SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

16741 a 16760 de 26657

Título Texto Fuente
Hallazgo paradójico: ¿Un "pariente" del tabaco podría ayudar a combatir el cáncer?  (30/12/19) Aunque los estudios in vitro son preliminares, científicas investigan si compuestos aislados de una planta autóctona del género Nicotiana podrían afectar las capacidades de proliferación, invasión y metástasis de las células tumorales.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hallan importantes diferencias en las variaciones de los ríos andinos en Chile, Bolivia y Argentina  (03/02/20) La información es importante para entender los patrones recientes de sequías e inundaciones en esta enorme porción de los Andes.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de La Plata desarrollaron un apósito "multipropósito" para evitar infecciones en heridas  (03/02/20) El desarrollo todavía está en una etapa experimental, pero podría ser un producto de bajo costo y muy efectivo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Logran generar mosquitos inmunes al virus del dengue  (03/02/20) Científicos de Estados Unidos, Australia y Taiwan insertaron el gen de un anticuerpo humano en el genoma de mosquitos Aedes aegypti y bloquearon así su capacidad de actuar como vector del dengue.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El nuevo coronavirus no parece ser un patógeno extremadamente letal”  (04/02/20) Así lo afirma Antonio Montero, director científico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, para quien el virus presenta una mortalidad sólo un poco superior a la de la gripe común.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican mecanismo que regula a una proteína clave del virus del papiloma humano  (06/02/20) El estudio de los científicos argentinos abre caminos para identificar blancos terapéuticos contra el patógeno responsable del 99% de los canceres de cuello uterino y un 25% de los orofaríngeos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Sorpresa: las hembras de una araña argentina transmiten señales por la seda para incentivar el cortejo de los machos  (06/02/20) Se pensaba que el ritual de un pariente cercano de las tarántulas era gatillado por compuestos químicos o feromonas liberados al aire.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"El mundo científico le ha transmitido al mundo que los descubrimientos son hechos por varones"  (11/02/20) En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), la doctora en ciencias sociales Vanesa Vázquez Laba, investigadora del CONICET, propone acciones que promuevan la igualdad de género en este ámbito.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren que una hormona aceleraría la progresión de un agresivo tumor cerebral  (13/02/20) Se trata de la prolactina, secretada por la hipófisis, la glándula mamaria y la próstata. Científicas del CONICET creen que podría ser un blanco para mejorar el pronóstico en pacientes con glioblastoma.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Buscan mejorar la eficacia de la quimioterapia  (17/02/20) Ese es el objetivo de Marina González, investigadora del Instituto Leloir y ganadora de una mención especial del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia” 2019.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Prolongan la vida útil del maní con un residuo de la industria  (18/02/20) Los científicos de Córdoba emplearon un recubrimiento basado en una harina que se elabora a partir de un subproducto de la industria manicera, que hasta ahora solo se utilizaba como alimento animal.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿Bilingües tempranos o tardíos? Leer a Shakespeare y una prueba cerebral captan la diferencia  (20/02/20) La edad en que se aprende un idioma influye sobre el patrón de ondas que se lee en un electroencefalograma. El hallazgo podría ayudar a refinar la enseñanza de lenguas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos lideran estudio que devela misterios de la "materia oscura" del genoma  (26/02/20) Los investigadores descubrieron una molécula que reorganiza la información genética en el espacio. Esto permite entender cómo las plantas adaptan su desarrollo ante los cambios en el ambiente.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Avance contra la brucelosis porcina  (27/02/20) Científicos argentinos y noruegos desarrollaron una vacuna experimental que brindó protección a ratones infectados con esa patología. Se trata de una enfermedad que afecta la producción porcina y puede transmitirse a humanos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan envase a partir de polímeros biodegradables para la harina de nuez  (02/03/20) Un material de envase bicapa desarrollado por científicos de La Plata actúa como barrera al oxígeno, al vapor de agua y a la radiación UV preservando la calidad de alimentos susceptibles de sufrir rancidez.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Logran describir cómo las plantas regulan el tamaño de sus raíces  (03/03/20) El estudio de los científicos del CONICET, del Instituto Leloir y de la Universidad de Hunan, China, sienta bases para el desarrollo de cultivos de rápido crecimiento adaptables a sequías y otras condiciones ambientales desfavorables.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican un "freno interno" de un tumor cerebral  (05/03/20) En estudios de laboratorio, científicos españoles y argentinos descubrieron que una proteína que está asociada al Alzheimer reduce la agresividad del glioma y aumenta su sensibilidad a la quimioterapia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Argentina podría ser el primer país con un medicamento contra el síndrome urémico hemolítico  (09/03/20) Siete hospitales a lo largo del país realizan un ensayo clínico de fase II/III para probar un suero contra esa enfermedad que afecta principalmente a niños y se transmite a través de hamburguesas mal cocidas y otros alimentos contaminados.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"Los coronavirus siempre han infectado a los humanos, el pánico es injustificado"  (10/03/20) De acuerdo con un virólogo argentino en Francia, Pablo Goldschmidt, no hay pruebas que indiquen que la letalidad o la morbilidad del COVID-19 sean superiores a las provocadas por los virus de la gripe o del resfrío común.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿Buscar el sol o defenderse de ataques? Explorando el dilema de las plantas  (12/03/20) El hallazgo científico es un nuevo paso adelante para volver realidad el desarrollo de cultivos productivos y resistentes a patógenos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda