LT10
Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados
Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad
Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.
El Litoral
El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS
El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.
Uno (Santa Fe)
Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"
La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.
Rosario3
No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo
La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.
El Diario (Paraná)
La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo
En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo
Clarín
Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos
Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional
El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional
COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima
La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global
Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio
Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología
Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros
Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.
Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto
Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos
El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos
Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos
El Mundo (España)
Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"
Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías
El País - España
Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”
Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Construyen un microscopio único en Latinoamérica para estudiar la plasticidad neuronal de moscas vivas y entender mejor el reloj biológico (20/04/23) | Gracias a un subsidio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos, científicos argentinos avanzan en la construcción del primer microscopio de lámina de luz de un solo objetivo de la región. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Científicos 'despiertan' a microbios de las profundidades submarinas de hace 100 millones de años (31/07/20) | Gracias a una nueva técnica de laboratorio lograron revivir, alimentar y propagar bacterias halladas entre los sedimentos 100 metros por debajo del lecho oceánico | El Mundo (España) |
| Cómo hace su nido un yacaré overo (25/11/16) | Gracias a una paciente vigilancia y miles de horas de video, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral develan los detalles. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Observan una galaxia empezando a girar en el Universo primitivo (01/07/22) | Gracias al Observatorio ALMA, detectan indicios de rotación en una galaxia tan solo 500 millones de años después del Big Bang | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los primeros agujeros negros del universo se comportaban como los actuales (18/06/24) | Gracias al telescopio espacial James Webb, han podido determinar que hace 13.000 millones años los agujeros negros se 'alimentaban' y conseguían su extraordinaria masa de la misma forma en que lo hacen los actuales Gracias al telescopio espacial James We | El Mundo (España) |
| Logran completar con IA el atlas de productividad de todas las áreas agrícolas del mundo para tres grandes cultivos (07/10/24) | Gracias al uso de distintas herramientas de inteligencia artificial (IA), un grupo internacional liderado por científicos argentinos pudo completar el Atlas Global de Brechas de Rendimiento para maíz, trigo y arroz | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Alumnos de la Facultad de Informática desarrollaron un robot recolector de basura (15/09/17) | Gracias al uso de sensores, el robot obtiene información del ambiente, realiza cálculos y cuenta con una retroalimentación para hacer acciones y movimientos en una u otra dirección. | Agencia Télam |
| “El premio Nobel de Medicina de este año es un excelente ejemplo de cómo funciona la ciencia” (09/10/24) | Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir y coordinadora del Club Argentino del ARN, reflexionó sobre los aportes de los científicos estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| “El premio Nobel de Medicina de este año refleja cómo la ciencia básica puede impactar en la calidad de vida de las personas" (03/10/23) | Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir, reflexionó sobre los aportes de la bioquímica húngara Katalin Karikó y el inmunólogo estadounidense Drew Weissman | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| "Hay buenas noticias sobre la inmunidad, pero nada es seguro todavía" (26/05/20) | Graduado y doctorado en Ciencias Químicas en la Universidad Nacional de Córdoba, Gabriel Rabinovich realizó su trabajo posdoctoral en la División de Inmunogenética del Hospital de Clínicas en la ciudad de Buenos Aires. | Agencia Télam |
| Investigación, preservación y difusión científica del Gran Acuífero Maya (30/08/16) | Gran Acuífero Maya es un proyecto de investigación, preservación y difusión de uno de los acuíferos más grandes de México, conformado por una red de cuevas inundadas en la península de Yucatán. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| El Reino Unido prepara un plan de cooperación con Europa en materia de datos personales para después del Brexit (24/08/17) | Gran Bretaña establecerá un plan para cooperar con la Europa continental en las normas de protección de datos personales una vez que concrete la salida de la Unión Europea (UE) | Agencia Télam |
| Europa: la ola de calor extremo que está rompiendo récords de temperatura en el viejo continente (26/07/19) | Gran parte de Europa está enfrentando temperaturas récord a causa de la segunda ola de calor que afecta al continente en un mes. | BBC - Ciencia |
| El cóndor en Ecuador, de símbolo nacional a especie en extinción (07/07/20) | Gran parte de la ciudadanía reconoce al cóndor como una gran figura del escudo nacional, pero esto no supone el conocimiento de la especie ni su protección | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Por qué es importante para los científicos estudiar el calor acumulado en las profundidades del océano (23/05/22) | Gran parte del exceso de calor almacenado en el Atlántico Norte subtropical se encuentra en las profundidades de los mares y un 24% provendría del hemisferio sur | Infobae |
| Hallazgo de agua en la Luna: cómo es SOFIA, el avión de la NASA clave en el descubrimiento (27/10/20) | Gran parte del mérito del hallazgo de agua en la Luna, revelado este lunes por la NASA, se debe a un avión. | La Nación |
| Los beneficios para el cuerpo y la mente de subir escaleras como parte de tu rutina diaria (04/06/25) | Greasley tiene el récord mundial en ascender y descender en escaleras la misma altura del monte Everest en menos tiempo. | BBC - Ciencia |
| Encuentran un esqueleto en un barco hundido hace 2.000 años (20/09/16) | Grecia. El raro hallazgo arqueológico se hizo en una embarcación donde ya habían descubierto la primera "computadora" de la historia. Mirá el video. | Clarín |
| Lanzan el primer triciclo ecológico fabricado íntegramente por una empresa santafesina (26/04/17) | GreenGo presentó el prototipo en el Bio Festival que se realizó para celebrar el Día de la Tierra. | Uno (Santa Fe) |
| El mar, un enorme vertedero de plástico en aumento (26/08/16) | Greenpeace alerta de que los minúsculos fragmentos de plástico son ingeridos en el mar por peces y marisco | El Mundo (España) |
Espere por favor....