SNC

LT10

En septiembre se realizará la 15º bienal de Arte Joven

El rector de la UNL, Enrique Mammarella; la secretaria de Extensión y Cultura UNL, Lucila Reyna y el presidente de la Federación Universitaria del Litoral, Franco Maggi hicieron la presentación esta mañana.

El Litoral

Comenzarán a probar en humanos el medicamento que puede regenerar dientes

El equipo de investigadores de la Universidad de Kyoto anunció que en septiembre comenzarán los ensayos clínicos en adultos.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Patentan una nueva molécula para combatir el Parkinson

Un consorcio de investigadores tucumanos y de la UBA, junto al sector privado, consiguió el diseño de una nueva molécula para combatir la enfermedad.

Infobae

Qué se sabe sobre la “flor cadáver” que llega a pesar 75 kilos y medir 3 metros

Es originaria de las selvas tropicales de Sumatra y es una atracción en los jardines botánicos donde se exhibe

Según una investigación los equipos de fútbol que se visten de rojo están asociados con el éxito

Históricamente, la elección de colores de las camisetas está influenciado por tradición y estética, pero podrían tener impacto en el rendimiento

Cómo hablar del tabaquismo y tener en cuenta desde los mitos que circulan hasta el daño ambiental

Se publicó la primera guía de buenas prácticas para la cobertura periodística del problema del tabaco en América Latina. Cuáles son los 5 mitos falsos que circulan

El vapeo no ayuda a dejar de fumar y predispone a los jóvenes al tabaquismo, según la OMS

El consumo de tabaco es la principal causa evitable de cáncer en todo el mundo.

Cómo es el nuevo medicamento para la diabetes tipo 2 que mejora la insuficiencia cardíaca y renal

Se trata de un fármaco argentino que brinda ventajas al sistema metabólico, favorece la protección cardio-renal y minimiza la mortalidad cardiovascular.

El Mundo (España)

El James Webb bate un nuevo récord al observar la galaxia más lejana, formada tan sólo 290 millones de años después del Big Bang

Según asegura la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado, gracias al telescopio espacial más potente se ha encontrado la galaxia más antigua observada hasta ahora.

BBC - Ciencia

Cómo es la papa "Matilde" creada por científicos en Perú y qué tiene que ver con los cultivos a prueba de desastres

El "tizón tardío" es un viejo enemigo de los humanos. Esta enfermedad catalizó la devastadora hambruna irlandesa de papas que comenzó en 1845.

El País - España

La humanidad ha alterado el ciclo de la vida en los ríos del planeta

La mayor temperatura y el exceso de fertilizantes han trastocado el ritmo de descomposición de la materia orgánica en los cursos de agua

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Nuevas revelaciones acerca de la estructura del ADN que regula la expresión de los genes

Comprender mejor la arquitectura de estas regiones podría servir en un futuro para tratar patologías en humanos vinculadas a cambios en la expresión génica

Un nuevo material muestra potencial para generar ‘hidrógeno verde’

En el marco de un estudio, se describe la producción de películas compuestas por nanoestructuras de polianilina con capas internas de nanotubos de carbono

Un estudio abre nuevos caminos para pronosticar la duración de futuras erupciones volcánicas

Este trabajo, desarrollado a partir del estudio del volcán de La Palma, se basa en la evolución de la presión del magma para determinar el final del proceso eruptivo

11541 a 11560 de 21672

Título Texto Fuente
Investigadora diseña modelo para detectar fallas en sistemas  (11/04/17) Desarrollan un esquema que identifica estructuras en los modelos para poder determinar si un sistema de comunicación, manufactura flexible o software es diagnosticable y, en su caso, garantizar la detección y localización de las fallas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nuevo tratamiento para trastorno por atracón  (12/04/17) Desarrollan un proyecto de investigación que busca contribuir al tratamiento del trastorno por atracón a través de estimulación magnética transcraneal.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nanotecnología para “repartir” fármacos en el organismo  (12/04/17) Utilizan un tipo de pequeñas estructuras, parecidas a sacos, generadas por el propio organismo, para que sean estas las que lleven el medicamento por el sistema circulatorio y entreguen el fármaco solo en el lugar que se requiere.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama  (17/04/17) Investigadores desarrollaron un proceso para el análisis de imágenes de Western blot para detectar atributos propios de pacientes con cáncer de mama, que ayuda al especialista a obtener un resultado certero y en menor tiempo.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Paragraph, la app que fomenta la lectura  (18/04/17) Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse en una biblioteca ambulante.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Cómo medir contaminación de metales en suelos?  (19/04/17) Desarrollan materiales de referencia de metales contaminantes en suelo, con el objetivo de colaborar en la actualización de las normas oficiales a nivel nacional relacionadas con estas necesidades de medición en el área ambiental.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Patentan dispositivo ahorrador de agua  (19/04/17) Desarrollaron un dispositivo que permite el uso más eficiente del agua a través de una válvula de pedal libre de anclaje de fácil instalación.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Crean sistema para cultivar peces y plantas en tu hogar  (20/04/17) En México, una parte de la población carece de alimentos suficientes, nutritivos e inocuos para satisfacer sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias, ¿cómo contribuir a que sus condiciones de vida mejoren?  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México  (20/04/17) Una investigación busca mejorar las condiciones y salubridad en los alimentos consumidos por los mexicanos. La misma data de hace más de una década y continúa actualmente.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Costras biológicas, aliadas contra la desertificación  (21/04/17) Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) analiza costras biológicas de suelos para detectar elementos que influyen en la rehabilitación de terrenos erosionados.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial  (21/04/17) Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) trabajan en el diseño de dispositivos de bajo impacto.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital  (24/04/17) La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez (pH), temperatura y el monitoreo de la trayectoria de corrientes marinas se ha hecho posible con la construcción de DORIS, una sonda oceanográfica.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
“México, el país más importante en producir una colección de libros de divulgación científica”: Jorge Flores  (24/04/17) El doctor Jorge Flores Valdés aseguró que México se ha convertido en el país más importante en producción de una colección de libros de divulgación de la ciencia, algo que no tienen países como Francia, Estados Unidos o Inglaterra.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Tecnología en alimentos: pan de yuca libre de grasas  (25/04/17) Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla pan a partir de la planta de yuca, con potenciales beneficios para la salud de los consumidores.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes  (25/04/17) Científicos proponen innovar la tecnología de ventanas inteligentes mediante el uso de materiales electrocrómicos —que al cambiar de color reflejan parte de la radiación solar— y acentúan sus propiedades ópticas y electroquímicas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Investigan picadura del arlomo y su tratamiento con plantas medicinales en el sur de Zacatecas  (26/04/17) Investigan desde 2015 los efectos patológicos que causa la picadura del escarabajo conocido popularmente como arlomo, para proponer tratamientos más eficaces con medicina alópata y plantas medicinales.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Flying Free: juego de realidad virtual que protege especies en peligro de extinción  (26/04/17) Flying Free es el nombre del primer videojuego para móviles donde todos tienen acceso al entretenimiento y al mismo tiempo pueden cuidar especies en peligro de extinción a través de compras que se volverán donaciones.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Crean solución tópica que estimula la salivación en pacientes con cáncer  (27/04/17) La xerostomía e hiposalivación se presentan con frecuencia en pacientes irradiados por cáncer en cabeza y cuello.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Convocan al Taller de Ciencia para Jóvenes en BC  (27/04/17) Un grupo de 40 jóvenes de bachillerato tendrá la oportunidad de colaborar con científicos y realizar prácticas en laboratorios en los que se están desarrollando proyectos de investigación vigentes, a través del Taller de Ciencia para Jóvenes.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Perspectivas de la energía nuclear en México  (28/04/17) La energía producida en México ha sido históricamente la derivada de los combustibles fósiles, por lo que casi 83 por ciento de la generación de energía eléctrica es de fuentes contaminantes.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda