ATP Santa Fe
Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»
La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades
Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño
Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas
Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas.
Los adolescentes que vapean son hasta seis veces más propensos a beber alcohol y probar marihuana
Una investigación publicada en la revista Tobacco Control reveló cómo el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de enfrentar más episodios de consumo intenso
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
El Mundo (España)
Un parque solar en el espacio permitiría a Europa alcanzar las cero emisiones en 2050
Funcionarían de forma muy similar a los satélites de comunicaciones y podrían captar de formar ininterrumpida la luz solar
BBC - Ciencia
El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición
Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat.
El País - España
Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas
Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los compuestos bioactivos de la Canela y sus efectos terapéuticos en Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (AD) es una afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los riesgos de la automedicación en el embarazo (07/06/18) | El consumo de medicamentos por iniciativa propia sin la prescripción o supervisión de un médico es una actividad común en la población, pero hacerlo durante el embarazo representa un riesgo importante para la salud de la madre y el bebé. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
José Calvario, estudioso de poblaciones vulnerables (07/06/18) | Antes de que José Eduardo Calvario Parra supiera que sería un investigador y estudioso de poblaciones vulnerables del norte del país, vivió condiciones de precariedad que superó con estudio y una creciente pasión por la historia. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Descubren nueva especie de tortuga en Jalisco (08/06/18) | Con apenas nueve centímetros y una característica mancha amarilla en su nariz, el casquito de Vallarta (Kinosternon vogti) es una nueva especie de tortuga recién descubierta en los ríos y arroyos de Puerto Vallarta | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Limpiemos nuestros océanos (08/06/18) | Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos para concientizar sobre la importancia que tienen los océanos en el equilibrio de la vida de todo el mundo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Astrofísico mexicano participa en descubrimiento de litio en exoplaneta (08/06/18) | El astrofísico mexicano Luis Carlos Welbanks Camarena participó en el hallazgo de metales alcalinos en la atmósfera del exoplaneta WASP-127b, así como de indicios de agua. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Analizan relación entre molécula de cannabis y la memoria (11/06/18) | Trabajan en indagar el efecto del beta-cariofileno, una molécula extraída de la cannabis, en las alteraciones de memoria a causa del envejecimiento. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Descubren nueva especie de dinosaurio acorazado en Coahuila (12/06/18) | Paleontólogos del Museo del Desierto (Mude) descubrieron y dieron a conocer un nuevo dinosaurio, encontrado en la región Desierto en el municipio de Ocampo, Coahuila | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
México, el paraíso del geólogo y aventurero Luca Ferrari (12/06/18) | Hoy en día, la ciudad de Milán es la segunda metrópoli más importante de Italia al destacar como un centro industrial, financiero y comercial que —junto con París— se ha consolidado además como capital de la moda. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Descubren un nuevo mecanismo para la reproducción vegetal (13/06/18) | Un estudio publicado en la revista Science, en el que colaboran Omar Homero Pantoja Ayala y Paul Rosas Santiago, pone en descubierto un nuevo mecanismo para la reproducción vegetal. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Semilleros de Ciencia, divulgación científica para el futuro (14/06/18) | El Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt) implementa por segundo año consecutivo el proyecto Semilleros de Ciencia, a través del cual se busca promover la vocación científica en la población joven de San Luis Potosí. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Miguel Ángel Rodríguez: matemáticas, docencia y amor por el servicio (14/06/18) | “Las matemáticas son como un juego, en donde si entiendes las reglas, te entusiasmarás por ellas, pero si no les entiendes, es difícil que te puedan gustar”, sostiene el profesor Miguel Ángel Rodríguez López. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Bioinformática, la moderna brújula científica (15/06/18) | El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración de disciplinas muy distintas que dan lugar a la bioinformática, considerada por algunos especialistas crucial para el avance de la biología y la medicina del siglo XXI. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La historia que revelan las hormigas (15/06/18) | De poco a poco se comen un elefante las hormigas, dice el refrán. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Un diccionario tseltal para preservar la lengua (18/06/18) | En octubre del año pasado, fue publicado en línea un ambicioso proyecto lingüístico: Diccionario multidialectal del tseltal. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nuevos biomateriales en el quirófano (18/06/18) | Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en el diseño de un biomaterial, mezcla de quitosano e hidroxiapatita, que en un futuro podría ser una excelente alternativa para regenerar huesos dañados. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Permacultura, una alternativa agrosustentable (18/06/18) | Con el objetivo de presentar y enseñar formas alternativas de producción agrícola, investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan proyectos de permacultura | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El redescubrimiento de la rata canguro de San Quintín (19/06/18) | Fue en 1986 cuando la presencia de la rata canguro de San Quintín (Dipodomys gravipes) se registró por última vez. En aquel entonces, investigadores documentaron una dramática disminución en las poblaciones de la especie. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
IV Coloquio Tierra, Territorialidades y Derechos Indígenas (19/06/18) | El Colegio de San Luis (Colsan) abrió la convocatoria para el IV Coloquio Tierra, Territorialidades y Derechos Indígenas: Pasado y Presente, para reunir a jóvenes investigadores que estudien problemas actuales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos encuentran la materia perdida del universo (21/06/18) | La materia bariónica o comúnmente conocida como la “materia ordinaria” perdida del universo fue encontrada recientemente en el medio intergaláctico con ayuda de los telescopios espaciales XMM-Newton y Hubble, entre otros. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Qué come el pez león como especie invasora? (21/06/18) | En 1992, ejemplares del pez león fueron liberados en las costas de Florida, provocando la propagación del pez como especie invasora en aguas del Caribe, golfo de México y Atlántico occidental. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |