SNC

LT10

¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?

Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.

El Litoral

Detección gratuita de psoriasis en Santa Fe: quiénes deben consultar y por qué

Especialistas impulsan una campaña destinada a concientizar sobre esta afección crónica de la piel y a facilitar un abordaje temprano, con el acompañamiento de equipos médicos multidisciplinarios.

El Diario (Paraná)

Tres de cada diez argentinos sufren síntomas de ansiedad o depresión, según estudio de la UCA

Un reciente estudio indica que los argentinos sufren ansiedad y depresión en aumento, durante los últimos años.

Clarín

La ciencia revela qué tipo de música deberías escuchar para enfocarte y rendir más en el trabajo

Escuchar música puede mejorar la concentración, la memoria y el estado de ánimo.

¿El hijo mayor es más responsable y el menor es más mimado?: esto es lo que revela la psicología

Una vieja teoría sostiene que la personalidad depende del lugar que ocupamos en la familia.

El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos

Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Usos innovadores de enzimas vegetales

El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)

Infobae

La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis

Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias

“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes

Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria

Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire

Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia

El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias

Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental

El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo

Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco

La espectacular bola de fuego que convirtió la noche en día en Japón: las imágenes y la explicación de los expertos

Miles de personas filmaron y fotografiaron el evento, cuando el objeto iluminó el cielo japonés. Astrónomos afirmaron que se trató de un bólido. Los detalles

Científicos descubren que la reducción del flujo sanguíneo impulsa el avance de tumores

Un estudio realizado en modelos animales demostró que la restricción en la circulación arterial genera cambios profundos en el sistema inmunológico y favorece la tolerancia frente a células malignas

Biodiversidad en la Tierra: un estudio reveló que más del 80 % de las especies aparecieron en explosiones evolutivas

La investigación, realizada en más de dos millones de organismos, mostró que la vida en el planeta se diversificó en ráfagas, con casos notables como escarabajos, murciélagos, plantas con flores y pinzones de Darwin

¿El tiempo no es absoluto?: por qué en el espacio los relojes no indican la misma hora que en la Tierra

La teoría formulada por Albert Einstein en 1905 mostró que la duración de los fenómenos depende de la velocidad y de la gravedad.

El extraordinario papel de las palomas en los avances de la inteligencia artificial moderna

Aunque suelen pasar inadvertidas, estas aves urbanas inspiraron algunos de los grandes desarrollos en el aprendizaje automático y el refuerzo, clave para las tecnologías que dominan la inteligencia artificial más avanzada de la actualidad

El País - España

El perro de Pávlov y su relación con el efecto placebo

Con su experimento, Pávlov demostró que las respuestas a los estímulos que reciben los sentidos pueden ser activadas

Los animales que desmontan el mito del instinto maternal

Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo

16201 a 16220 de 25843

Título Texto Fuente
Elaboran un nuevo mapa del cielo con cientos de miles de galaxias hasta ahora desconocidas  (20/02/19) Se trata de la mayor recopilación de información astronómica del mundo: el equivalente a diez millones de DVD de datos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Elaboran un modelo matemático que infiere el mecanismo de plegado de miles de proteínas  (12/08/22) El avance de los científicos del CONICET sienta bases para el diseño de sistemas de proteínas con aplicaciones médicas e industriales. El trabajo se publicó en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Elaboran un mapa molecular que detalla la maduración de neuronas en el cerebro adulto  (24/07/24) El trabajo podría aportar al desarrollo de posibles estrategias contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, condiciones fisiológicas como el envejecimiento, o lesiones cerebrales  El Ciudadano (Rosario)
Elaboran un mapa molecular detallado del camino que sigue una célula madre del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura   (24/07/24) En un artículo publicado en la revista Science Advances establecieron el recorrido molecular que sigue una neurona nueva generada en el hipocampo del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Elaboran un mapa de riesgos de adolescentes conectados a internet  (02/03/18) Investigadores en comunicación estudian los hábitos más usuales de los adolescentes con el fin de identificar riesgos y minimizarlos.  La Capital (Rosario)
Elaboran un diccionario digital de lenguas de señas  (05/08/16) El objetivo es que lo utilicen docentes de Educación Especial, escuelas de sordos y la comunidad en general, para difundir una lengua casi desconocida y contribuir a eliminar prejuicios educativos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Elaboran mapas que predicen el riesgo de contraer la fiebre del Nilo Occidental  (19/10/23) Un virus emergente en España que se transmite de aves a humanos a través de las picaduras de mosquitos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Elaboran guía de orientación sobre regulación de satélites pequeños  (31/08/16) A partir de septiembre de este año, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) contará con la “Guía de orientación regulatoria para satélites pequeños no sujetos a coordinación”.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias  (23/03/17) Generan alternativas para el uso de los residuos agroindustriales de la caña de azúcar, teniendo como resultado la producción de un bioinoculante mediante la fermentación sólida del bagazo.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Elaboran en Santa Fe un nuevo queso probiótico  (02/05/17) Investigadores santafesinos desarrollaron una variedad del lácteo fresco de pasta hilada que posee bacterias beneficiosas para la salud.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Elaboran bioetanol y colorantes con desechos de zanahoria  (31/10/18) Un grupo de investigadores santafesinos trabajan desde el 2013 en el aprovechamiento de los desechos de este producto.   El Litoral
Elaboran atlas nacional de mamíferos marinos  (28/08/17) Información relativa a la distribución y abundancia de 120 especies de mamíferos marinos que habitan en los mares mexicanos, será concentrada en un atlas nacional.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Elaboran atlas nacional de mamíferos marinos  (30/08/17) Información relativa a la distribución y abundancia de 120 especies de mamíferos marinos que habitan en los mares mexicanos, será concentrada en un atlas nacional.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
ELA: el misterio de por qué algunas personas desarrollan esta enfermedad degenerativa sin cura  (29/08/23) Este mes, el mundo recibió la noticia de que Bryan Randall había muerto. Era fotógrafo profesional y pareja de la actriz Sandra Bullock, quien lo conoció mientras tomaba fotos en una fiesta familiar.  BBC - Ciencia
ELA: científicos de EEUU y el Reino Unido encontraron un talón de Aquiles de la enfermedad  (25/02/22) Trabajaron por separado y descubrieron que la mutación de una proteína puede ser un factor de riesgo para desarrollar la esclerosis lateral amiotrófica. Qué esperan sobre futuros tratamientos  Infobae
El “tren de satélites”: el impactante espectáculo espacial que volvió a verse en distintas partes del país  (08/02/21) Cientos de usuarios en las redes sociales se hicieron eco de las luces que volvieron a aparecer en el cielo nocturno de la Argentina, al igual que ocurrió semanas atrás, y que serían generadas por los satélites lanzados por una empresa estadounidense  Infobae
El “sol artificial” de Corea del Sur alcanzo un impresionante récord de fusión  (28/06/24) El logro representa un paso significativo hacia la meta de lograr una fusión autosostenida  Infobae
El “Príncipe de Hielo”: cómo el oro, la seda y los rituales develaron el origen de una tumba infantil sellada por 1.350 años  (30/05/25) Diversos indicios arqueológicos permitieron a investigadores alemanes reconstruir aspectos clave de la vida en el siglo VII, según publicó National Geographic  Infobae
El “Oscar Verde” para un científico argentino  (03/07/19) José Sarasola fue reconocido por su trabajo de conservación del águila del Chaco  Página 12
El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia  (19/12/16) Un estudio de científicos sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola que afecta al repollo, la coliflor y otras hortalizas relacionadas sería mayor durante la noche.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda