LT10
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
Clarín
Desarrollaron en Estados Unidos el reloj más preciso del mundo
Se trata de una nueva versión del reloj atómico más preciso del mundo.
Desde el desierto de Chile, científicos fueron testigos por primera vez del nacimiento de un sistema solar
Desde Atacama, un grupo internacional observó cómo un planeta se formó alrededor de una estrella.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Por qué despertar no es instantáneo: descubren cómo se activa el cerebro al abrir los ojos
Un estudio reciente del Netherlands Institute for Neuroscience y la Universidad de Lausana, documentó cómo una ola eléctrica anticipa la transición hacia la vigilia, con diferencias claras entre sueño profundo y fase REM
Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades
Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas
Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia
Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias
Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían sufrir los mayores impactos
Una investigación desarrolló una simulación para estimar las condiciones atmosféricas en distintos puntos del planeta.
Expertos destacan que permitir la siesta en niños hasta los seis años favorece su desarrollo cognitivo
Diversos estudios muestran que el descanso durante el día en bebés y niños pequeños contribuye a la consolidación de la memoria y al bienestar emocional, sin reducir de forma significativa el tiempo total de sueño recomendado
El Mundo (España)
Indígenas y científicos unidos para salvar al achoque, el "elixir" mexicano que se encuentra en riesgo crítico
El anfibio, pariente cercano del ajolote, se encuentra "críticamente amenazado" por la pesca excesiva, la contaminación y la extracción del agua de su hábitat natural
BBC - Ciencia
El apretón de manos en órbita que hizo posible la creación de la Estación Espacial Internacional y la cooperación entre EE.UU. y la Unión Soviética
En 1975, un encuentro en órbita entre astronautas estadounidenses y soviéticos demostró que las superpotencias podían colaborar.
El exitoso emprendimiento hondureño que logró convertir el aceite de cocina usado en jabón y comida para perros
Pocos jóvenes de 27 años ven en el aceite de cocina usado una oportunidad ecológica de negocio para producir jabón o alimento para perros.
El trozo de hielo más antiguo de la Tierra que al derretirlo podría "revolucionar" lo que sabemos sobre el clima del planeta
Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra.
El País - España
El dilema cósmico del huevo o la gallina: ¿nacieron antes las estrellas o los agujeros negros?
Toda galaxia tiene un agujero negro supermasivo en su núcleo que influye en su evolución mucho más de lo que pensábamos, según nos está revelando el ‘JWST’
El destape web
Reconocimiento de la OMS a una estrategia desarrollada en la Argentina para el VIH-sida
Incluyó entre sus recomendaciones la terapia doble, resultado de una investigación de la Fundación Huésped, que permite administrar dos fármacos en lugar de tres
Advierten que las enfermedades no transmisibles y de salud mental son una “bomba de tiempo”
Un trabajo encargado por la OPS y elaborado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard alerta sobre la carga creciente de estos males en 10 países de América del Sur
Por primera vez, capturan una instantánea de una manada de mamíferos extintos hace 10 millones de años
En un trabajo realizado sobre pisadas fósiles, pudieron mostrar que esos animales, con aspecto de ciervos, pero del tamaño de un perro y con pezuñas, tenían comportamiento gregario
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Una molécula para mejorar el diagnóstico de enfermedades neurológicas
investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollaron una técnica computacional que podría revolucionar el diagnóstico por imágenes de enfermedades neurodegenerativas.
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los métodos metaheurísticos presente y fututo.
La optimización [1] es un proceso matemático y computacional cuyo objetivo es encontrar la mejor solución posible a un problema, dentro de un conjunto de alternativas viables.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La sequía y los patógenos exóticos amenazan la regeneración de los bosques mediterráneos (10/02/25) | Un estudio liderado por investigadores del CSIC en el IRNAS y la EBD demuestra una reducción en la producción de hojas y frutos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La sequía y las hambrunas pudieron facilitar la caída de la Hispania Visigoda (19/10/23) | Los científicos han obtenido evidencias de que la Península Ibérica sufrió el mayor periodo de aridez extrema a principios del siglo VIII | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La sequía y el fuego amplifican la muerte de árboles y las emisiones de CO2 en la Amazonia (26/05/22) | Los estiajes y los incendios forestales asociados al fenómeno El Niño de 2015-2016 provocaron la pérdida de 3.000 millones de plantas y la emisión de 495 millones de toneladas de ese gas de efecto invernadero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La sequía que acorraló a la cultura maya (03/08/18) | Una investigación calcula la gravedad de la temporada seca que provocó daños socioeconómicos severos en muchas áreas ocupadas por esta civilización | El País - España |
La sequía en la sabana neotropical brasileña es la peor en, al menos, siete siglos (24/05/24) | El análisis químico de las estalagmitas de una cueva situada en el Parque Nacional Cavernas do Peruaçu demuestra que el calentamiento global ha generado una alteración hidrológica en la región central del país sudamericano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La sequía en el momento de nacer perjudica a las aves el resto de su vida (28/09/22) | Los resultados de un estudio implican que el cambio climático puede erosionar las poblaciones de fauna silvestre mucho más rápido de lo que se pensaba anteriormente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La sequía desertiza los lagos de Irán (29/08/16) | De las más de 600 mesetas existentes en el país 353 están en situación de emergencia | El Mundo (España) |
La senda de Jatñil: la cultura kumiai en videojuego (24/04/18) | La Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2015, estimó que la población kumiai en Baja California está conformada por apenas 486 indígenas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La semaglutida en dosis más altas logró efectos comparables a la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad (24/06/25) | En un ensayo internacional con el fármaco, el 50% de los participantes con un cuadro severo bajó más del 20% de su peso | Infobae |
La selva tropical recupera el 80 % del carbono y la fertilidad del suelo tras 20 años de regeneración (17/05/22) | Una investigación publicada en la revista Science apunta que el restablecimiento de áreas puede ser rápido, lo cual contribuye para mitigar los efectos de los cambios climáticos y conservar la biodiversidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La selva amazónica, no tan virgen como se creía (03/03/17) | Los investigadores sen han servido de los datos de más de 1.000 estudios forestales | El Mundo (España) |
La seguridad de los microondas: lo que dicen los expertos (03/06/24) | Especialistas explican cómo funcionan estos aparatos y cuáles son las precauciones necesarias para evitar riesgos | Infobae |
La segunda píldora anticonceptiva masculina pasa con éxito un estudio en hombres (27/03/19) | El nuevo anticonceptivo oral, denominado 11-beta-MNTDC, ha sido probado en 40 hombres sanos casi sin efectos secundarios | El Mundo (España) |
La secuenciación del genoma del mejillón revela un sistema de genes que podría explicar su gran resistencia (13/11/20) | Investigadores del CSIC y la Universidade de Vigo han liderado la identificación de los 65.000 genes, más del doble que los del ser humano, de este “superorganismo marino” | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La secuencia del hongo con el que Fleming inventó los antibióticos (28/09/20) | Un grupo de investigadores obtiene la secuencia genética de la cepa original de Penicillium, un hallazgo que también puede ayudar a combatir las resistencias actuales | El País - España |
La secuencia de ADN que explica por qué los humanos y los grandes simios no tienen cola (29/02/24) | Un cambio genético en uno de los antepasados de los primates, ocurrido hace millones de años, explica que una parte de esa familia biológica no desarrolle esa característica. | El Mundo (España) |
La secuencia completa del virus de la viruela del mono en España confirma que los brotes son del linaje menos maligno (27/05/22) | El análisis del Instituto de Salud Carlos III permitirá comprender mejor el origen y el comportamiento del patógeno | El País - España |
La sardina: una pesquería en movimiento (06/09/18) | La sardina es una de las principales pesquerías de Baja California y gracias al aumento reciente en su disponibilidad, los productores diversificaron su mercado. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La santería, una visión antropológica (23/08/18) | La santería, como otras religiones afroamericanas consideradas por sus extraños como anacrónicas, en el mundo moderno no solo permanece sino que sigue creciendo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La sangrienta pelea de un pingüino después de encontrar a su pareja con “un amante” (07/11/16) | "El 76% de los pingüinos se aparea con la misma pareja durante toda su vida", explicó la periodista de National Geographic Delaney Chambers. | BBC - Ciencia |