SNC

LT10

¿Se puede innovar en Argentina?

María Fernanda Andrés es magister en Comercialización Internacional y directora de negocios de Aceleradora Litoral. Opina sobre las posibilidades del país de acelerar el cambio productivo.

"El papa Francisco fue un animal político"

Lo dijo José María Candioti, quien fue alumno de Jorge Bergoglio en el Colegio Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.

El director del CONICET Santa Fe alerta sobre la asfixia en la ciencia argentina

El director del CONICET Santa Fe, Rubén Spies, denunció la falta de recursos, la incertidumbre y la intervención política en las investigaciones científicas.

Infobae

Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años

Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros

Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica

El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027.

¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?

Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares

Estudian cómo las aves localizan sitios clave para sobrevivir sin explorarlos previamente

Un trabajo planteó que ciertas neuronas en el cerebro de los carboneros de cabeza negra se activan cuando observan a lo lejos puntos específicos del entorno

Científicos revelaron cómo una extinción masiva alteró el clima global durante millones de años

Un estudio identificó que la desaparición de la vegetación tropical impidió estabilizar el ciclo del carbono tras la “Gran Mortandad”, uno de los eventos de pérdida de biodiversidad más severos en la historia

Un ADN antiguo reveló la composición de la salsa favorita del Imperio Romano

Un estudio genético identificó con precisión las especies de pescado utilizadas en la famosa receta imperial, arrojando nueva luz sobre la dieta y las costumbres alimentarias de la época

BBC - Ciencia

El médico que secuenció los genomas de 1.400 "superancianos" y halló algo "liberador" sobre cómo envejecen

Cuando el cardiólogo Eric Topol atendió por primera vez a la señora L.R., quien tiene 98 años, algo le llamó la atención.

El País - España

Una señal de radio desde el más allá

Hace un año, un radiotelescopio captó un destello que brilló más que nada en el cielo

101 a 120 de 25450

Título Texto Fuente
“No hay salida del nacionalsocialismo global”  (14/11/18) El filósofo italiano Franco Berardi advierte sobre la “epidemia de descortesía”  Página 12
“No hay ningún motivo para hacer distinción de género en la ciencia”  (26/12/19) Así lo afirma la doctora María Fernanda Ledda, reconocida con una mención especial del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia” 2019 por su trayectoria y sus aportes en el estudio del sistema nervioso.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“No hay metano en Marte ni lo ha habido en los últimos 350 años”  (01/07/19) El equipo científico europeo y ruso del que forma parte el astrofísico español José Juan López Moreno contradice la existencia en el planeta rojo del gas, principalmente de origen biológico  El País - España
“No hay enfermedades de la pobreza”  (02/08/17) El doctor Jaime Breilh cuestiona el modelo tradicional de salud pública  Página 12
“No habrá una vacuna contra el cáncer, sino una para cada tumor”  (02/05/22) El español Eduardo Vilar-Sánchez prepara una inmunización contra tumores de colon que podría aplicarse a personas con enfermedades hereditarias y también a población general   El País - España
“No es la cura, pero aporta mucha esperanza”  (06/03/19) El caso del “paciente de Londres” es “una muy buena noticia que hay que tomar con cautela”, afirmaron especialistas argentinos, que destacaron que el hecho abre una línea de investigación.  Página 12
“No digan cambio climático”: los términos y expresiones prohibidos por una agencia del gobierno de EE.UU.  (11/08/17) "Eviten" usar el término "cambio climático" y reempláncenlo con el concepto "extremos del clima". Eso es lo que el USDA, les dijo a sus empleados.  BBC - Ciencia
“No debí hacer eso”: ¿por qué el dolor de perder es dos veces más poderoso que el placer de ganar?  (25/03/24) Todos los días tomamos miles de decisiones para sostener nuestra rutina.  Infobae
“No creo que la informática quite el trabajo a las personas”  (10/05/17) El director del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Computación UBA-Conicet explica la ciencia escondida en la informática y el rol de Argentina en el desarrollo de software.   Página 12
“No conservar grandes áreas para los hábitats de los animales afecta también a los humanos”  (13/06/18) Los biólogos británicos detallan las conclusiones de casi medio siglo de investigación en las islas Galápagos tras recibir el Premio Fronteras del Conocimiento  El País - España
“No compres un bulldog hasta que la raza haya cambiado de forma”  (16/06/22) La raza, también conocida como bulldog inglés o británico, ganó comparaciones con Winston Churchill por su rostro jovial, e históricamente fue visto como un símbolo de coraje y resistencia.  BBC - Ciencia
“Necesitamos desesperadamente descubrir nuevas partículas”  (11/09/18) Giovanni Passaleva | Instituto Nacional de Física Nuclear de Florencia. "Empezamos a ver grietas en la teoría, pero la realidad es que no está claro dónde mirar y eso, en ciencia, nos parece bonito", afirma el investigador  El País - España
“Nanoacarreadores” para absorber el hierro  (04/04/18) Trabajan para desarrollar compuestos que sirvan como “acarreadores” para que el hierro sea aprovechado con más eficacia una vez dentro del cuerpo.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
“Nadie deja de hablar una lengua porque quiere”  (05/11/19) Lucía Golluscio desde hace cuatro décadas documenta tesoros lingüísticos de los pueblos indígenas  Página 12
“Nacimiento virgen”: crean el primer animal modificado genéticamente para tener crías sin sexo  (02/08/23) Algunos animales, principalmente organismos inferiores o unicelulares, llevan a cabo otro tipo de reproducción: la asexual.  BBC - Ciencia
“Muchas veces las infecciones causadas por hongos no son sospechadas"  (22/09/20) Roxana Gabriela Vitale, investigadora del CONICET en el Hospital Ramos Mejía señala que hay más de 700 especies fúngicas que afectan desde la piel hasta el pulmón y el cerebro humanos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Mucha emoción”: quién es la bióloga argentina premiada por la creación de la vacuna local contra el Covid  (23/11/23) Juliana Cassataro tiene 49 años; investigadora y doctora en inmunología, recibió hoy el premio L’Oreal-Unesco a las mujeres en la ciencia  La Nación
“Monitorear al sistema inmune después del COVID-19 hoy es clave”, advierte el científico Gabriel Rabinovich  (07/05/21) El investigador habló con Infobae acerca del impacto de la infección por el coronavirus en el sistema inmune del organismo humano.  Infobae
“Miedo”, “vida” “repugnancia”: comenzaron a descifrar un pergamino carbonizado de 2.000 años de antigüedad  (11/02/25) El material forma parte de fragmentos preservados de la erupción del Vesubio del año 79.  Infobae
“Mi sueño dorado es que haya un nuevo medicamento que salga de la Argentina”  (26/10/20) Así lo afirma el biólogo molecular argentino Isro Gloger, reconocido días atrás como Oficial de la Orden del Imperio Británico por su trabajo en apoyo a las relaciones científicas entre Argentina y el Reino Unido.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda