LT10
Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia
Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.
Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario
Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
El Litoral
Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”
Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática
"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios
Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia
Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental
El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado
La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales
Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas
Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist
Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar
Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.
Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana
Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.
La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas
Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.
El Mundo (España)
Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería
El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense
BBC - Ciencia
Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta
Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.
Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.
El País - España
Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos
El destape web
Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis
La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio
TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Desarrollan un sistema para erradicar una “superbacteria” resistente a antibióticos (21/04/23) | Investigadoras lograron erradicar la microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Bioimpresión 3D para heridas crónicas (08/03/24) | Investigadoras e investigadores UBA trabajan en el desarrollo de biotintas para imprimir parches que pueden promover la cicatrización de heridas crónicas, regenerar la piel, o incluso el hueso. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Biorremediación de suelos en la Antártida (17/05/23) | Investigadoras e investigadores de la UBA se valen de microorganismos nativos de la Antártida para limpiar la contaminación de los combustibles y plásticos que llegan al continente blanco. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Cuando el páncreas se cura solo (22/06/23) | Investigadoras e investigadores de la UBA estudian los mecanismos que el organismo utiliza para autolimitar hasta el 85% de los casos de pancreatitis. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Crearon un método para detectar si un cultivar resiste a la sequía (24/02/17) | Investigadoras del INTA desarrollaron una metodología de bajo costo, rápida y sencilla que permite identificar materiales que resistan el estrés hídrico. | El Diario (Paraná) |
Hallan microplásticos en las zonas costeras de Buenos Aires (21/07/20) | Investigadoras del Instituto de Tecnología (INTEC) de UADE realizaron un muestreo de arena en las zonas costeras del Área Metropolitana de Buenos Aires para analizar la presencia de microplásticos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Patentan un nuevo método de identificación a través de huella dactilar (23/10/17) | Investigadoras del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM) han desarrollado un procedimiento seguro de autentificación, que requiere pocos recursos de procesamiento y memoria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una mezcla de cacao y algarroba podría proteger de problemas cardíacos asociados a la diabetes (18/03/22) | Investigadoras del CSIC lideran un estudio que demuestra en ratas que la mezcla de cacao y algarroba puede ser efectiva contra la miocardiopatía diabética | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La microbiota produce un compuesto a partir de la fibra alimentaria que reduce la gravedad de enfermedades hepáticas (26/07/23) | Investigadoras del CSIC han examinado cómo la inulina, una fibra presente en algunos alimentos, contribuye a aliviar la esteatohepatitis no alcohólica en ratones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo método permite estudiar cómo se organizan las funciones biológicas a nivel celular (05/04/22) | Investigadoras del CSIC diseñan un sistema computacional para analizar cómo se coordinan los genes para crear la variedad celular que constituye los tejidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dengue: expertas argentinas captaron la proteína en movimiento en células vivas infectadas (02/06/20) | Investigadoras del CONICET, la UBA y el Instituto Leloir pudieron hacerlo gracias a la aplicación de nuevas tecnologías de microscopias avanzadas. Estos estudios aportan información fundamental para el desarrollo de estrategias antivirales. | El Litoral |
Ven por primera vez el recorrido de una proteína del virus del dengue en células vivas infectadas (12/06/20) | Investigadoras del CONICET, la UBA y el Instituto Leloir pudieron hacerlo gracias a la aplicación de nuevas tecnologías de microscopias avanzadas. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Vacuna nasal contra el Chagas (17/02/25) | Investigadoras del CONICET y de las universidades nacionales de Rosario y el Litoral desarrollan una vacuna contra la enfermedad de Chagas que se aplica de forma nasal. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Avance hacia un durazno “a prueba” de una plaga (24/04/17) | Investigadoras del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario buscan generar cultivos de la fruta que resistan a un hongo que causa pérdidas económicas millonarias. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Con el microscopio en las cárceles (03/02/20) | Investigadoras del Conicet analizan el presente del Sistema Penitenciario Federal | Página 12 |
El embarazo aumenta ocho veces el riesgo de hospitalización con infección grave de gripe (06/09/18) | Investigadoras del CIBERESP en el Instituto de Salud Carlos III evalúan el riesgo de complicaciones por gripe entre mujeres en edad re-productiva embarazadas y no embarazadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Bacterias saludables podrían sobrevivir sin cadena de frío ni agua (06/07/17) | Investigadoras de Tucumán avanzan en un desarrollo para incorporar probióticos en productos en polvo deshidratados. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan técnica “verde” para medir el selenio en sangre y en alimentos (07/08/17) | Investigadoras de San Luis elaboraron un método sencillo, económico y ambientalmente amigable para determinar los niveles de ese mineral vital para la salud. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicas desarrollan un enjuague bucal con orégano (02/05/23) | Investigadoras de San Luis comprobaron que la hierba evita la formación de streptococcus mutans, el microorganismo más asociado al surgimiento de esta afección. | Página 12 |
Descubren tres nuevas especies de gusanos marinos en Río Negro (16/03/20) | Investigadoras de Puerto Madryn los encontraron en tres sitios del golfo San Matías. Este tipo de animales microscópicos son utilizados en varios países como bioindicadores de contaminación ambiental. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |