SNC

LT10

"Debería mejorar la frecuencia para hacer atractivo viajar en colectivo"

Andrea Bosisio, docente investigadora de FICH-UNL realizó un diagnóstico del servicio a través de geotecnología.

Científicos argentinos estudian el impacto del omega-3 en la presión arterial

Los resultados de un nuevo ensayo clínico confirman el impacto positivo de los ácidos grasos omega-3 en el tratamiento complementario de la hipertensión arterial y la inflamación crónica

Clarín

Un equipo de científicos intentará “revivir” un bisonte extinguido hace unos 9000 años

El estado de conservación del espécimen permitió extraer ADN y emprender un análisis genético revelador.

Des-extinción: el ambicioso proyecto de una empresa para “revivir” al dodo

Una empresa aseguró que dio un “paso fundamental” en el proceso de des-extinción de esta especie

Infobae

Sarampión en las Américas: intensifican el llamado a fortalecer la vacunación ante el aumento de casos

Hasta el 12 de septiembre de 2025, se confirmaron 11.313 casos y 23 defunciones en diez países de la región, un incremento de 31 veces al mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la OPS

“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino

El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental

Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés

Investigaciones recientes sugieren que la incapacidad para recordar los primeros años de vida podría estar vinculada al desarrollo incompleto del hipocampo

¿Está el mundo preparado para una tormenta solar extrema?

El avance hacia una sociedad hipertecnológica ha incrementado la vulnerabilidad ante el clima espacial.

Pedro Lylyk, referente mundial en neurocirugía endovascular: “El impacto del ACV va más allá del paciente y afecta a toda la sociedad”

Hoy, el accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad del mundo, aunque disminuyó la mortalidad.

El Mundo (España)

Veinte claves para disfrutar del otoño y sus cielos

Dejamos atrás el verano y damos la bienvenida a la estación de las cosechas. El otoño comienza el lunes 22 de septiembre a las 20:19 (hora peninsular)

BBC - Ciencia

"No corro, no grito, no empujo": qué cambió en Ciudad de México tras el devastador terremoto que dejó miles de muertos hace 40 años

Las 07:19 de la mañana fue una hora que abrió los ojos de Ciudad de México en varios sentidos hace 40 años.

Por qué tardamos más de 2.000 años en saber cuán asombrosamente lejos había llegado Arquímedes en su conocimiento de matemáticas

Esta es la historia de un libro perdido que podría haber cambiado la historia del mundo. Perdido por más de dos milenios, contiene las ideas de una de las mentes más impresionantes de todos los tiempos.

Muere la destacada astrónoma y divulgadora científica mexicana Julieta Fierro: lee su última entrevista con BBC Mundo

La reconocida divulgadora científica y astrónoma mexicana Julieta Fierro Gossman falleció este viernes a los 77 años.

El País - España

Dos de los mosquitos más dañinos han salido reforzados de su relación con los humanos

El genoma de miles de zancudos muestra como el tráfico de esclavos facilitó la expansión de la especie que más propaga el dengue o la fiebre amarilla, mientras que los insecticidas han hecho más resistente a otra que transmite la malaria

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Un medicamento para la diabetes podría proteger contra el Alzheimer

Una investigación encontró evidencias experimentales de que la metformina, un fármaco usado hace más de 50 años para tratar la diabetes, puede actuar sobre mecanismos cerebrales clave en procesos asociados al Alzheimer.

Energía solar para Río Gallegos

En la provincia patagónica comenzó un proyecto para la instalación de paneles fotovoltaicos en escuelas técnicas.

Inteligencia artificial: Oportunidades, riesgos y desafíos para la Argentina

En una mesa de diálogo organizada por la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, especialistas en IA debatieron sobre cómo la Argentina puede aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar su desarrollo productivo

12521 a 12540 de 26153

Título Texto Fuente
El feminicidio, una mirada desde la academia  (16/03/18) La violencia que día con día mata a las mujeres representa un desafío no solo para el Estado sino para la sociedad en general, incluyendo el análisis que emerge desde la academia.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Método para caracterizar con mayor precisión señal cardiaca fetal  (16/03/18) Diseñaron un método para la adquisición, filtrado y caracterización de la señal cardiaca fetal, que brinda mayor confiabilidad y precisión a los dispositivos de monitoreo para la vigilancia materno-fetal   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El científico mexicano que sorprendió a Hawking  (19/03/18) En 2004, durante el Congreso Internacional de Relatividad General que se celebró en Dublín, Irlanda, el científico mexicano Miguel Alcubierre Moya atrajo la atención del famoso físico británico Stephen Hawking   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas  (19/03/18) Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas por comunidades de pescadores y reconocidas legalmente en México, utilizadas como estrategia para administrar de forma sustentable   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nuevos materiales para la industria aeroespacial  (19/03/18) La Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) desarrollan un proyecto para la generación de nuevos materiales enfocados en la infraestructura de este sector.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Desarrollan alimento para disminuir estrés en camarones  (19/03/18) Desarrollan alimento para el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), que aporte el balance de nutrientes capaces de disminuir el estrés causado por el manejo de los organismos en granjas acuícolas.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Más luz natural y menos consumo energético  (20/03/18) La doctora Chantal Basurto Dávila propuso incluir en el diseño y construcción de los edificios, la utilización de la luz natural como una forma de ahorrar hasta 30 por ciento de los costos totales de energía.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Catedrática Conacyt recibirá beca L'Oréal-Unesco  (20/03/18) La investigadora del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), Selene Fernández Valverde, recibirá la beca L'Oréal-Unesco Jóvenes Prometedoras (International Rising Talents) para Mujeres en la Ciencia 2018   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nanomateriales: optimización en la extracción de ADN  (21/03/18) Sobre una mesa de trabajo en el interior de un laboratorio, diversas soluciones químicas son sintetizadas hasta obtener las esferas de núcleo magnético y recubiertas de óxido de silicio, cuyo diámetro oscila entre 20 y 40 nanómetros.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos mexicanos estudiarán la partícula de Dios  (21/03/18) Un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Sonora (Unison) participará en el experimento Solenoide Compacto de Muones (CMS, por sus siglas en inglés), del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés)  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Banco de germoplasma, conservación de especies acuáticas de México  (22/03/18) La mayoría de las especies acuáticas de relevancia comercial en México ha alcanzado, su captura máxima, lo que hace urgente el desarrollo de herramientas biotecnológicas para su cultivo y preservación.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Prendas de cómputo vestible para acercar a nietos y abuelos  (22/03/18) La relación abuelo-nieto es un vínculo familiar que va cobrando cada vez más importancia, y el incremento en la expectativa de vida de los adultos mayores genera, a su vez, un aumento en la cantidad de años que abuelos y nietos conviven.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Qué son las microempresas de subsistencia?  (22/03/18) Las microempresas en México, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), representan 95 por ciento del total de las empresas y 40 por ciento del empleo en el país, además de producir 15 por ciento del producto interno bruto (PIB).  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Centro del Agua, ciencia para enfrentar problemas hídricos  (23/03/18) La crisis del agua fue definida como el riesgo mundial más preocupante para las personas y las economías en los próximos diez años, durante el Foro Económico Mundial 2016.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Alfonso Aguirre, la tenacidad de conservar y restaurar  (23/03/18) La fibra de vidrio es la materia prima con que artistas locales esculpen los señuelos, miles de figuras que simulan ser aves marinas descansando sobre la isla, ahora libre de la especie invasora.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente  (03/04/18) El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se genera en la combustión de carbón y productos derivados del petróleo, como el diesel y la gasolina, así como en la fundición de minerales que lo contienen.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La letal omnipresencia de los plaguicidas en México  (03/04/18) Estudian la presencia de plaguicidas organoclorados (OC) en ecosistemas mexicanos y el impacto que sus altas concentraciones provocan en el ambiente y salud humana.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Levadura como alternativa a colorantes artificiales  (03/04/18) Para mejorar la intensidad de los colores en la producción se utilizan colorantes artificiales; sin embargo, el uso de levaduras puede convertirse en una alternativa natural para destacar la apariencia de ciertos alimentos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
“Nanoacarreadores” para absorber el hierro  (04/04/18) Trabajan para desarrollar compuestos que sirvan como “acarreadores” para que el hierro sea aprovechado con más eficacia una vez dentro del cuerpo.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Chile habanero en Baja California, un cultivo emergente  (04/04/18) Trabajan en la producción de una nueva variedad de chile habanero.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda