SNC

LT10

Los científicos que desarrollan las energías que vamos a usar en 2050

Hidrógeno verde, energía solar, biogás son algunas de las energías que estudia la UNL para la transición energética del futuro.

Qué es la agricultura de carbono

Gonzalo Berhongaray, docente de la FCA-UNL cuenta cómo los agricultores pueden obtener carbono de sus suelos y cómo esto los beneficia.

"El dolor se transforma en solidaridad, en amor"

Lo dijo Diego Esquivo, presidente e impulsor de la fundación Mateo Esquivo.

Por qué se arrugan los dedos tras estar en el agua un buen rato

No es por absorción: las arrugas en los dedos al mojarse son una reacción del sistema nervioso. Enterate por qué en la nota.

El Litoral

Alerta por aumento de muertes súbitas en bebés asociadas al colecho

La Sociedad Argentina de Pediatría advierte sobre el incremento de muertes súbitas en lactantes vinculadas al colecho, una práctica común pero peligrosa.

Uno (Santa Fe)

Cómo es en detalle la tesis doctoral del santafesino premiado por los avances en la lucha contra el Alzheimer

La investigación de Iván Sanchis y su equipo, que le valió el premio de la revista suiza Biomolecules, abre una nueva vía de búsqueda de tratamiento para una enfermedad que afecta a uno de cada ocho mayores de 65 años en Argentina.

Clarín

¿Qué es la “singularidad”? Científicos advierten cuándo la IA superará a los humanos

Aunque en matemáticas la singularidad se refiere a un punto donde la materia se vuelve tan densa que las leyes de la física comienzan a fallar, el término adquirió un significado diferente.

La Nación

Quién ganó el Premio Nobel de Economía 2025

Tres economistas fueron reconocidos por la Real Academia Sueca por “haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”

Página 12

El Premio Nobel de Economía 2025 fue para trabajos que explican el crecimiento impulsado por la innovación

Fueron distinguidos por sus investigaciones sobre el progreso tecnológico y la destrucción creativa como motores del desarrollo económico sostenido.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Ubuntu Naturaleza, un proyecto de ciencia ciudadana para visibilizar el impacto de la contaminación en ecosistemas acuáticos

Investigadoras lanzaron un proyecto que estimula a que la gente les envíe fotografías en las que se pueda ver un organismo que habita en el agua afectado por un agente contaminante.

Infobae

El hallazgo que revolucionó la medicina: cómo la Isla de Pascua dio origen a un medicamento clave

Descubierta en 1964 por una expedición científica, la rapamicina surgió del suelo de Rapa Nui y se convirtió en un fármaco fundamental para trasplantes, tratamiento de enfermedades y estudios sobre el envejecimiento

El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt

Los tres académicos recibieron el galardón por sus investigaciones sobre el progreso tecnológico y la destrucción creativa como motores del desarrollo económico sostenido

María Corina Machado ganó el premio Nobel de la Paz 2025

La líder opositora venezolana, proscrita por el régimen de Nicolás Maduro, fue reconocida por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela"

Científicos identifican rastros de una rara enfermedad infantil en huesos antiguos hallados en Turquía

Un estudio internacional permitió reconstruir el caso de un menor que vivió hace miles de años, cuyos restos presentan indicios de una afección poco frecuente en la infancia.

Cómo la obesidad incrementa el riesgo de trombosis: las claves para la prevención

Identificar señales tempranas y adoptar hábitos saludables son acciones fundamentales para reducir complicaciones asociadas a esta afección.

Día Mundial de las Aves Migratorias: científicos revelaron cómo es la travesía nocturna en el trópico

Investigadores de los Estados Unidos y Colombia registraron que, a diferencia de lo que pasa en América del Norte, las aves se desplazan en Sudamérica a un ritmo constante y sin depender de las tormentas

El Mundo (España)

El hallazgo de más moléculas orgánicas en Encélado confirman a esta luna como un lugar prometedor para que haya vida

El análisis de datos recogidos por la sonda Cassini revelan nuevas moléculas orgánicas en los géiseres de agua que emergen de la superficie helada de este satélite

BBC - Ciencia

"La ciencia es la mayor fuerza igualadora del mundo": Omar Yaghi, el refugiado palestino que ganó el Nobel de Química

"Crecí en un hogar muy humilde, éramos una docena en una pequeña habitación", recuerda el químico Omar Yaghi.

Cómo se está usando el ultrasonido para destruir el cáncer sin cirugía

De no ser porque Zhen Xu incomodó a sus compañeros de laboratorio, quizá nunca hubiese descubierto un tratamiento revolucionario para el cáncer de hígado.

"La IA está muy sobrevalorada: es mucho menos creativa que el peor de mis estudiantes": el aclamado físico Carlo Rovelli a la BBC

El físico italiano Carlo Rovelli disfruta enormemente de acostarse en el sofá y hacer cálculos, le gusta pensar y escribir trabajos sobre agujeros negros y cómo se podría comprobar lo que está en la teoría.

El País - España

Jane Goodall y la biblioteca de los grandes monos: diez libros indispensables sobre nuestros parientes más cercanos

Una selección de títulos, ensayos y novelas, acerca de los simios para honrar la memoria de la gran y querida primatóloga desaparecida

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Canales de riego como fuente sustentable de energía

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua.

MasScience, plataforma de divulgación científica

Autómatas Celulares: Cómo la Simplicidad Genera Complejidad en la Naturaleza y la Tecnología

Un autómata celular es un modelo matemático que sirve para estudiar cómo surgen comportamientos complejos a partir de reglas muy simples aplicadas localmente.

1 a 20 de 26383

Título Texto Fuente
Ponete a bailar: el cerebro es el que más se beneficia  (05/05/17) ¿Podría aprender a bailar el minué o el fandango ayudar a proteger nuestros cerebros del envejecimiento?  Clarín
“¿Bastan 100 tampones para seis días en el espacio?”  (10/04/17) La carrera espacial estuvo llena de obstáculos machistas para las astronautas, que hoy baten récords  El País - España
“Yateí”, la abeja nativa sin aguijón es una excelente opción para diversificar la producción de miel   (05/08/22) La Meliponicultura es la cría y el manejo de abejas nativas sin aguijón para la producción de miel.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Ya es posible borrar memorias en animales”  (12/08/16) El investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante habla sobre los últimos avances en el conocimiento del cerebro y de la memoria  El País - España
“Volveremos a la Luna en la próxima década e iremos a Marte en la siguiente”  (29/11/18) David Parker. Director de Exploración Espacial, Esa. Los viajes tripulados al espacio profundo solo se pueden lograr con colaboraciones internacionales, afirma el ejecutivo de la Agencia Espacial Europea  El País - España
“Volvemos a la Luna después de medio siglo”: el jefe de la NASA dijo que si la misión es exitosa, se crearán bases permanentes  (09/08/23) Bill Nelson expresó su entusiasmo por la histórica misión Artemis II a la órbita lunar, la primera tripulada al satélite en más de 50 años  Infobae
“Virus del camello”: cuáles son los síntomas de la enfermedad que tiene en alerta al plantel del Francia  (16/12/22) Tres jugadores tuvieron fiebre y presentaron cuadros gripales. Sospechan del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS). Cómo se transmite y cuánto dura la recuperación  Infobae
“Vimos muchas especies que no sabíamos que existían”: la emoción del líder de la expedición submarina al llegar a Buenos Aires  (13/08/25) El investigador del Conicet Daniel Lauretta destacó la oportunidad de transmitir en vivo la exploración que hicieron en las cercanías a Mar del Plata durante tres semanas.  Infobae
“Viajar a años luz de distancia puede que no sea inalcanzable”  (20/10/16) El ingeniero de la NASA Adam Steltzner fue el responsable de aterrizar con éxito sobre Marte la mayor misión de investigación de la historia  El País - España
“Veo veo familias jugando”: una campaña para potenciar el juego como andamio subjetivo y cultural  (28/07/20) Desde el Jardín Nº 1 Azucena Villaflor y la Secretaría de Bienestar y Compromiso Universitario, se impulsó una nueva campaña de bien público y salud.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Vemos señales prometedoras de descenso del VIH”  (02/10/17) El epidemiólogo Timothy Hallett usa modelos matemáticos para persuadir en la toma de decisiones de los gobiernos en temas de salud global  El País - España
“Varados en el espacio”: los astronautas que fueron a la Estación Espacial por 8 días y ahora podrían quedarse en órbita hasta 2025  (09/08/24) Cuando dos astronautas estadounidenses despegaron en una misión de prueba a la Estación Espacial Internacional, el 5 de junio, esperaban estar de regreso en casa en cuestión de días.  BBC - Ciencia
“Vamos hacia un mundo complicado”  (22/02/17) Entre 2007 y 2014 fue director de Cambio Climático en la Secretaría de Ambiente y ahora es director de Financiamiento Internacional en el Ministerio del área. Explica las políticas que se promueven desde Argentina, entre otros temas.  Página 12
“Vacunarse es un acto solidario”  (18/10/17) Guadalupe Nogués, una bióloga dedicada a la comunicación y la educación en ciencias. Su batalla cotidiana es la difusión de la importancia de las vacunas.  Página 12
“Uno de los grandes problemas es el uso y abuso de antibióticos en el recién nacido”   (19/05/23) Durante su paso por el país, el reconocido neonatólogo Augusto Solá (74), nacido en Argentina y de amplia trayectoria en Estados Unidos, aseguró que “uno de los grandes problemas es el uso y abuso de antibióticos en el recién nacido”   Agencia Télam
“Una sobrevida de hasta 15 años”: los avances en el tratamiento del mieloma múltiple, según un experto de Mayo Clinic  (28/03/25) Rafael Fonseca es director de Innovación en el centro de salud ubicado en Estados Unidos. En diálogo con Infobae, se refirió a los abordajes actuales de esta enfermedad que, décadas atrás, se consideraba casi incurable  Infobae
“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino  (22/09/25) El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental  Infobae
“Una escalera sin fin”: la pasión por la ciencia de Juliana Cassataro y Mónica García, ganadoras del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO 2023  (24/11/23) La primera científica argentina en desarrollar una vacuna desde su concepción hasta la aprobación y la joven que desde la nanomedicina busca optimizar los tratamientos contra el cáncer, dieron detalles a Infobae sobre sus sueños y anhelos  Infobae
“Una de cada cuatro personas tiene o tendrá problemas de salud mental”  (06/05/19) Así lo afirma la psicóloga argentina Dévora Kestel, recientemente nombrada directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS)  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Un tumor cambia con el tiempo, es como un ser vivo, busca sobrevivir”  (05/10/17) El investigador habla sobre los motivos que hacen difícil combatir el cáncer y el peligro de que los nuevos fármacos sean insostenibles para el sistema sanitario  El País - España

Agenda