LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Estudian la ecología, la genética y la gestión de las poblaciones silvestres de alcaudón real (07/06/17) | Investigadores de la UCAV, la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid y la Universidad de Navarra han analizado las respuestas de los organismos a las alteraciones provocadas por el hombre | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un proyecto europeo desarrollará una estrategia para renaturalizar las ciudades (07/06/17) | Valladolid será una de las ciudades demostradoras junto con Esmirna (Turquía) y Liverpool (Reino Unido) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Se pueden predecir los efectos de la crecida de un río? (08/06/17) | Entrevista con Eddy Langendoen, ingeniero hidráulico del Departamento de Agricultura de EE.UU., quien trabaja recogiendo data de cuencas y riberas. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una isla de plástico en el Pacífico norte del tamaño de Coahuila o Chihuahua (08/06/17) | Estos cúmulos de basura flotante, que se encuentran en todos los océanos, son resultado de la irresponsabilidad humana, resaltó Martín Soto Jiménez, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un yogur que ayuda a proteger de la Salmonella (09/06/17) | Investigadores de Santa Fe lograron generar un producto natural que estimularía las defensas frente a la bacteria que produce una infección alimentaria muy común | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un software de fácil uso y gratuito para ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades genéticas (09/06/17) | Un equipo de investigadores ha desarrollado una herramienta de código abierto denominada Mendel,DM capaz de analizar un genoma completo o una secuencia y devolver una lista de mutaciones candidatas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El calentamiento local en ciudades es mayor al calentamiento global (09/06/17) | Actualmente 50 por ciento de la población mundial vive en áreas urbanas y la proporción aumentará durante este siglo, destacó Francisco Estrada, del Centro de Ciencias de la Atmósfera | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Plantas o carne, el debate sobre la dieta del megaterio (12/06/17) | Investigadores del CONICET realizaron hallazgos que abonan la teoría tradicional de que estos perezosos gigantes eran herbívoros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos del Smithsonian descubren que en dos ocasiones el mar inundó el Amazonas Occidental (12/06/17) | El agua del Caribe inundó la región desde Venezuela hasta el noroeste de Brasil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Analizan la dinámica de la respuesta inmunitaria celular frente al crecimiento de tumores (12/06/17) | El trabajo demuestra la dificultad que tiene el sistema inmune para mantener estados de latencia tumoral muy prolongados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El proyecto MOVELETUR creará itinerarios ‘verdes’ con vehículos eléctricos en Espacios Naturales (12/06/17) | El presupuesto total es de más de 900.000 euros, de los que cerca de 700.000 serán aportados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el Marco del Programa INTERREG España-Portugal (POCTEP). | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La madera del laurel impide la proliferación de bacterias perjudiciales en alimentos (13/06/17) | La capa gelatinosa, denominada biopelícula que forman los microorganismos en muchos productos alimenticios es vulnerable ante compuestos obtenidos de los residuos de la poda | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva técnica permite estudiar con más precisión la interacción entre sistemas moleculares (13/06/17) | El método emplea diversos estímulos para observar la capacidad de los sistemas moleculares para adaptarse a los cambios del entorno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La primera pezonera antibacteriana para vacas del mundo (13/06/17) | La nueva tecnología ya se comercializa en Chile y el extranjero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de todo el mundo se reúnen en Tenerife para medir de noche los componentes de la atmósfera (13/06/17) | El Grupo de Óptica Atmosférica de la Universidad de Valladolid y la AEMET organizan una campaña para comparar los datos obtenidos a través de distintos instrumentos. Los trabajos se extenderán hasta el próximo sábado, 17 de junio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los malos hábitos de las personas se reflejan en sus mascotas (13/06/17) | Muchos dueños llevan a sus animales de compañía al Hospital Veterinario de Especialidades no por obesidad, sino por padecimientos asociados como diabetes, dificultad de movimiento y problemas articulares, cardiacos o circulatorios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Más productividad y visibilidad científica universitaria pese a la escasez de recursos (13/06/17) | Informe del Observatorio IUNE 2017 sobre la I+D+i universitaria española | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El grafeno, clave para descubrir los secretos de las proteínas (14/06/17) | El material presente en la punta de los lápices puede servir para identificar aminoácidos, pequeños bloques que conforman las proteínas. De ese modo, se puede conocer, por ejemplo, el origen de ciertas enfermedades genéticas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una prótesis mecánica para trabajadores con amputaciones en la mano (14/06/17) | Un equipo de estudiantes y docentes PUCP ganó el fondo Ideas audaces de Concytec | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las presas hidroeléctricas ponen en peligro el futuro de la cuenca del Amazonas (15/06/17) | Un equipo internacional de científicos advierte de los profundos impactos ambientales que las más de 100 presas de este tipo tienen en el sistema fluvial de la región | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |