LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Científicos de La Plata identifican un compuesto que "enciende" el fósforo de los suelos (26/03/19) | Aumenta la capacidad del maíz de absorber ese mineral y podría ser una alternativa a los fertilizantes importados. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una app móvil para bodegas podría salvar la calidad del vino (28/03/19) | La herramienta, diseñada por científicas del INTA y del CONICET, se puede descargar gratis en un celular o tablet y apunta a detectar a tiempo alteraciones de la bebida y del mosto. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos y médicos se unen para estudiar y tratar el cáncer colorrectal (01/04/19) | Investigadores de la Fundación Instituto Leloir y el CONICET y médicos del Hospital Udaondo están analizando muestras de pacientes para entender por qué en algunos casos falla la respuesta a la radio o quimioterapia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan plantas de maní resistentes a una plaga que causa pérdidas millonarias en Argentina (03/04/19) | Podría ser una alternativa a los actuales plaguicidas que no logran controlar la enfermedad conocida como “carbón del maní” y que se encuentra presente en el 100% del área productiva de nuestro país. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos desarrollan promisorio enfoque terapéutico para el cáncer de mama y de ovario (04/04/19) | No solo bloquearon su crecimiento en estudios experimentales, sino que también lograron en algunos casos su remisión. El siguiente paso serían ensayos clínicos para probar si el tratamiento es seguro y eficaz. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Rosario crean prototipo de hígado bioartificial (09/04/19) | En estudios in vitro, demostraron que sirve para eliminar toxinas. Los investigadores sueñan con que pueda usarse en el futuro en pacientes que sufran una falla hepática. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan un gel que puede liberar fármacos o absorber contaminantes (09/04/19) | El material desarrollado por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Salta puede tener aplicaciones en áreas como la medicina, la industria de alimentos, y la higiene y sanidad ambiental. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudio argentino identifica un potencial blanco terapéutico contra la brucelosis (11/04/19) | Investigadores del Instituto Leloir y del CONICET descubrieron una proteína que es clave en la formación y estabilidad de la envoltura del patógeno de esta enfermedad que afecta al ganado, animales domésticos y a medio millón de personas por año. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Medicamento argentino para el síndrome urémico hemolítico finaliza con éxito la fase inicial de un ensayo clínico (15/04/19) | El suero, desarrollado por la empresa de biotecnología Inmunova, resultó ser seguro en pruebas realizadas en el Hospital Italiano. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Cordobeses descubren mecanismo clave de células protectoras del cerebro (16/04/19) | Los científicos identificaron piezas de un proceso molecular que le permiten a células del sistema inmune del sistema nervioso sobrevivir al ataque de proteínas vinculadas con la enfermedad de Parkinson y otras patologías similares | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Argentina, el país con más medallas en "Olimpíadas Mundiales" de cristales (22/04/19) | Con el apoyo del CONICET, la Asociación Argentina de Cristalografía organiza desde 2014 un concurso de crecimiento de cristales para colegios secundarios que permitió un récord de lauros en la competencia internacional. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Compuestos de la yerba mate podrían proteger al cerebro en ciertos tumores (23/04/19) | Científicos de Córdoba establecieron en roedores que un extracto de la planta previene daños neurológicos asociados al carcinoma de pulmón. Ahora se necesitan ensayos en pacientes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos buscan "engañar" a los cultivos para que crezcan en latitudes ajenas (25/04/19) | Investigadores del Instituto Leloir y del CONICET lograron describir cómo se integra la información de cuatro genes que regulan el reloj biológico de las plantas, lo que podría servir en el futuro para extender las áreas de producción agrícola. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Logran controlar al vector del Chagas en comunidades indígenas del Chaco (29/04/19) | El objetivo fue posible gracias al trabajo articulado de científicos de la UBA y del CONICET, personal de los servicios de salud y municipios y los habitantes de siete comunidades rurales de Pampa del Indio, en Chaco. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican una estrategia posible para restaurar la eficacia de la terapia hormonal en el cáncer de mama (02/05/19) | Científicos de Córdoba sugieren que abortar la “rebelión” de ciertas células inmunes, los macrófagos, podría impedir la resistencia de una proporción de los tumores a ese tratamiento. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Secuencian el genoma de mil argentinos para estudiar el Alzheimer (06/05/19) | El proyecto apunta a desarrollar diagnósticos y tratamientos personalizados para esta enfermedad que afecta a más de medio millón de personas en el país. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Rosario desarrollaron un software gratuito que permite seleccionar bacterias beneficiosas para los cultivos (07/05/19) | La herramienta permite determinar qué microorganismo puede ser potencialmente más beneficioso o eficiente para su uso como bioestimulante de plantas o agente de biocontrol de plagas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Preocupa en Argentina la contaminación de las aguas con Viagra (09/05/19) | Junto con un antiepiléptico, es uno de los dos principales fármacos que se detectan en aguas superficiales, lo que podría tener consecuencias ambientales y sobre la salud humana. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudio argentino sienta bases para aumentar la producción del principal cultivo forrajero (13/05/19) | Investigadores del CONICET, del Instituto Leloir y del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR) descubrieron los genes que detienen la floración en plantas de alfalfa sometidas a sombreado. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Alertan sobre la posible dispersión de un virus exótico en la región (14/05/19) | Se trata del virus Mayaro, descubierto en el Caribe y norte de Brasil en la década de 1950. Produce síntomas similares a los del Dengue y la fiebre Chikungunya y podría ser transmitido por el mismo mosquito, Aedes aegypti. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |