SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

11661 a 11680 de 25487

Título Texto Fuente
Identifican perfiles de neuroinflamación asociados a la progresión del Alzheimer  (19/03/25) Liderado por un equipo científico de la Fundación Instituto Leloir, un estudio definió, por primera vez en población argentina, perfiles inflamatorios característicos de las diferentes etapas de la enfermedad de Alzheimer   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican pistas biológicas para entender por qué el autismo es más frecuente en varones  (03/10/16) En experimentos con ratones, investigadores de la UBA y del CONICET descubrieron un mecanismo de “resiliencia” cerebral durante la gestación que protegería a las niñas de esa enfermedad.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican por qué la brucelosis afecta a huesos y articulaciones  (23/05/17) El estudio de la UBA y del CONICET podría conducir al descubrimiento de nuevos tratamientos que podrían ser administrados en forma conjunta con los antibióticos  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican por qué la brucelosis afecta a huesos y articulaciones  (26/05/17) El estudio de la UBA y del CONICET podría conducir al descubrimiento de nuevos tratamientos que podrían ser administrados en forma conjunta con los antibióticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican posibles nuevas especies de unos pequeños peces endémicos de la región neotropical  (25/09/24) Con base en análisis morfológicos y moleculares de material recolectado en ríos del nordeste de Brasil, un grupo de científicos está ahondando en la historia evolutiva del género Characidium  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican potencial blanco para nuevas drogas contra tumores de mama y ovario  (04/07/19) El estudio liderado por científicos argentinos se realizó con células cancerígenas con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 aisladas de pacientes.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican potenciales blancos terapéuticos para diferentes especies de la bacteria que produce la brucelosis  (24/06/21) El estudio de los investigadores argentinos se centró en cepas que afectan la salud de trabajadores rurales y del ganado porcino, bovino y caprino. Los resultados abren caminos para el desarrollo de fármacos y vacunas efectivas  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican potenciales dianas para tratar el cáncer de hígado infantil más frecuente  (25/10/23) Estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) con participación del IBSAL  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican potenciales genes diana con miras a detener el cáncer de tiroides  (05/02/18) Un estudio indica que la expresión de un grupo de 52 micro ARNs disminuye a medida que la enfermedad se vuelve más agresiva. Y apunta un tratamiento posible basado en la restauración de los niveles de estas moléculas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican propiedades del calafate para prevenir la obesidad y el desarrollo de resistencia a la insulina  (23/12/21) Un proyecto de la Universidad de Chile analiza la efectividad de un tratamiento a largo plazo con extracto de calafate para combatir el aumento de peso provocado por una dieta alta en grasas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican proteínas que permitirían predecir la respuesta al tratamiento estándar en uno de los cánceres de mama más agresivos  (09/10/23) El estudio, realizado por especialistas del CONICET, ayudaría a adaptar mejor las terapias para un subtipo específico denominado HER2 positivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican proteínas que permitirían predecir la respuesta al tratamiento estándar en uno de los cánceres de mama más agresivos  (11/10/23) El estudio, realizado por especialistas del CONICET, ayudaría a adaptar mejor las terapias para un subtipo específico denominado HER2 positivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican proteínas que pueden ayudar al diagnóstico temprano del glaucoma  (11/03/19) Son 63, expresadas en pacientes con ese padecimiento, considerado la principal causa de ceguera irreversible en el mundo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican proteínas que pueden ayudar al diagnóstico temprano del glaucoma  (12/03/19) Son 63, expresadas en pacientes con ese padecimiento, considerado la principal causa de ceguera irreversible en el mundo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican qué nutrientes minerales de la roca y el suelo son traspasados a la uva de vino  (05/05/21) Los resultados del estudio indicaron, entre otros aspectos, que altos contenidos de potasio, sodio, hierro, cobre y magnesio en la roca y el suelo pueden traspasarse a las uvas de viñedos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican qué zonas de la retina cambian en pacientes con alzhéimer leve  (10/09/19) La búsqueda de biomarcadores que permitan la detección precoz de la enfermedad de Alzhéimer es uno de los grandes retos de la medicina actual  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican redes neurona-astrocito que ayudan a entender la depresión y las adicciones  (22/09/22) Investigadores del CSIC han demostrado que los astrocitos son clave para entender el funcionamiento de una región del cerebro relacionada con los estados de ánimo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican restos neandertales de hace más de 50.000 años en Barcelona  (20/09/23) Un equipo investigador da a conocer 54 restos neandertales correspondientes a la Cova Simanya  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican sustancias que evitarían progresión de daño renal  (06/03/18) Un grupo de investigadores mexicanos identificó a través de un modelo animal un mecanismo que ayudará a prevenir la progresión del daño renal ocasionado principalmente por hipertensión.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Identifican un "freno interno" de un tumor cerebral  (05/03/20) En estudios de laboratorio, científicos españoles y argentinos descubrieron que una proteína que está asociada al Alzheimer reduce la agresividad del glioma y aumenta su sensibilidad a la quimioterapia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda