LT10
¿Por qué todo te da "patada" en invierno?
En estos días cada vez que tocamos un picaporte o nos sacamos un sweater sentimos una pequeña descarga eléctrica.
Clarín
Sorpresa y desconcierto en la NASA: astrónomos reciben un mensaje de un satélite que no funcionaba hace más de 50 años
La señal vino de un satélite que estaba apagado desde 1967.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Arsénico en el agua, la otra pandemia
Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre
En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas.
Infobae
El telescopio europeo PLATO está listo para buscar gemelos de la Tierra en el cosmos
La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea prepara su viaje, prometiendo abrir el camino para descubrir exoplanetas gracias a una tecnología sin precedentes y una mirada renovada al universo
La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad
Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre.
Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso
Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante
Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein
Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico
¿Por qué un sabor o un olor pueden cambiar un comportamiento? La ciencia detrás de los recuerdos de experiencias no vividas
Un estudio en modelos animales reveló cómo ciertas conexiones pueden influir en la toma de decisiones y abre nuevas posibilidades para tratar trastornos como la psicosis y el trastorno de estrés postraumático
El Mundo (España)
¿Cuánto mide el cometa interestelar 3I/ATLAS? ¿Supone algún peligro para la Tierra? Esto es lo que sabemos del objeto celeste recién descubierto
El tercer objeto interestelar que se detecta ha sido denominado 3I/ATLAS y fue descubierto el 1 de julio desde Chile.
BBC - Ciencia
"La IA va a proporcionar una forma de aprender en las aulas mucho más rica": el optimismo sobre la inteligencia artificial del pionero de las tecnologías de la educación
Para ser honesta, me asusta un poco el modo en que la inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestro mundo.
El País - España
El Ministerio de Ciencia propone crear el esperado Museo Cajal en el corazón de Madrid
El nuevo museo nacional, dedicado al científico español que iluminó el cerebro humano, estará a 20 metros del Reina Sofía si prospera el plan del Gobierno
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vesículas que cruzan barreras: una nueva vía para tratar el cerebro con terapias de ARN
En los últimos años, las terapias basadas en ARN han cobrado un protagonismo sin precedentes, especialmente a raíz del desarrollo de vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19.
Procesamiento digital de imágenes y su importancia
El procesamiento de imágenes [1] es una disciplina de la ingeniería y la ciencia computacional que se encarga del análisis, modificación y mejora de imágenes digitales mediante el uso de algoritmos matemáticos y técnicas computacionales.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un estudio ayuda a entender las disfunciones cerebrales en pacientes con esquizofrenia (11/06/21) | Un estudio ayudó a desvelar las bases moleculares de la esquizofrenia al mapear las proteínas cerebrales, y puede orientar la búsqueda de tratamientos más específicos y eficaces contra la enfermedad. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan nanopartículas que eliminan gases nocivos en espacios cerrados (11/06/21) | Un equipo de investigación internacional de las Universidades de Cádiz, Aveiro (Portugal) y Bratislava (Eslovaquia) ha diseñado unas diminutas esferas que se activan con la luz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un nuevo sistema de liberación de fármacos para el alivio prolongado del dolor (14/06/21) | Investigadores de Zaragoza impulsan una novedosa manera de administrar fármacos mediante nanogeles transportadores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sensor no invasivo comprueba la relación entre la hipertensión y el aumento de la presión intracraneal (14/06/21) | Este descubrimiento viabilizará nuevos tratamientos contra el incremento de la tensión encefálica y las complicaciones derivadas, tales como los accidentes cerebrovasculares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Describen cómo funciona una sustancia nociva del hongo patógeno 'Aspergillus fumigatus' (15/06/21) | Científicos describen la síntesis de la fumiquinazolina C y su función en los conidios, estructuras que se dispersan en el aire y que pueden provocar infecciones graves en pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La leche materna de mujeres infectadas y vacunadas contiene anticuerpos frente a la COVID-19 (15/06/21) | Dos estudios liderados por el CSIC y el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de València determinan el impacto de la infección por SARS-CoV-2 en la lactancia materna | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un gen presente en las células que rodean los tumores es clave en la progresión del cáncer de mama (16/06/21) | Los tumores crecen con más dificultad cuando el gen SNAI2 está ausente de las células que los rodean, según un estudio coliderado por investigadores del CSIC | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Matemáticas para mejorar el tratamiento de la degeneración macular (16/06/21) | Una simulación matemática recrea el avance de la DMAE, una de las principales causas de ceguera | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Utilizan como abono líquido el fósforo recuperado de ecosistemas acuáticos (16/06/21) | Plantas de melón, pepino y albahaca tratadas con una nueva solución nutritiva crecieron más que las que solo se regaron con agua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Encuentran 787 tipos distintos de hongos en las profundidades del Pacífico costarricense (17/06/21) | Investigadores de Costa Rica, Estados Unidos y Alemania extraen muestras de sedimentos de las profundidades del mar para analizar este entorno poco explorado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Los árboles invasores pueden contribuir a mitigar el cambio climático? (17/06/21) | Un trabajo reciente cuestiona la promoción de la expansión de estas plantas, por considerar que afecta negativamente a la biodiversidad y no ofrece garantías respecto de la captura de carbono atmosférico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Simulan en un experimento con cangrejos los posibles impactos de los cambios climáticos (18/06/21) | Debido a su importante papel ecológico en los manglares, los investigadores advierten acerca de un potencial efecto cascada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Humectantes naturales, orgánicos y gratis para el pelo y la piel (18/06/21) | Las excreciones de nuestras glándulas sebáceas son más importantes de lo que se cree: éstas son sus funciones y beneficios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las bacterias son clave en el comportamiento y la comunicación de las aves (22/06/21) | Un estudio liderado por el CSIC revisa el papel de los microorganismos en la comunicación animal, parasitismo y depredación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian la coinfección simultánea con dengue y COVID-19 con un modelo matemático (22/06/21) | Científicas del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la UNLP analizan el impacto que puede alcanzar una doble infección en regiones determinadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Patentan un sistema de monitorización de fibra óptica para redes 5G alimentadas con luz (22/06/21) | Permitiría optimizar el consumo energético, preservando la capacidad de transmisión de datos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
En busca de nuevos antibióticos contra las bacterias resistentes (23/06/21) | El proyecto internacional MicroMundo, en el que participa el IBFG de Salamanca, aúna divulgación científica e investigación para concienciar y abordar el problema de las superbacterias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Tras la pista de los fardos funerarios para conocer sociedades pasadas (23/06/21) | Una investigación internacional reconstruye el pasado de los antiguos habitantes de Ancón y Pachacamac a partir del estudio de sus fardos funerarios con una tecnología no invasiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La migración de aves no lleva a las plantas en la buena dirección ante el cambio climático (24/06/21) | Un estudio revela que la gran mayoría de las plantas de comunidades forestales europeas son dispersadas por aves que migran a latitudes más cálidas. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un proyecto invita a los estudiantes a evaluar la calidad del aire de sus aulas para prevenir la COVID-19 (24/06/21) | La iniciativa, puesta en marcha por la Asociación de Químicos de Castilla y León dirigida por el catedrático de la UVa Fernando Villafañe, se ha implantado con éxito en un instituto de Segovia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |