ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Nanotecnología contra infecciones graves (26/10/20) | Logran mejorar la efectividad de antibióticos en los tratamientos contra las infecciones bacterianas de difícil erradicación. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La serología, una herramienta clave para combatir la pandemia (02/11/20) | En entrevista con Argentina Investiga, el docente investigador de la Universidad Nacional de Quilmes Alejandro Castello relata por qué estudiar los anticuerpos de diferentes pacientes resulta fundamental. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de Argentina y Alemania crean un “láser de sonido” (02/11/20) | A partir de experimentos con polaritones en estados cuánticos, físicos de ambos países, entre los que se encuentran egresados y docentes del Instituto Balseiro, generaron por primera vez un tipo de láser de sonido, o “sáser”. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El conurbano en cuarentena, un diagnóstico de la región (02/11/20) | Casi desde el comienzo del ASPO, un equipo del Instituto del Conurbano realiza una investigación en base a entrevistas a referentes territoriales para conocer cómo se vive la cuarentena y de qué manera impacta en los barrios populares. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Brecha de género en los puestos jerárquicos de Relaciones Públicas (02/11/20) | En el campo de las RRPP existe una brecha de género en el acceso a puestos jerárquicos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Coronavirus: diseñan un software integrado de gestión hospitalaria (09/11/20) | Más de 40 centros de salud de tres provincias lo implementaron para conocer y administrar sus recursos de manera integrada, y conocer en tiempo real las posibilidades del sistema hospitalario. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Cómo será el trabajo después de la pandemia (09/11/20) | La pandemia ha reconfigurado el trabajo en todo el mundo y está dejando como consecuencia la pérdida de millones de puestos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Identifican moléculas clave para el desarrollo y la malignidad de los cánceres de cabeza y cuello (09/11/20) | Investigadores argentinos y españoles lograron describir una ruta biológica asociada a la inducción y el mantenimiento de la malignidad de los tumores de cabeza y cuello, enfermedad con muy baja tasa de supervivencia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Cómo se distribuyen los felinos silvestres en el nordeste de Corrientes (09/11/20) | Un proyecto interinstitucional confirmó la presencia, en la zona nordeste de Corrientes, de tres especies de felinos poco frecuentes de observar: gato de pantanal, ocelote y puma. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos unidos contra la infodemia (16/11/20) | Un grupo de investigadores del Conicet se dedica a chequear noticias falsas sobre COVID-19 que circulan en las redes sociales y los medios de comunicación para brindar a la población respuestas claras y basadas en evidencia científica. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Medidas para enfrentar el impacto social y económico de la pandemia en el transporte público de Córdoba (16/11/20) | Los cambios de hábitos en la movilidad de la ciudadanía y la recesión económica producto de la crisis global provocada por el coronavirus reconfiguraron el escenario para el sistema de transporte público de la capital mediterránea. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Desarrollan un biodigestor para el tratamiento de desechos de cerdo y la obtención de biogás (16/11/20) | Desarrollan un proyecto para la puesta en marcha de un biodigestor que va a permitir la obtención de gas y fertilizante a partir de la utilización de estiércol de cerdos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Qué comen los estudiantes universitarios (16/11/20) | Un equipo de investigadoras en Nutrición encuestó a estudiantes universitarios con el objetivo de conocer las competencias culinarias y así poder estimar el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“Las vacunas que lleguen a la población serán seguras” (23/11/20) | Una especialista en virología del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca explicó por qué cualquier vacuna que llegue a su etapa de aplicación será segura para la población | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Coronavirus: investigadores siguen sus rastros en aguas residuales (23/11/20) | Entrevistado por Argentina Investiga, el docente y especialista Gabriel Iglesias describe en qué consiste la metodología aplicada en 15 barrios bonaerenses. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Trabajan en la restauración del sauce criollo, una especie milenaria (23/11/20) | Un equipo de biólogos, ingenieros y especialistas en ciencias ambientales de UFLO Universidad trabaja en la restauración del Salix humboldtiana Willd, más conocido como sauce criollo, una especie nativa de treinta millones de años. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Pandemia, Salud Mental y Derechos Humanos (23/11/20) | En tiempos complejos profesionales abren interrogantes y ejes de intervención en los ámbitos específicos en que las disputas y las tensiones en el campo de la salud mental irrumpen de un modo más dramático. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Diseñan un sistema automatizado para predecir el avance del COVID-19 (30/11/20) | Ya se encuentra online y activo el sitio web del Proyecto COVID-FEDERAL, CORR01, en donde se muestran resultados de un monitoreo a tiempo real y predicción del avance de la pandemia por COVID-19 en la Argentina. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Mujeres en cuarentena: cuidadoras de tiempo completo y sobrecarga de trabajo (30/11/20) | Cuidadoras las 24 horas y sobreexigidas con tareas múltiples, permanentes y simultáneas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Cáncer de mama: una terapia menos tóxica y más efectiva (30/11/20) | La experiencia es inédita en el área de las terapias metronómicas y evalúa el efecto terapéutico de la ciclofosfamida, droga ampliamente utilizada en quimioterapia, en combinación con el fármaco reposicionado Losartán. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |