LT10
¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?
Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.
Raquel Chan: "Hay ataques a los científicos como si fuésemos ñoquis"
Investigadores del Conicet Santa Fe emitieron una carta abierta en la que manifiestan su alarma sobre las consecuencias de las políticas nacionales para el sector científico y universitario.
Durante la expedición del CONICET se descubrieron 40 nuevas especies
La expedición histórica se transmitió en vivo durante 21 días y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones, revelando corales de aguas frías y biodiversidad inédita a 3.900 metros de profundidad.
El Litoral
Donación de órganos: el CUDAIO presenta un nuevo protocolo para aumentar la cantidad de trasplantes en Santa Fe
Carlos Zucchella, coordinador del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (CUDAIO), dialogó con CyD Litoral sobre las ventajas de este nuevo protocolo de aplicación.
Dura advertencia de renombrados investigadores del Conicet Santa Fe por la "catástrofe" en ciencia
Veinte investigadores superiores, entre ellos Raquel Chan y referentes premiados en distintas ramas, alertaron en una carta abierta sobre el "desmantelamiento" del sistema científico.
Uno (Santa Fe)
Santa Fe implementa un protocolo para posibilitar más donaciones de órganos: de qué se trata
Se trata de un tipo de donación impulsada por el Incucai a nivel nacional. Es una técnica que ha resultado en casi una duplicación de donantes en otros países
Carta abierta del Conicet Santa Fe alerta: cómo inciden las políticas nacionales en ciencia y universidades
Los científicos santafesinos del Conicet alertaron sobre las políticas nacionales, y pidieron a los gobiernos y a la sociedad que actúen para evitar el colapso
Clarín
El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos
Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.
Infobae
El sorprendente hallazgo en Polonia que adelanta 10 millones de años la llegada a tierra de los vertebrados
Según el estudio publicado en Scientific Reports, las huellas descubiertas en los Montes de la Santa Cruz demuestran que peces dipnoos ya intentaban desplazarse fuera del agua mucho antes de la aparición de los tetrápodos
El cráneo de un lobo terrible podría alcanzar más de 30.000 dólares en una subasta
Un raro ejemplar fósil de lobo terrible, con mandíbula moldeada, será la pieza central de la próxima subasta de Heritage Auctions atrayendo a coleccionistas y aficionados a la paleontología de todo el mundo
La ciencia y el sabor en un frasco: cómo la kombucha y el kimchi llevan la microbiología a la cocina
La fermentación, presente en recetas ancestrales y en tendencias actuales, permite explorar el mundo invisible de los microbios desde la cocina.
Cuál es el volcán que “avisa” antes de entrar en erupción y cuándo lo hará
Axial Seamount es una montaña submarina ubicada cerca de la costa del Pacífico de Estados Unidos que registra una gran actividad sísmica.
La mala calidad del sueño puede duplicar el riesgo de Alzheimer en mayores de 60 años, según un estudio de Harvard
Diversas investigaciones subrayan la necesidad de mejorar la calidad del descanso en la población adulta para proteger la salud cerebral y prevenir enfermedades neurodegenerativas
Cuál es la forma fácil y eficaz de filtrar microplásticos del agua potable, según la ciencia
La presencia de microplásticos en el agua de consumo genera preocupación entre científicos y autoridades sanitarias a nivel global. En qué consiste la propuesta de expertos de China
Alertan que el cigarrillo electrónico podría ser la puerta de entrada al tabaquismo en jóvenes
Un equipo del Reino Unido analizó decenas de investigaciones recientes para dimensionar los riesgos. La palabra de los expertos
Día Mundial del Mosquito: cómo la ciencia redefine la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores
Herramientas científicas y estrategias innovadoras abren oportunidades para reducir el impacto de patologías como el dengue y la malaria, entre otras
La neurocientífica británica que explora los límites de la mente y la posibilidad de conectar con el más allá
La vivencia personal de la reconocida neuróloga Tara Swart reabre el debate sobre si existen señales y conexiones, mezclando investigación científica, intuición y testimonios que incomodan a los académicos
El misterio alrededor de la telepatía entre gemelos: lo que la ciencia descubrió hasta ahora sobre este fenómeno
A pesar de la fascinación popular y los numerosos relatos familiares, estudios recientes sostienen que no existen pruebas sólidas que confirmen la existencia de una comunicación mental directa entre gemelos
El Mundo (España)
Un cráneo de niña sería la evidencia más antigua del mestizaje de neandertales y sapiens
Fue encontrado en 1931 en la cueva Skhul en el monte Carmelo (Israel), pero ahora se ha vuelto a examinar con equipos tecnológicos modernos
El País - España
Los animales que desmontan el mito del instinto maternal
Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo
Descubierta una nueva luna de Urano, gracias al telescopio espacial ‘James Webb’
El planeta tiene ahora 29 satélites, y los expertos no descartan que sean más
MasScience, plataforma de divulgación científica
El poder de los nombres: cómo la denominación científica influye en el interés y la proyección de las disciplinas
Estos términos no solo describen un campo técnico, sino que transmiten de manera inmediata la idea de creación de sistemas que imitan capacidades humanas, como aprender, razonar o tomar decisiones.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol (15/05/18) | La producción de biocombustibles alternativos se ha convertido en una prioridad en un contexto nacional con aumentos en el costo de combustibles fósiles y la necesidad de energías sustentables para beneficio del medio ambiente. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Mexicanos crean tratamiento experimental para cáncer de colon (16/05/18) | Crearon un tratamiento que disminuye el número y tamaño de tumoraciones cancerosas en el colon a nivel experimental con pruebas en animales genéticamente modificados. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El Aleph. Festival de Arte y Ciencia (16/05/18) | Bajo la temática “Las fronteras del cerebro y la inteligencia artificial”, se llevará a cabo la segunda edición de El Aleph. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Roberto Romo, de la sencillez del campo a las complejidades de la física cuántica (16/05/18) | Era un adolescente apasionado por la física, impresionado por la mecánica y el electromagnetismo, pero ni siquiera imaginaba que estudiaría un doctorado y que se convertiría en investigador, estudioso de la física cuántica. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Giselle Mendoza, líder y estudiante emprendedora (16/05/18) | A sus 21 años de edad, Giselle Mendoza Rocha obtuvo el primer lugar nacional en el Premio Global del Estudiante Emprendedor (GSEA, por sus siglas en inglés), gracias a que fundó y actualmente dirige la empresa ecológica GECO | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
CALIFA: los orígenes del universo (17/05/18) | El proyecto Calar Alto Legacy Integral Field spectroscopy Area Survey (CALIFA), busca por primera vez conocer y cuantificar con exactitud las galaxias del universo a través de modelos estadísticos representativos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Invitan a estudiantes a participar en InnovaHack (17/05/18) | El Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) invita a participar en InnovaHack, un evento gratuito que será efectuado del 25 al 27 de mayo, cuya temática central serán las agroindustrias. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El hongo que controla plagas de insectos (18/05/18) | Las consecuencias para el medio ambiente y la salud humana por el uso de plaguicidas en la agricultura han generado una tendencia hacia la búsqueda y aplicación de nuevas estrategias que combatan las plagas de insectos en cultivos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La larga lucha contra la homofobia (18/05/18) | México celebra hoy el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia para incentivar una sociedad de respeto y aceptación a la diversidad sexual. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Juan Nepote, contador de historias sobre ciencia (18/05/18) | Cuando era niño, Juan Nepote quería ser basquetbolista, pero ahora asegura que le faltaban centímetros de altura y le sobraba la creatividad para contar historias. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La importancia de llamarse LUCA (18/05/18) | Todos los seres vivos estamos genéticamente relacionados; sin embargo, continúa presente la pregunta acerca de la conexión entre organismos tan diferentes en el árbol de la vida. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos (21/05/18) | El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el desarrollo de materiales compuestos para el diseño de nanosatélites | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Espintrónica: hacia dispositivos electrónicos más eficientes (21/05/18) | ¿Cómo crear teléfonos móviles y computadoras que intercambien información más ágilmente? ¿Cómo almacenar mayores cantidades de información en dispositivos más compactos? | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos mexicanos y chilenos estudian posibles causas de la aceleración del universo (22/05/18) | Desde un enfoque fuera de lo tradicional, un grupo de científicos mexicanos y chilenos ha generado su propio modelo sobre la aceleración del universo, en donde describen algunas posibles causas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco (22/05/18) | Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y única, y es el espacio ideal para sembrar chile Yahualica, un producto mexicano que recientemente obtuvo su Denominación de Origen. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Museos, una historia de transformaciones para servir a la sociedad (22/05/18) | “Un museo es una institución permanente, sin ánimo de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad”. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Integración de clústeres: una vía para activar la economía (23/05/18) | La pobreza, marginación y migración son variables importantes que intervienen en el rezago económico y social del estado de Zacatecas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Ricardo Noguera, entre la filosofía y la biología (23/05/18) | En la actualidad, algunos biólogos se aventuran a explorar el universo de los documentos históricos y filosóficos, develando las bases de la construcción de las ciencias biológicas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Ciberacoso en redes sociales: un problema multidisciplinario (23/05/18) | El fenómeno del ciberacoso se ha manifestado como una problemática compleja que afecta a la población de maneras tan sutiles pero efectivas, que las consecuencias han hecho necesario iniciar un debate para encontrar formas de enfrentarlo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Biodiversidad a todo color (23/05/18) | En el marco de la octava edición de la Semana de la Diversidad Biológica, se inauguró la muestra fotográfica Visiones de nuestra naturaleza 4 de Mosaico Natura México en las Rejas de Chapultepec, en la Ciudad de México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |