de la NASA que aplica la ciencia de datos para conocer cómo influye el espacio en los seres vivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las herramientas informáticas pueden abrir una nueva era en la investigación del polen fósil (26/11/20) | Los científicos están mejorando la resolución taxonómica de las identificaciones de polen fósil y mejorando en gran medida el uso de datos de polen en la investigación ecológica y evolutiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un pequeño mamífero de 70 millones de años de antigüedad en Santa Cruz (27/11/20) | Paleontólogos del Museo Argentino de Ciencias Naturales presentaron un nuevo mamífero que vivió en la última época de los dinosaurios. Medía unos 60 centímetros de longitud y se estima que se habría alimentado de vegetales duros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una tecnología detecta enfermedades pulmonares con una llamada telefónica (27/11/20) | La aplicación funciona como un escáner oral que permite analizar patrones de dificultades respiratorias y los clasifica según su gravedad. Permitirá también realizar seguimiento a personas contagiadas con coronavirus | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Realizan el mayor estudio sobre las variantes de VIH-1 en la zona cero de la pandemia del sida (30/11/20) | Investigadores del CIBERESP y del Hospital Ramón y Cajal de Madrid analizan la diversidad de variantes en 2.806 niños, adolescentes y adultos infectados en la República Democrática del Congo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Demuestran el papel de una proteína en el desarrollo de un raro melanoma del ojo (01/12/20) | Investigación publicada en la revista 'Cancers' sobre el melanoma uveal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallado un sistema planetario con una super-Tierra y un sub-Neptuno (02/12/20) | Estos dos planetas, que orbitan una estrella enana fría, representan el primer descubrimiento de un telescopio instalado recientemente en México como parte del proyecto Saint-Ex, liderado por un equipo internacional | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren las estrategias de vuelo de las cigüeñas blancas al cruzar el Estrecho de Gibraltar (02/12/20) | El uso de tecnología GPS, altímetros y acelerómetros colocados sobre las aves en plena migración permitió documentar cómo adaptan sus estrategias de vuelo al desplazarse sobre un medio hostil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos argentinos descubren que las plantas presentan memoria a corto plazo de la temperatura (03/12/20) | Identificaron genes que regulan el impacto de la temperatura nocturna en el crecimiento de plantas al día siguiente. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un modelo matemático analiza cómo se reclutan linfocitos durante el desarrollo tumoral (03/12/20) | Físicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado un novedoso modelo que permite estudiar los efectos de las fluctuaciones en la respuesta inmune de las células en el crecimiento de tumores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo implante cerebral con electrodos podría ayudar a personas ciegas a percibir formas y letras (04/12/20) | Los microdispositivos, implantados en el cerebro de primates, permiten la estimulación eléctrica del cerebro e inducen, con precisión, la percepción de formas, movimiento y letras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo superalimento basado en hongos y algas marinas (04/12/20) | Micoseaweed es un producto de alto contenido proteico elaborado a partir de la biomasa de un hongo marino y nutrientes de algas, en un proceso que potencia sus propiedades e incrementa su actividad antioxidante | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadoras de la Universidad de Salamanca avanzan en el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas contra el glioma (04/12/20) | Dos publicaciones demuestran que un compuesto patentado por un grupo de la Universidad de Salamanca y del IBSAL tiene efectos frente al tumor cerebral más frecuente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Crean una máquina para proteger a los cultivos de las heladas (04/12/20) | Estudiantes toman como referencia la técnica de cultivo que los antiguos habitantes de la cultura Tiahuanaco utilizaban, conocida como “waru waru”, para combatir las heladas a casi 4000 metros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Analizan los mecanismos de las infecciones urinarias en embarazadas (09/12/20) | Trabajan en colaboración con el Hospital Español de La Plata. Es una afección que puede provocar abortos espontáneos o partos prematuros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un gran estudio del genoma del asno revela su historia evolutiva (10/12/20) | El estudio de genética poblacional de asnos más completo hasta ahora confirma que su proceso de domesticación se produjo en el Noreste de África hace 6.000 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Encuentran una minúscula especie de rana arlequín en Ayacucho (10/12/20) | 'Atelopus moropukaqumir' es verde con manchas rojas y tiene un tamaño de máximo de 21'5 milímetros en hembras y de 21'6 milímetros en machos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Proponen una posible técnica complementaria para detectar la paratuberculosis bovina (10/12/20) | Investigadores del IGM (centro mixto CSIC/ULe) y de la Universidad de León plantean la utilidad de dos proteínas de fase aguda como biomarcadores de la infección, que causa un grave impacto en las granjas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Construyen la primera retina artificial con biomaterial de seda para tratar una degeneración de la mácula (11/12/20) | La fibroína de seda se implantaría en el ojo del paciente y reemplazaría el tejido destruido por la DMAE | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |