LT10
Los científicos que desarrollan las energías que vamos a usar en 2050
Hidrógeno verde, energía solar, biogás son algunas de las energías que estudia la UNL para la transición energética del futuro.
El Litoral
Alerta sanitario en América Latina: preocupa el aumento de casos de fiebre amarilla en la región
La Organización Panamericana de la Salud confirmó un aumento sostenido de casos fuera del área amazónica -tradicionalmente considerada endémica-, con el mayor número de contagios en más de una década.
Clarín
Un Nobel que anticipa grandes cambios
El Premio de Física este año se lo llevaron tres investigadores que abrieron la puerta a las computadoras cuánticas. Las implicancias.
Infobae
SpaceX probó con éxito la reutilización total del cohete Starship: cómo fue el vuelo
El lanzamiento marcó un avance crucial al validar maniobras de recuperación y analizar el escudo térmico, lo que sentó bases para reducir costos y aumentar la frecuencia de misiones interplanetarias
Identifican una estructura magnética sin precedentes en la frontera del campo terrestre
Científicos de la NASA, junto con expertos internacionales, identificaron por primera vez un switchback magnético.
Descubren cómo piel y escamas de peces prehistóricos se preservaron durante 52 millones de años
Un equipo internacional reveló el mecanismo químico que permitió la conservación de tejidos delicados en un fósil
Las muertes por enfermedades del corazón aumentan hasta 41% durante olas de calor en Argentina
Así lo reveló un estudio realizado por científicos del CONICET. Qué encontraron al analizar datos en 21 ciudades y cuáles son sus recomendaciones
Los mensajes ocultos en tatuajes de momias milenarias guardan secretos sobre rituales desconocidos en antiguas civilizaciones
El trabajo en conjunto entre científicos y representantes de comunidades originarias, gracias a tecnologías avanzadas, permite identificar símbolos, recuperar saberes y resignificar la visión de la arqueología y la memoria colectiva
Captan por primera vez al murciélago más grande de Europa cazando y comiendo aves a gran velocidad en pleno vuelo
Una investigación internacional pudo demostrar con tecnología avanzada la antigua hipótesis que señalaba al nóctulo mayor como cazador y devorador de pájaros en el aire
Hallazgo de la Universidad de Cambridge: células madre pueden formar sangre en el laboratorio por sí solas
Científicos de la universidad británica crearon “hematoides” que producen sangre sin agregar factores externos ni manipular genes.
El Mundo (España)
Los envases comerciales entran en la era de la circularidad: las empresas ya pagan por su reciclaje
La nueva normativa obliga a identificar y clasificar de forma inequívoca qué envases son domésticos, comerciales o industriales.
El Observatorio del Teide fotografía una de las galaxias más espirales del Universo
El equipo también ha identificado una posible galaxia enana ultradifusa a unos 400.000 años luz de 'Malin 2', la galaxia fotografiada
BBC - Ciencia
El ADN de las ratas calvas puede revelar un secreto genético para una larga vida
Son roedores subterráneos extraños y calvos que parecen salchichas con dientes. pero pueden revelar el secreto genético para una vida larga.
Windscale: el poco conocido accidente nuclear en Inglaterra que fue el peor desastre atómico en Europa hasta Chernóbil
Es, junto con Chernóbil, Fukushima y Three Mile Island, uno de los peores desastres nucleares de la historia, aunque es posible que jamás hayas oído hablar de él.
El País - España
¿Qué posibilidades hay de que exista vida o civilizaciones en otros planetas?
Hay trillones de planetas en el universo, muchos de ellos dentro de la zona de habitabilidad de su estrella.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
¿El Gobierno busca la desaparición de ARSAT? (28/10/24) | Con el desfinancimiento de la empresa estatal de telecomunicaciones y tecnología satelital ARSAT, el Ejecutivo parece querer vaciarla para avanzar en su privatización, una idea que ya manifestó. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Mosquitos modificados contra el dengue (04/11/24) | La Comisión Nacional de Energía Atómica está aplicando la técnica de insectos estériles modificados por radiación para producir mosquitos machos estériles que fecunden hembras silvestres del Aedes aegypti | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Sin presupuesto para VIH y enfermedades de transmisión sexual (11/11/24) | Las organizaciones del Frente Nacional por la salud de las personas con VIH, Hepatitis virales y Tuberculosis advierten sobre los riesgos que puede tener la reducción de más del 75% del presupuesto previsto para 2025 | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Transición energética: Cooperación entre la Argentina y Alemania (19/11/24) | Durante una actividad realizada en la Embajada Argentina en Berlín, científicos argentinos y alemanes expusieron sobre los proyectos que realizan en conjunto en distintos aspectos vinculados con la transición energética | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Cereza electrónica para mejorar la productividad (21/11/24) | La cereza es una fruta delicada ya que tiene una cáscara muy fina, que no le da protección contra golpes. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Pierre Auger: Diez años de financiamiento para los rayos cósmicos (25/11/24) | El Observatorio de rayos de cósmicos Pierre Auger consiguió financiamiento para funcionar hasta 2035. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Octógonos en alimentos: Política de salud en peligro por el interés económico (25/11/24) | La Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, más conocida como Ley de Octógonos, nació de un debate plural y democrático y brinda información clara para tomar decisiones alimentarias informadas. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Ciencia latinoamericana para derribar muros en Berlín (02/12/24) | TSS estuvo presente en la cumbre científica Falling Walls, un evento que se realiza todos los años en la capital de Alemania en el marco de un nuevo aniversario de la caída del muro. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Etchegoyen: “Desde la Argentina podríamos establecer una nueva rama de la ciencia” (09/12/24) | El Observatorio Pierre Auger cumplió 25 años ininterrumpidos de actividad y financiamiento internacional para estudiar los rayos cósmicos, partículas que llegan hasta la Tierra desde el espacio exterior con energías muy altas. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Isleños e investigadores de la UNSAM desarrollaron un sistema para potabilizar el agua del río (11/12/24) | La vida de los habitantes del arroyo Anguilas gira en torno al agua: conocen sus cambios mejor que nadie y la usan para moverse, trabajar y realizar todas sus tareas cotidianas. Sin embargo, no la pueden consumir porque está contaminada. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Golfo San Matías: ¿Zona de sacrificio petrolero? (16/12/24) | La semana pasada se realizó una audiencia pública por el proyecto de instalación de un barco gasífero en las costas del Golfo San Matías. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Mosquitos resistentes a insecticidas (16/12/24) | Un estudio científico detectó la presencia de mosquitos resistentes a fumigaciones en la provincia de Buenos Aires. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Un test para la tuberculosis bovina (23/12/24) | Científicos del CONICET y de las universidades de Río Cuarto y Villa María desarrollaron un test portátil para detectar esta enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el sector ganadero y puede impactar en la salud humana. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Red de Spin-Offs Universitarias: Hacia la internacionalización de empresas nacionales (23/12/24) | Las universidades nacionales de Córdoba, Cuyo y Tucumán se sumaron a la red que nuclea a las empresas incubadas en campus universitarios. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Tecnología argentina para mejorar la detección del cáncer de mama (30/12/24) | Investigadores de la UNICEN, el CONICET y la CICPBA trabajan en el desarrollo de un mamógrafo no invasivo que utiliza luz infrarroja para diagnosticar tumores malignos de forma más precisa, sencilla y temprana. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Gisela Bustos: “Es fundamental fortalecer la experiencia universitaria” (30/12/24) | La nueva directora del Centro Universitario San Martín (CUSAM) habla sobre este espacio de formación único en la región que funciona dentro del Servicio Penitenciario Bonaerense | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Dengue: Descubren propiedades en el maní para posibles tratamientos (10/02/25) | Un grupo de investigación del CONICET y universidades de Córdoba encontraron que el extracto de la piel roja del maní podría ayudan a prevenir y curar las infecciones de dengue. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Vacuna nasal contra el Chagas (17/02/25) | Investigadoras del CONICET y de las universidades nacionales de Rosario y el Litoral desarrollan una vacuna contra la enfermedad de Chagas que se aplica de forma nasal. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: “Todavía hay muchas barreras que tenemos que seguir enfrentando para lograr una verdadera equidad” (17/02/25) | La fecha se celebra en todo el mundo con el objetivo de reducir la desigualdad de género en el ámbito científico y estimular vocaciones en las infancias. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Modelo para estudiar las arterias (24/02/25) | Investigadores de la UNSAM, la UNGS y la Universidad Favaloro desarrollaron un fantoma, que es un modelo de arterias de látex con una bomba que simula el trabajo del corazón | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |