ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un pozo que abre las puertas para seguir desentrañando la historia de Santa Fe (06/09/23) | Excavan en las afueras del Museo Histórico tras el hallazgo de un pozo ciego. Ya dieron con los primeros materiales arqueológicos. | El Litoral |
Los humanos llegaron a las Américas 15.000 años antes de lo que se pensaba (23/07/20) | Excavaciones realizadas en la cueva Chiquihuite, al norte de México, aportan evidencia de presencia humana hace 30.000 años, lo que pone en jaque la teoría de que los Clovis fueron los primeros habitantes de las Américas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Mejoran el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con nanotecnología (29/09/20) | EXATEC crea estrategia basada en nanovectores para mejorar el transporte de moléculas terapéuticas para la insuficiencia cardiaca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio revela los factores que explican la duración de las antiguas ciudades mexicanas (07/03/23) | Examinan 24 ciudades antiguas en lo que ahora es México y encuentran que las más duraderas mostraban formas colectivas de gobierno, inversiones en infraestructura y cooperación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Mars 2020, el vehículo explorador de la NASA que intentará responder las preguntas más inquietantes sobre Marte (19/02/20) | Exactamente dentro de un año, una cápsula cruzará a toda velocidad por la atmósfera de Marte. | BBC - Ciencia |
Nanocompuestos retardantes de fuego (20/09/18) | Evitar y prevenir accidentes provocados por fuego son los principales objetivos de científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Hort-inoc: la primera herramienta digital para evaluar los riesgos de contaminación en productos frescos (04/06/19) | Evitar los riesgos de contaminación de las hortalizas por residuos de plaguicidas o microbios es el objetivo de esta nueva herramienta creada en la UCR | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Ponte a prueba: usa la calculadora que te dice cómo lo que comes y bebes impacta en el ambiente (14/12/18) | Evitar la carne y los productos lácteos se considera una de las formas principales de reducir tu impacto en el medio ambiente. | BBC - Ciencia |
Brindis de fin de año: reglas básicas para poder disfrutar de los festejos (19/12/22) | Evitar el alcohol o consumirlo en forma responsable es siempre la mejor opción. Qué efectos producen estas bebidas en el organismo y consejos respaldados por la ciencia para tener en cuenta en las fiestas | Infobae |
Fósiles revelan que los humanos habrían emigrado por primera vez al sudeste asiático hace 68.000 años (14/06/23) | Evidencias en la cueva de Tam Pà Ling demuestran “sin lugar a dudas” que el Homo Sapiens se trasladó desde África a través de Arabia y hasta Asia mucho antes de lo que se pensaba | Infobae |
Cómo se transformó la vida en la Edad del Bronce: hábitos alimentarios y estructuras jerárquicas (10/06/25) | Evidencias arqueológicas confirman un giro inesperado en la forma de alimentarse, organizarse y trasladarse en la antigua Hungría | Infobae |
Descubren restos un gigantesco círculo de monolitos de piedra cerca de Stonehenge (23/06/20) | Evidencia de veinte o más monolitos prehistóricos masivos, de más de diez metros de diámetro y cinco metros de profundidad, han sido descubiertos a poca distancia del célebre círculo de Stonehenge. | La Nación |
Cómo es el pez robot suizo que recolecta ADN del mar y para qué se utilizan sus muestras (13/08/24) | Eve, el innovador dispositivo del ETH de Zúrich, está revolucionando la investigación oceánica con su capacidad para recolectar material genético y operar de forma independiente en el agua | Infobae |
La Nasa eligió un lugar para aterrizar en Marte (22/11/18) | Evaluaron más de 60 sitios posibles. El rover Mars 2020 buscará evidencias de vida en el planeta rojo. | LT10 |
Cultivo de frutillas “sin suelo”, una alternativa de producción sustentable (07/09/20) | Evalúan un nuevo sistema de producción de frutillas sin suelo, para reducir el uso de agroquímicos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Labranza para conservación de suelos en zonas áridas (29/06/18) | Evalúan sistemas de labranza para una mayor conservación de suelo y uso eficiente del agua y energía durante la producción agrícola en zonas áridas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Investigan efectos de plaguicidas en la comunicación celular (26/10/16) | Evalúan los efectos de plaguicidas en la comunicación celular del sistema inmunológico, particularmente la expresión de receptores colinérgicos extranormales y mecanismos de inmunidad. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Una investigación analiza el efecto de los microplásticos en el crecimiento de los peces (08/02/23) | Evalúan la condición nutricional de tres especies fundamentales de las pesquerías: corvina rubia, anchoíta y merluza común | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La asombrosa poliembrionía del maíz (30/08/17) | Evalúan familias de maíces poliembriónicos con base en la influencia ambiental y la calidad de semilla, en busca de un mayor rendimiento en producción. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Ciruelo cimarrón para mejorar plantas de tomate y chile (29/05/18) | Evalúan el uso de antioxidantes de origen orgánico en cultivos de interés comercial, con la finalidad de desarrollar complementos biotecnológicos que mejoren la producción agrícola en el noroeste de México y otras regiones áridas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |