LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La inhibición de dos proteínas activadas por óxido nítrico revierte los aneurismas de aorta del síndrome de Marfan (12/05/21) | Un equipo dirigido por científicos del CSIC y el CNIC ha hallado que los pacientes con este trastorno tienen sobreactivada la ruta del óxido nítrico en la arteria aorta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El aporte de aceite de soja y de linaza en la alimentación de las vacas eleva la calidad de la leche (13/05/21) | Investigadores brasileños señalan que esta modificación en la dieta de los animales mejora el perfil de los ácidos grasos del producto destinado al consumo humano y también su proporción entre omega-6 y omega-3, dejándolo más sano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revelada la estructura genética de un caracol endémico de Cataluña y amenazado (13/05/21) | 'Xerocrassa montserratensis' fue identificado a finales del siglo XIX en la montaña de Montserrat | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un probiótico previene y trata la obesidad y las enfermedades metabólicas asociadas (13/05/21) | Un proyecto del IATA-CSIC se basa en una bacteria intestinal que reduce el apetito y normaliza las alteraciones inmunológicas y metabólicas asociadas a la obesidad, como la diabetes tipo 2 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los embalses emiten dos veces más carbono del que capturan y almacenan (14/05/21) | Un nuevo estudio cambia la hipótesis tradicional del papel ecológico de los embalses en el ciclo global del carbono | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan los fósiles más antiguos conocidos de una especie de liana, de 18’5 millones de años (14/05/21) | El descubrimiento permite además identificar una nueva especie de este tipo de planta trepadora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Suero lácteo convertido en ácido cítrico para la industria alimentaria (14/05/21) | A partir del lactosuero –uno de los residuos más contaminantes de la industria alimenticia– se pueden obtener productos que generan alto valor agregado, como el ácido cítrico, compuesto que no aporta calorías | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cultivo de un alga chilena puede descontaminar zonas afectadas por derrames de petróleo (17/05/21) | Dada su abundancia en las costas y presencia en zonas industriales, el alga conocida en Chile como “lechuga de mar” es objeto de estudio por su capacidad de detoxificar y degradar los hidrocarburos benzopireno y antraceno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican el mecanismo de acción de genes con alta frecuencia de mutación en cáncer (17/05/21) | Demuestran un mecanismo que conduce a una alta inestabilidad genética, característica común a la gran mayoría de los tumores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El deshielo en los mares antárticos favorece la formación de nubes (17/05/21) | Un estudio liderado por el CSIC muestra que en la atmósfera antártica se forman partículas provenientes de los gases liberados por los microorganismos del hielo y las aguas marinas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren una nueva especie de reptil de la India de 240 millones de años de antigüedad (18/05/21) | El equipo internacional de paleontólogos estuvo liderado por Martín Ezcurra, del Museo Argentino de Ciencias Naturales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un asombroso reducto en la alta montaña (18/05/21) | "El último páramo por descubrir", así nombró el biólogo Fernando Alzate Guarín al compendio de microambientes que encontró en el Nudo de Paramillo, una fabulosa fábrica de agua que alberga particulares individuos de fauna y flora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El proyecto DESI comienza a tomar datos para cartografiar el universo y revelar las claves de la energía oscura (18/05/21) | El Instrumento Espectroscópico para la Energía Oscura se remontará hasta hace 11 mil millones de años para estudiar la evolución del universo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La neumonía por SARS-CoV-2 aumentó los partos prematuros y las cesáreas (19/05/21) | La infección altera el curso de la gestación, situando la tasa de cesárea en 36,2% y la de parto prematuro en 20,6%, niveles muy superiores a los habituales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo sistema monitoriza la sequía en tiempo real (19/05/21) | Un nuevo monitor permite observar cómo se forma una sequía y cómo evoluciona y determina si se intensifica o atenúa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las garras desgarran, las uñas “aruñan”, ¿y las pezuñas? (19/05/21) | La punta de los dedos de muchos animales está cubierta por una estructura de queratina con diversas y curiosas funciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Tormentas solares: su impacto en nuestro planeta e incidencia para la exploración espacial (20/05/21) | Entender las condiciones en el clima espacial alrededor de los planetas es de gran importancia si la humanidad desea salir de la Tierra y establecer misiones permanentes en otros puntos del Sistema Solar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un nuevo mecanismo para controlar la maduración del tomate (21/05/21) | Un estudio revela que un sistema implicado en el envejecimiento de las hojas de la planta regula también la maduración de los frutos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desvelan cómo alteraciones en la organización 3D del genoma afectan a la fertilidad (21/05/21) | Un estudio en ratones muestra que la organización 3D del genoma es extremadamente dinámica durante la formación de las células germinales masculinas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un gen que acelera el crecimiento en plantas (21/05/21) | Científicos del CONICET, junto con un equipo de investigadores de origen internacional, describieron la proteína AtSCL28, que funciona como regulador del crecimiento en especies vegetales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |