LT10
Buscan generar combustible para el transporte a partir de residuos
Tres facultades trabajan desde distintas disciplinas en el proyecto. Nicolás Bertero, investigador de FIQ-UNL, cuenta de qué se trata
Clarín
Eligieron el olor más agradable del mundo con un resultado sorpresivo
Participaron individuos de países de América Latina y del Sudeste Asiático.
Infobae
Un estudio confirma que diferentes personas muestran respuestas cerebrales similares ante los mismos colores
El reciente avance en neurociencia sugiere que la experiencia visual compartida podría tener implicancias profundas para la comprensión de la mente
Un estudio global encontró altos niveles de drogas estimulantes en ríos de Sudamérica
Una revisión internacional advirtió sobre la presencia de sustancias adictivas en los ecosistemas acuáticos. Por qué se necesita más inversión en investigaciones sobre la fauna y fortalecer la gestión y el monitoreo ambiental
Los asistentes de voz con IA revolucionan el control de la presión arterial en adultos mayores
Agentes automatizados con inteligencia artificial aumentaron la precisión de los reportes y aliviaron la carga médica, además de optimizar la detección de alertas y facilitar intervenciones médicas oportunas.
Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad
Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable
El neurocientífico que estudia cómo el cerebro “se quiebra” frente a la ansiedad y el estrés postraumático
En diálogo con Infobae, el profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann de Israel, explicó los últimos avances en la investigación de los trastornos vinculados a las emociones.
El Mundo (España)
Sarah Thomas: "El país que desarrolle la computadora cuántica más potente tendrá una gran ventaja sobre los demás y eso da miedo"
La ingeniera científica de la Universidad de Oxford advierte de la necesidad de regular las tecnologías cuánticas: "No queremos estar en una situación similar que con la IA"
El País - España
Las criaturas más pequeñas y abundantes del océano no pueden con el calentamiento del mar
Las bacterias responsables de más fotosíntesis que las plantas colapsan cuando el agua supera los 30º
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una antigua técnica azteca puede mejorar la agricultura urbana moderna (07/11/19) | Las chinampas o jardines flotantes aztecas, islas artificiales construidas en lagos para cultivar alimentos y otras plantas de interés, pueden ser una solución viable en las megaurbes, según un estudio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las causas del fracaso reproductivo en poblaciones de piruétano de Doñana (07/11/19) | El piruétano, también conocido como peral ibérico, es una especie arbórea que aparece en el paisaje a densidades bajas formando grupos de seis a ocho individuos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores del CSIC logran el primer aditivo para envases alimentarios que elimina la listeria (07/11/19) | El aditivo reduce de forma drástica la población de bacterias, pasando en 24 horas de 100.000 unidades formadoras de colonias a cero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Fotosíntesis más eficiente: siguiendo la evolución de una enzima (08/11/19) | Identifican pequeños cambios estructurales de ciertas enzimas que posibilitan la optimización del proceso fotosintético de las plantas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El mar profundo: un viaje a lo desconocido (08/11/19) | Más de la mitad del planeta se encuentra a 3 000 metros debajo de la superficie marina, pero es muy poco lo que conocemos del mar profundo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cómo gestionar la paja de la caña azúcar para mejorar la generación de bioenergía (08/11/19) | Científicos brasileños calcularon la cantidad de nutrientes retenida en las hojas de la planta y el equivalente en fertilizantes que sería necesario para mantener la productividad del cultivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El alzheimer afecta de manera distinta a los pacientes bilingües (08/11/19) | Lo primero que se ve afectado en la capacidad lingüística de las personas con Alzheimer son los conocimientos relacionados con la memoria declarativa, que es donde se almacena la información que se aprende de manera explícita | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La “farmacia” de la jungla no se elige aleatoriamente (11/11/19) | Un estudio sobre el uso de plantas medicinales por parte de la comunidad indígena amazónica más numerosa refuerza la teoría de que selección de “fármacos” no se realiza aleatoriamente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un compuesto de manzanas y ciruelas, “atracción fatal” para las hormigas (11/11/19) | Científicas de Bariloche creen que su incorporación en cebos tóxicos alimentarios podría mejorar el control de las especies cortadoras de hojas, una de las principales plagas de cultivos y bosques | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Lotus: una fuente de cobre para mejorar los campos y la nutrición del ganado (12/11/19) | Es un género vegetal que compensa los bajos niveles de ese metal en la dieta de animales herbívoros. Investigadores del CONICET promueven su siembra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una fotografía con el móvil para detectar fraudes en el etiquetado de arroz (12/11/19) | La inclusión de plástico indetectable por el consumidor o la falsificación de la calidad del producto son algunos de los fraudes a los que se enfrenta el tercer cereal más consumido en el mundo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren por primera vez un insecto polinizador cubierto de polen de angiospermas de la era de los dinosaurios (12/11/19) | Se ha encontrado en ámbar de Myanmar, con una antigüedad de 100 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Galardón para una biotinta que mide la glucosa sin dolor (12/11/19) | Estudiantes del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, desarrollan investigación para medir los niveles de glucosa sin dolor y representaron a México en competencia de Biología Sintética, en Estados Unidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Miden el impacto de la producción agropecuaria en la dieta de mamíferos silvestres (12/11/19) | Científicos brasileños advierten acerca de la necesidad de un manejo agrícola más favorable al mantenimiento de la vida salvaje | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los planes de conservación de aves tienen un sesgo sexual (13/11/19) | La desatención de los hábitats utilizados por las hembras aumenta el riesgo de disminución de las especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Crean un detergente hecho de cáscaras de huevo (13/11/19) | El proyecto se desarrolló en el curso Laboratorio de Procesos Industriales II de la Universidad de Costa Rica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Localizan biomarcadores cerebrales para la detección de alzhéimer (14/11/19) | Cambios en la sincronización cerebral pueden avisar del paso del deterioro cognitivo leve al alzhéimer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La minería artesanal de oro está comprometiendo los ríos (14/11/19) | En la Amazonia peruana 18 fueron clasificados como afectados por esta actividad económica, con una tasa significativa de deforestación y aumento en las concentraciones de sedimentos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las sequías y el calentamiento del clima condicionarán el futuro de los bosques de pino laricio (14/11/19) | El clima limita el crecimiento de los árboles. Un amplio estudio dendrocronológico de los bosques mediterráneos de pino laricio apunta que, si se mantienen las tendencias climáticas, en el futuro su productividad será menor | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los bosques retienen el carbono cada vez durante menos tiempo (19/11/19) | La mayor concentración de CO2 y los aumentos de temperatura y las sequías aceleran la mortalidad vegetal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |