LT10
Científicas estudian diversidad y potenciales utilidades de los hongos
Desde hace algunos años, especialistas de la FHUC-UNL trabajan en el relevamiento y análisis de las diferentes especies, destacando su importancia para el medioambiente, así como su uso potencial en otros aspectos.
El eclipse lunar total más largo del año llega con la “Luna de Sangre”
El 7 de septiembre de 2025 ocurrirá el eclipse lunar total más largo del año, con 82 minutos de totalidad.
Investigan sobre cáncer de próstata resistente
Gabriela Altamirano forma parte de un equipo de cuatro investigadoras de FBCB-UNL que ganaron un subsidio de la Fundación Florencio Fiorini.
Clarín
“La tormenta perfecta”: un grupo de científicos descubrió qué pasa antes de que caiga un rayo
Aunque desde hace mucho tiempo los científicos entienden cómo caen los rayos, los eventos atmosféricos precisos que los generan eran un misterio desconcertante.
Infobae
El anquilosaurio más antiguo del mundo tenía una armadura extravagante y fue encontrado en Marruecos
Científicos del Reino Unido, Sudáfrica y los Estados Unidos identificaron el esqueleto parcial de la especie desconocida de dinosaurio.
Descubren un poderoso pariente de los cocodrilos modernos que convivió con los dinosaurios en la Patagonia
Científicos de la Argentina, Brasil y Japón encontraron restos fósiles de la especie desconocida cerca de El Calafate, Santa Cruz, que llamaron Kostensuchus atrox.
Cuáles son los 9 beneficios del repollo para la salud
Con solo 24 kilocalorías por cada 100 gramos, este alimento aporta fibra, vitaminas y minerales.
¿La Tierra late?: un pulso sísmico que se repite cada 26 segundos desde hace 60 años desconcierta a la ciencia
El registro constante de ondas que emanan frente a África occidental y recorren el planeta desconcierta la ciencia.
El impacto del cambio climático en aves tropicales: cómo el calor extremo reduce sus poblaciones
Una investigación internacional analizó registros de más de 90.000 observaciones para determinar que la frecuencia de temperaturas muy elevadas está disminuyendo drásticamente la cantidad de especies en zonas cálidas del planeta
Los flamencos migratorios envejecen más lento que los residentes
Un análisis de más de 40 años en la Camarga francesa muestra que las aves que migran envejecen más despacio que los que residen permanentemente en la región
Los mundos de vapor, ¿el próximo objetivo de la exploración espacial?
Un reciente modelo desarrollado por investigadores en California abrió nuevas preguntas sobre exoplanetas con atmósferas dominadas por agua en estados extremos y su papel en la astrobiología contemporánea,
¿La terapia cognitivo-conductual puede modificar el cerebro?
Científicos de Alemania llegaron por primera vez a una serie de conclusiones, tras investigar a personas con depresión tratadas con esta psicoterapia
La décima prueba del cohete Starship fue un éxito y acerca a Elon Musk a su sueño de conquistar Marte
SpaceX sorprendió al lograr todos los objetivos estratégicos de esta etapa, un paso considerado imprescindible para la misión Artemis 3 y la ambición de instalar bases humanas fuera de la Tierra
El Mundo (España)
Dos grandes cambios en la pelvis humana permitieron a nuestros ancestros andar erguidos
Una investigación basada en el análisis de tejidos embrionarios revela dos cambios decisivos en un hueso de la pelvis para que los humanos comenzaran a caminar sobre dos piernas bípedos
BBC - Ciencia
La herramienta de IA que YouTube usa para editar tus videos sin que lo sepas y sin pedirte permiso
YouTube le hizo retoques con inteligencia artificial varios videos sin avisarle a sus creadores ni pedirles permiso.
De Katrina a Mitch: cuáles han sido los peores huracanes de la historia
Han pasado 20 años desde que el huracán Katrina azotó el sureste de Luisiana, causando la muerte de 1.833 personas y provocando una calamidad de una magnitud hasta entonces inimaginable.
Las deslumbrantes imágenes de los premios Fotógrafo de la Vida Silvestre 2025
A primera vista, la avispa alfarera que aparece en la foto pareciera estar montada en una escoba.
El País - España
La conexión intestino-cerebro: un macroestudio relaciona los trastornos digestivos con enfermedades neurodegenerativas
El control de enfermedades como la diabetes o la deficiencia de vitamina D evitarían dolencias como el alzhéimer
MasScience, plataforma de divulgación científica
Uso seguro de medicamentos en casa. Guía para familias y estudiantes
El uso seguro de los medicamentos en el hogar es un pilar fundamental para garantizar la eficacia de los tratamientos y prevenir riesgos para la salud.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Descubren cómo el gen conocido como “guardián del genoma” se puede convertir en cómplice del cáncer (03/06/25) | El hallazgo puede tener múltiples implicancias terapéuticas y de diagnóstico. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
¿Cuál es la ‘línea de base’ legal para la protección de la naturaleza en Argentina? (09/06/25) | En el Día Mundial del Ambiente, Claudia Valls, presenta su nuevo libro, que analiza e integra las normas vigentes que establecen los “presupuestos mínimos ambientales” que se aplican en todo el país. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Tos convulsa: desarrollan en el país un candidato a vacuna de tercera generación (17/06/25) | La meta es poder iniciar ensayos clínicos con personas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Frente al frío, las plantas reorganizan su fisiología hormonal para que sus raíces puedan adaptarse mejor a un ambiente hostil y seguir creciendo (19/06/25) | En un artículo publicado en Plant Communications, el grupo que dirige José Manuel Estevez en la Fundación Instituto Leloir dio un nuevo paso para comprender cómo las plantas responden a las bajas temperaturas | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Confirman el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas (01/07/25) | Si bien se trata de una de las variantes de cáncer de mama con peor pronóstico, al existir una medicación específica y muy efectiva, el hallazgo puede servir para orientar estrategias de salud pública. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre (04/07/25) | En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina (11/07/25) | Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir (01/08/25) | El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Deuda alarmante: Sudamérica carece de estudios locales suficientes sobre el efecto de la contaminación ambiental en la salud (06/08/25) | La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las personas que viven en países de medianos y bajos recursos experimentan “desproporcionadamente” los efectos de la contaminación del aire | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren un “amortiguador genético” en las plantas, que también podría estar presente en humanos (18/08/25) | Un estudio liderado por investigadores de la Fundación Instituto Leloir reveló una función sorprendente de la proteína PRMT5, conocida hasta ahora por su rol esencial en la regulación de diversos procesos celulares. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Diseñan una molécula que potencia la acción de varias quimioterapias y podría aprovecharse para mejorar los tratamientos antitumorales (25/08/25) | El hallazgo podría contribuir a potenciar tratamientos ya existentes. Ahora, el equipo invita a otros científicos o empresas a sumarse para crear el “vehículo” que permita probar ese péptido en investigación clínica. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Reveladas las peculiaridades de la gran corriente ecuatorial de la atmósfera de Saturno (09/11/16) | Un estudio muestra cómo es la estructura y variaciones temporales de la mayor corriente en chorro del Sistema Solar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un grupo de la USAL aplica nuevos enfoques al estudio de la traducción del documento público (09/11/16) | El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) TRADOP aplica sus resultados tanto a la creación de pautas y herramientas para la traducción, como al campo de la didáctica y de la práctica profesional | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Chlorella, alternativa a los biocombustibles convencionales (09/11/16) | Investigadores santafesinos estudian el metabolismo de una microalga que podría usarse para generar biodiesel y bioetanol. De este modo, se podrían dejar de utilizar productos alimenticios como la soja, la caña de azúcar o el maíz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Reconstruido el proceso de creación rápida de nuevas especies de bacterias en la naturaleza (10/11/16) | Nuevos datos apoyan la teoría de que tras la aparición de la vida en la Tierra la diversificación microbiana fue muy rápida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan en la UNAM un novedoso disipador sísmico (10/11/16) | Reciben y disipan la energía causada por un temblor, con lo que evitan daños mayores en la estructura de los edificios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Construyen la estructura real de un aneurisma para prevenir rupturas (10/11/16) | Al disponer de esa imagen exacta de la arteria enferma, el médico podría establecer las medidas necesarias para corregir el flujo sanguíneo anormal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren el rol de una proteína que previene la formación de células cancerígenas (11/11/16) | El hallazgo de las investigadoras del Instituto Leloir y del CONICET, junto a colegas de Francia, revela mecanismos que utilizan las células sanas para prevenir la formación de tumores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo material cerámico para la separación y obtención de hidrógeno (11/11/16) | El trabajo, desarrollado por investigadores del Instituto ITQ (UPV-CSIC) y el FZJ de Alemania, resulta de gran interés para el sector energético mundial | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Recubrimientos comestibles para pescado, barrera contra bacterias (11/11/16) | Con una cobertura hecha de angelato, glicerol y agentes antimicrobianos, el producto se protege contra cambios mecánicos, físicos y microbiológicos, por lo cual se preserva durante más tiempo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |