SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

19161 a 19180 de 26747

Título Texto Fuente
El color y su percepción gramática  (01/07/21) Newton demostró que el color es una cualidad de la luz. Con todo, el color va más allá de la luz y llega hasta la lingüística  El País - España
De dónde viene el queso “más antiguo del mundo” y qué nos dice de la intolerancia a la lactosa de los seres humanos  (10/09/18) Ni de Francia, ni de Italia. El origen del queso, esa delicia láctea que se consume en varias zonas del planeta, podría haber tenido sus orígenes en lo que hoy se conoce como Croacia.   BBC - Ciencia
Qué contienen las aguas residuales de la planta nuclear de Fukushima que Japón comenzó a verter en el océano  (25/08/23) Ni el miedo entre sus ciudadanos ni las críticas de China detuvieron al gobierno de Japón, que este jueves comenzó a verter en el océano Pacífico aguas residuales tratadas de la planta nuclear de Fukushima.  BBC - Ciencia
Lo que el COVID nos dejó: aciertos y errores que arroja el balance de la pandemia  (20/03/25) Ni la cuarentena más larga, ni el mayor número de muertes por cada 100.000 habitantes; qué conclusiones surgen de la revisión de lo realizado en la Argentina  El destape web
¿Qué especies dominarían la Tierra si los humanos nos extinguiéramos?  (07/11/18) Ni la prevalencia ni la abundancia ni la diversidad son esenciales para ser la forma de vida dominante  El País - España
Curiosity descubre chimeneas por las que circulaban fluidos en Marte  (22/12/16) Ni las misiones que han orbitado Marte ni las que lo han recorrido antes de que llegara Curiosity habían captado unas curiosas estructuras geológicas que el robot ha fotografiado en el cráter Gale  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen un nuevo mecanismo de acción inflamatoria del ácido úrico  (29/06/17) Ni los altos niveles de esta sustancia ni las lesiones mecánicas ocasionadas por su presencia en forma de cristales provocan la reacción, según indica un estudio realizado en el Centro de Investigación en Procesos Redox en Biomedicina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Así será el impresionante primer túnel para buques en el mundo que Noruega construirá debajo de una montaña  (07/04/17) Ni los osados vikingos querían navegar por las aguas de la península de Stad, en las costas de Noruega, ahora ocho millones de toneladas de roca serán eliminadas para abrir paso al primer túnel de buques en el mundo en esa zona.  BBC - Ciencia
El universo y los agujeros negros  (26/12/17) Ni los sistemas planetarios, ni los asteroides, meteoritos y cometas, tampoco los cuásares ni las galaxias; uno de los elementos del Universo que más intriga despierta en el hombre son los Agujeros Negros.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
"Scambaiting": los voluntarios que estafan a los estafadores de internet sin ganar dinero a cambio  (13/06/17) Ni siquiera las amenazas de muerte son capaces de echar para atrás a estos grupos de voluntarios expertos en tecnología que buscan engañar a los 'hackers' y timadores del universo digital ¿Por qué corren ese riesgo?  La Nación
¿Por qué los científicos tardaron tanto en entender de dónde vienen los niños?  (24/07/17) Ni siquiera Leonardo da Vinci pudo develar ese gran misterio.  BBC - Ciencia
La trágica historia de Nikolái Vavílov, el botánico soviético que quiso alimentar al mundo y murió de inanición  (25/02/19) Nikolái Vavílov fue perdonado en 1955, pero él nunca lo supo.  BBC - Ciencia
Artes plásticas en los museos de UNL  (01/07/24) Nilda Marsilli y Sebastián Palomeque relatan de qué se tratan sus muestras artísticas.  LT10
¿Por qué debe importarnos el cambio climático?  (04/10/16) Ninel Escobar Montecinos, afirmó que el cambio climático es ya irreversible pero es necesario desacelerar la tasa en la que este se produce para tener posibilidades de adaptación.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Los animales que desmontan el mito del instinto maternal  (21/08/25) Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo  El País - España
La vacuna de Sinopharm fue aplicada a 100 mil trabajadores de riesgo y también mostró resultados muy prometedores  (11/11/20) Ninguna de las personas inoculadas mostró efectos adversos. Además, en un caso de estudio realizado en México logró una eficacia de 100 por ciento.  Infobae
Identifican dos nuevos virus en colonia de murciélagos del centro de Rosario  (11/08/20) Ninguno es patógeno para la salud humana. Los mamíferos alados forman una colonia en el ático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Sir William Henry Perkin, el joven químico millonario por descubrir el primer tinte sintético  (12/03/18) Niño prodigio en su formación, el investigador británico es considerado el padre de la industria química al desarrollar los colorantes artificiales y las fragancias sintéticas  El País - España
Aprendemos antes a razonar de forma lógica que a hablar  (12/09/23) Niños y niñas de 19 meses ya aplican un pensamiento lógico natural  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Por qué las tortugas adquirieron la habilidad de retraer el cuello (y no fue para defenderse)  (24/02/17) No desarrollaron esta habilidad de retraer el cuello como un mecanismo de defensa, señala un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Scientific Reports.  BBC - Ciencia

Agenda