LT10
"El vapeo causa más dependencia que el cigarrillo"
Lo dijo la médica y docente de FCM-UNL Brenda Morán, quien advierte sobre los efectos del vapeo especialmente en adolescentes.
"La única política nacional del presidente es la macroeconomía"
Lilia Puig analizó en Perfiles el panorama político post-electoral y advirtió sobre la falta de propuestas de desarrollo.
Marilyn Contardi en La Butaca
La cineasta santafesina presenta su película "¿Qué es el cine?".
Cómo es el arte para Isol
La ilustradora y escritora participó del Argentino de Literatura y la Feria del Libro que se realizaron el mes pasado.
El Litoral
Un mosaico de ambientes protegidos resguardan la biodiversidad en Santa Fe
Son más de treinta áreas naturales que conservan su preciado entramado y se tornan esenciales ante la crisis climática global.
Difunden una imagen inédita del cometa 3I/ATLAS, tras su paso por el Sol
El cuerpo celeste interestelar reapareció cerca del horizonte y pudo ser captado por el instrumento de Observatorio Lowell en los Estados Unidos.
Descubren un linaje genético único en el centro de Argentina con más de 8 mil años de antigüedad
Lo identificaron científicos del Conicet y Harvard. El estudio fue publicado en la revista Nature.
Uno (Santa Fe)
Transforman la cáscara de soja en un bioestimulante para los cultivos: de que se trata el innovador método de investigadores santafesinos
El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.
Clarín
María Eugenia Estenssoro: “Sin ciencia no hay progreso económico”
La ex senadora y coautora de Argentina Innovadora analiza la relación directa entre los avances científicos y su aplicación al mejoramiento de la producción y el bienestar de la sociedad.
El hallazgo sobre árboles urbanos y humedad que redefine cómo enfrentamos el calor
Un estudio revela que el agua del suelo es clave para que los árboles enfríen las ciudades.
La Nación
3I/ATLAS se acerca a la Tierra: qué se sabe y cómo fue la trayectoria de otros dos cometas interestelares similares
El cuerpo celeste que se descubrió el 1 de julio de este año causó gran expectativa en la comunidad científica
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
Un nuevo estudio reveló que la escolaridad puede modificar la inteligencia, incluso entre gemelos idénticos
Una investigación internacional comprobó que la educación puede generar hasta 15 puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de personas con el mismo ADN
La revolución de los chips informáticos en la medicina: cómo transforman el tratamiento de enfermedades
Los implantes ofrecen nuevas posibilidades para pacientes con pérdida de visión o habla.
“Tacto a distancia”: un experimento revela que los humanos pueden percibir objetos ocultos sin tocarlos
El hallazgo, realizado por investigadores británicos y presentado en una conferencia internacional, desafía la visión tradicional sobre la percepción sensorial.
Cómo nuestra alimentación acelera la extinción de miles de especies, según un estudio de Cambridge
La investigación revela que la producción de carne bovina y ovina tiene el mayor impacto en los ecosistemas y podría acelerar la pérdida de biodiversidad si no se modifican los actuales patrones de consumo y uso del suelo
Las ardillas recuerdan la mayoría de las nueces que esconden y la ciencia desmiente el mito de que son olvidadizas
Especialistas indican que estos roedores saben con exactitud la ubicación de sus reservas, incluso en entornos urbanos y bajo presión de competencia
El Mundo (España)
Arranca en Brasil la cumbre del clima más crucial de la década: "La Tierra es una y la humanidad es una. Las respuestas deben venir de todos y para todos"
La COP30 comienza oficialmente en Belém entre bajas expectativas y el llamamiento desesperado al multilateralismo de los líderes
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
Las investigaciones y descubrimientos científicos de James Watson abrieron las puertas para ayudar a explicar cómo se replica el ADN y transporta la información genética
"Nuestra visión del mundo está distorsionada por los mapas que ponen a Europa y EE.UU. en la cima. En realidad, no hay ni arriba ni abajo"
De los misteriosos símbolos trazados en roca durante la Edad de Piedra a Google Maps, los seres humanos hemos sentido la necesidad de dejar constancia de nuestro lugar en el mundo.
Lo que las primeras heces de un bebé revelan sobre el futuro de su salud
Es 2017 y dos técnicos del laboratorio de patología del Hospital Queen's de Londres esperan con impaciencia el correo del día.
El País - España
Muere James Watson, descubridor de la enigmática estructura del ADN, a los 97 años
El biólogo estadounidense ascendió a los altares de la ciencia tras describir la famosa forma de doble hélice en 1953, pero fue defenestrado por sus teorías racistas
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Un nuevo parche para la piel facilita el diagnóstico de la fibrosis quística (26/02/19) | El nuevo dispositivo inteligente del CSIC es una batería de papel que mide unos pocos milímetros, fuente de energía y sensor al mismo tiempo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan los restos de un nuevo reptil, un lagarto sin patas que vivió en Murcia hace un millón de años (26/02/19) | El hallazgo evidencia que el sureste de la Península ibérica actuó como el último refugio ecológico de especies subtropicales de Europa occidental | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El blanqueamiento de los corales amenaza a las comunidades caribeñas (26/02/19) | Un estudio evalúa cómo afectan variables ambientales, socioeconómicos y de gestión al blanqueamiento de los corales en 30 islas del Caribe | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La terapia con caballos durante seis meses mejora síntomas en esclerosis múltiple (26/02/19) | La hipoterapia en pacientes de esclerosis múltiple mejora su espasticidad, fatiga y calidad de vida urinaria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las baterías de litio-aire podrán almacenar energía destinada a industrias, coches y viviendas (26/02/19) | La expansión de las fuentes renovables elevará la demanda de dispositivos con gran capacidad de acopio de energía. Durante la FAPESP Week se conocieron desarrollos de nuevos acumuladores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una vaca marina de hace 20 millones de años es el mamífero más antiguo conocido de Centroamérica (26/02/19) | Así fue el hallazgo casual de un gran ‘comilón’, con gruesos músculos en el cuello, colmillos y hocico apuntando hacia abajo para llegar a los tallos de los pastos marinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Avispas biocontroladoras actúan según su ubicación (26/02/19) | El comportamiento de la especie Cotesia flavipesz, que ataca las polillas que afectan los cultivos de caña de azúcar, varía según la altitud y la región donde se encuentren, entre los 500 y 1.200 metros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una tecnología desarrollada en Brasil formará parte de la Estación Espacial Internacional (27/02/19) | Es un instrumento de medición de explosiones solares creado en São Paulo que se perfeccionará en colaboración con Rusia. Y su lanzamiento está previsto para el año 2022 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un nuevo dispositivo detecta alergias a antibióticos en menos de una hora (27/02/19) | Con una pequeña muestra de sangre, un equipo de bajo coste y alta sensibilidad es capaz de detectar hasta diez tipos de alergias distintas a antibióticos como amoxicilina o penicilina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desarrollan un catalizador sostenible para reciclar fibras de carbono (27/02/19) | Una nueva tecnología favorece la ruptura termoquímica de los polímeros con fibras y proporciona un gas rico en hidrógeno, un combustible renovable para obtener energía eléctrica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan altos niveles de plastificantes en delfines (28/02/19) | Los plastificantes organofosforados, que se usan también como retardantes de llama, se acumulan en la grasa, músculo, hígado y cerebro de los animales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Encuentran restos de un esfenodonte de 90 millones de años en Río Negro (28/02/19) | El hallazgo, realizado por paleontólogos del CONICET, permite entender por qué este grupo de reptiles pudo sobrevivir a la extinción masiva que acabó con los dinosaurios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descritos los genes del trigo que se activan como respuesta a la sequía en el campo (28/02/19) | Este avance permitirá un nuevo enfoque para afinar los procesos de mejora y obtención de variedades equipadas genéticamente para afrontar las condiciones climáticas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Científicos crean una nueva molécula para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (28/02/19) | Es una innovación desarrollada por investigadores de Brasil y Estados Unidos que no sólo detiene los efectos de la enfermedad, sino que también genera una mejoría de la capacidad cardíaca para bombear sangre | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un sistema de inteligencia artificial reconoce y clasifica corales marinos (28/02/19) | Investigadores de la Universidad de Granada han creado una herramienta que permite la identificación y catalogación de forma automática del coral en arrecifes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Relacionan cambios en la alimentación de los peces con la forma de su cuerpo (01/03/19) | Un equipo de investigación estudia distintas características morfológicas en peces marinos para establecer modelos predictivos vinculados a la alimentación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una startup emplea tecnología de reconocimiento facial para monitorear comportamientos humanos (01/03/19) | Es un sistema de captación de facciones desarrollado con el apoyo de la FAPESP, y puede servir para analizar el estado de pacientes en camas de UTIs, de bebés en sus cunas y de pasajeros en coches autónomos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Conocer todas las interacciones de los océanos tropicales ayuda a predecir fenómenos climáticos (01/03/19) | Una investigación internacional publicada en 'Science' recoge por primera vez una visión unificada de interacciones que existen entre los océanos implicados en el fenómeno de El Niño y la Oscilación del Sur (ENSO) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Revelan los tipos de microplásticos más abundantes en las costas del Mediterráneo (01/03/19) | Polietileno (54,5%), polipropileno (16,5%) y poliestireno (9,7%) son los microplásticos más abundantes en las aguas costeras del Mediterráneo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Expertos reclaman fomentar la cultura científica para incrementar la autoridad del español como lengua de ciencia (01/03/19) | Especialistas de España y México analizan la situación actual de la ciencia en el imaginario cultural panhispánico y la utilización del español como lengua transmisora del conocimiento científico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....