SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

13741 a 13760 de 25487

Título Texto Fuente
Un diccionario tseltal para preservar la lengua  (18/06/18) En octubre del año pasado, fue publicado en línea un ambicioso proyecto lingüístico: Diccionario multidialectal del tseltal.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nuevos biomateriales en el quirófano  (18/06/18) Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en el diseño de un biomaterial, mezcla de quitosano e hidroxiapatita, que en un futuro podría ser una excelente alternativa para regenerar huesos dañados.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Permacultura, una alternativa agrosustentable  (18/06/18) Con el objetivo de presentar y enseñar formas alternativas de producción agrícola, investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan proyectos de permacultura   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El redescubrimiento de la rata canguro de San Quintín  (19/06/18) Fue en 1986 cuando la presencia de la rata canguro de San Quintín (Dipodomys gravipes) se registró por última vez. En aquel entonces, investigadores documentaron una dramática disminución en las poblaciones de la especie.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
IV Coloquio Tierra, Territorialidades y Derechos Indígenas  (19/06/18) El Colegio de San Luis (Colsan) abrió la convocatoria para el IV Coloquio Tierra, Territorialidades y Derechos Indígenas: Pasado y Presente, para reunir a jóvenes investigadores que estudien problemas actuales.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos encuentran la materia perdida del universo  (21/06/18) La materia bariónica o comúnmente conocida como la “materia ordinaria” perdida del universo fue encontrada recientemente en el medio intergaláctico con ayuda de los telescopios espaciales XMM-Newton y Hubble, entre otros.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Qué come el pez león como especie invasora?  (21/06/18) En 1992, ejemplares del pez león fueron liberados en las costas de Florida, provocando la propagación del pez como especie invasora en aguas del Caribe, golfo de México y Atlántico occidental.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Especies en peligro  (21/06/18) Cetáceos, reptiles, felinos y aves rondan las paredes del Museo de Paleontología de Guadalajara.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Prótesis de superhéroes a bajo costo  (22/06/18) Hasta largas horas de la noche, el equipo de robótica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), TigreRobotics, desarrolla constantemente proyectos científicos con un enfoque social.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Un cultivo de microalgas para limpiar el aire  (22/06/18) Trabajan en el desarrollo de un prototipo de filtro compacto y económico para que realice la tarea de purificar el entorno y así evitar posibles riesgos a la salud por estar en contacto con dióxido de carbono.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Politécnicos desarrollan traductor básico español-mixteco  (22/06/18) Un algoritmo que permite traducir del español al mixteco fue desarrollado por alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME, Culhuacán) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología  (22/06/18) De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (Enpecyt) 2017, el 75 por ciento de la población tiene algún interés en la ciencia y la tecnología.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Celdas solares transparentes, tecnologías alternas para el uso de energía  (26/06/18) Serían las celdas solares transparentes que servirían como fuente alterna de energía para brindar funcionamiento a los aparatos en donde fueran colocadas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Diseñan dispensador de agua inteligente  (26/06/18) Diseñaron un prototipo de dispensador inteligente que promueve el reciclaje de envases de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés) en la institución  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Resonancia magnética para diagnóstico oportuno de daño cerebral en recién nacidos  (26/06/18) Proyecto de investigación Desarrollo de métodos para el diagnóstico y tratamiento temprano de recién nacidos con factores de riesgo prenatales y perinatales, encabezado por la doctora Thalía Harmony Baillet  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Células madre, entre la estafa y la ciencia  (27/06/18) Ante el diagnóstico de una enfermedad incurable, degenerativa e incapacitante, el paciente y sus familiares a menudo emprenden la búsqueda de una alternativa que prometa devolver la salud.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?  (27/06/18) Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos móviles, suelen llegar incompletos a su destinatario, lo que representa uno de los errores más comunes que ocurren en protocolos de telecomunicaciones.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz  (27/06/18) Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico de México.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El sexting y la pornovenganza  (28/06/18) El sexting es el uso de los medios electrónicos para enviar fotografías o videos para la exposición del cuerpo, por estadística, las personas que más lo realizan son menores de edad  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Diseño de circuitos integrados para reducir consumo de energía  (28/06/18) Crean soluciones a través del diseño de circuitos integrados que permiten reducir el consumo de energía a partir de los componentes electrónicos  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda