SNC

LT10

Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia

Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.

Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario

Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.

Buscan revertir la extinción del venado de las pampas

Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.

El Litoral

Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”

Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática

"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios

Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna

La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.

El problema de la energía

Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.

Infobae

Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia

Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental

El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado

La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales

Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas

Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist

Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar

Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.

Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana

Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.

La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas

Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.

El Mundo (España)

Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería

El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense

BBC - Ciencia

Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta

Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.

Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular

Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.

El País - España

Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas

Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos

El destape web

Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis

La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio

TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua

13581 a 13600 de 25523

Título Texto Fuente
La investigadora del CONICET Sandra Díaz, entre las 100 personas más influyentes del mundo  (21/04/25) La ecóloga, que en febrero pasado había ganado el "Nobel del Ambiente", fue destacada por la prestigiosa publicación estadounidense como una "diplomática incansable" contra el cambio climático.  Página 12
El cambio climático agranda la brecha entre ricos y pobres  (23/04/19) La economía de los países más cálidos ha crecido hasta un 30% menos lastrada por el calentamiento  El País - España
"No hay vacuna para el cambio climático": Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente  (08/02/21) La economista danesa Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, llamó a los países del mundo a intensificar sus medidas concretas contra el calentamiento global.  BBC - Ciencia
Claudia Goldin ganó el Premio Nobel de Economía 2023  (09/10/23) La economista estadounidense de 77 años obtuvo el galardón por sus investigaciones sobre las mujeres y el mercado laboral y se convierte en la tercera mujer de la historia en recibir este prestigioso premio.  LT10
Nobel de Economía para una estadounidense por sus investigaciones sobre brecha de género  (10/10/23) La economista fue distinguida por "proporcionar el primer relato completo de los ingresos de las mujeres y su participación en el mercado laboral a lo largo de los siglos", informó la institución.  Agencia Télam
Un nuevo enfoque ajusta la edad del Universo a 12.600 millones de años  (28/07/20) La edad del universo ha sido establecida en 12.600 millones de años con un nuevo enfoque descrito en Astronomical Journal por el físico de la Universidad de Oregon Jim Schombert.  La Nación
¿Bilingües tempranos o tardíos? Leer a Shakespeare y una prueba cerebral captan la diferencia  (20/02/20) La edad en que se aprende un idioma influye sobre el patrón de ondas que se lee en un electroencefalograma. El hallazgo podría ayudar a refinar la enseñanza de lenguas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿Por qué hay más casos de alzhéimer entre las mujeres?  (03/07/23) La edad, los cambios hormonales y los factores socioculturales pueden explicar por qué dos tercios de las personas afectadas son del sexo femenino  El País - España
El ADN de las vacas sin cuernos desconcierta a los científicos  (23/09/19) La edición genética no ha funcionado en este animal tan bien como se pensaba, según investigadoras de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE UU  El País - España
El software libre tendrá con el Flisol una cita masiva en abril  (18/04/18) La edición número 14 de esta "fiesta de la cultura libre" recorrerá todo el país.  Agencia Télam
Desarrollan un nanomaterial bactericida que podría recubrir implantes y prótesis  (21/12/20) La efectividad en pruebas de laboratorio fue de casi un 100%, según anunciaron científicos del CONICET y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Ahora esperan que se compruebe en estudios in vivo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Los fármacos biológicos y sus ‘genéricos’ son igual de buenos  (02/08/16) La eficacia, seguridad y calidad de los biosimilares es equivalente a los medicamentos originales   El País - España
Las noches de la Tierra son cada vez más brillantes  (23/11/17) La eficiente y barata tecnología LED está ampliando las zonas iluminadas del planeta  El País - España
Las memorias de la astrofísica de la NASA que desconfiaba de su propia inteligencia  (18/08/23) La egipcio-estadounidense Sarafina El-Badry Nance, de 30 años, lanzó un libro en el que vuelca sus vivencias llenas de obstáculos para poder tener una carrera y ser reconocida en una sociedad muy estereotipada  Infobae
Pruebas en chips y no en animales, el reto de esta mexicana en Harvard  (13/08/19) La egresada de la carrera de medicina por el Tec de Monterrey señala que estas investigaciones podrían significar grandes avances en el tratamiento de los pacientes en un futuro  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La acumulación de ‘proteínas basura’, identificada como causa de envejecimiento y posible origen de la ELA  (25/03/24) La ELA estaría desencadenada por un problema similar al que ocurre en un grupo de enfermedades raras llamadas ribosomopatías  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Dengue: recomendaciones de la Dirección de Salud  (26/03/20) La eliminación de todos los contenedores de líquidos, escenario que sirve de criadero de mosquitos, y la protección individual son las mejores medidas preventivas.  LT10
Casi 400 científicos atacan el negacionismo climático de Trump  (22/09/16) La élite científica de EE UU ha decidido hacer frente a las intoxicaciones de Donald Trump, quien llegó a decir que el calentamiento global era un bulo inventado por los chinos.  El País - España
Sólo el 22% de las biografías de Wikipedia en español son de mujeres  (11/03/19) La Embajada de Suecia en Madrid acogió esta semana una nueva 'editatona' de 'WikiGap', la iniciativa para aumentar la presencia de mujeres en la enciclopedia digital más consultada.  El Mundo (España)
Día Mundial de la Investigación Clínica: por qué es el motor del desarrollo médico que permite salvar vidas  (20/05/24) La emergencia de nuevas enfermedades y desafíos sanitarios hacen que los estudios clínicos sean la clave para mejorar la salud global.  Infobae

Agenda